Sesión 72ª, especial, miércoles 1° de septiembre de 2021
De 09:13 a 11:54 horas. Asistencia de 41 Senadores
Presidieron la sesión la Senadora Ximena Rincón, Presidenta; Jorge Pizarro, Vicepresidente, y la Senadora Loreto Carvajal, presidenta accidental
La Secretaría estuvo a cargo del Secretario General, Raúl Guzmán
INFORME DE POLITICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL IPOM
La presente sesión especial fue convocada en virtud de lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, que dispone que, antes del 30 de septiembre de cada año, el Consejo del Instituto Emisor deberá presentar al Senado una evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo, un informe de aquellos propuestos para el año calendario siguiente, en el cual se indicarán las proyecciones económicas generales sobre las que se basan dichos antecedentes y los efectos que se pudieren producir en las principales partidas de los estados financieros del Banco proyectados para ese período.
Se encontraban presentes en la Sala, los integrantes del Consejo del Banco Central Señores Mario Marcel (presidente), Joaquín Vial (vicepresidente), y los consejeros señora Rosanna Costa, y los señores Pablo García y Alberto Naudon. Además, en forma remota, acompañaron la entrega del Informe de Política Monetaria (IPOM) por parte del Presidente del Banco Central, los ejecutivos de la entidad emisora, Beltrán de Ramón, Gerente General; Juan Pablo Araya, Fiscal; Elías Albagli, Gerente División Política Monetaria; Solange Berstein, Gerente División Política Financiera; Gloria Peña, Gerente División Estadísticas; Diego Gianelli, Gerente Operaciones de Mercado; y Michel Moure, Gerente División Asuntos Institucionales.
En su Informe, el Presidente del instituto emisor, efectuó un detallado análisis de la visión de este organismo, respecto de los hechos macroeconómicos y financieros recientes de la economía chilena e internacional, así como sus perspectivas e implicancias para la conducción de la política monetaria; incluyendo un análisis de algunos de los avances en el mejoramiento de la información económica regional, para concluir con un balance de los logros y desafíos de la política económica ante la crisis económica provocada por la pandemia por el Covid-19.
El señor Marcel destacó el actual escenario económico del país, el que se encuentra marcado por una rápida recuperación de la crisis económica provocada por la pandemia, lo que se explicaría en la capacidad de adaptación de empresas y personas, y el avance del plan de vacunación que ha permitido un importante proceso de apertura. Todo esto apuntalado por el mayor despliegue de medidas de política que se haya conocido en Chile frente a un shock exógeno, así como por un entorno internacional marcado por la acción simultánea de contención de la crisis, liderada por los bancos centrales y otras autoridades de las mayores economías del mundo.
Así, la economía chilena superó el nivel de actividad que exhibía previo al inicio de la crisis social, de modo que,en el segundo trimestre del 2021, el PIB anotó un crecimiento anual de 18,1%, cifra donde se combinaron la capacidad de adaptación de los agentes económicos al contexto de la pandemia, el impacto de las políticas de apoyo a los ingresos de los hogares y una muy baja base de comparación. Esta tendencia se ratificó con el Imacec de julio, que anotó un crecimiento anual de 18,1%, con una velocidad de expansión mensual desestacionalizada de 1,4%.
En este contexto, afirmó que la ampliación y persistencia de algunas de estas medidas, combinado con que los hogares están gastando en consumo una proporción de estos recursos mayor que la esperada, ha tenido un impacto en el gasto privado que ha superado todas las previsiones. Lo anterior, unido a la ampliación del gasto fiscal, ha modificado significativamente la evaluación de las presiones inflacionarias que enfrenta la economía.
También se refirió a la importancia del desarrollo de una mayor información a nivel territorial, la que da cuenta de una recuperación de los niveles de actividad a lo largo del país; respecto de lo cual anunció que el Banco Central está desarrollando un proyecto para aumentar la frecuencia, cobertura, desagregación y oportunidad de las Cuentas Nacionales Regionales.
Continuó con un análisis de los resultados de un ejercicio desarrollado en un contexto que no tenía precedente, efectuando una estimación de cómo se habría comportado la economía si no se hubiesen tomado medidas de política económica para enfrentar la crisis provocada por el Covid-19, expresando que de no haberse reducido la Tasa de Política Monetaria a su mínimo técnico, la caída del PIB en 2020 habría sido entre 0,2 y 0,8 puntos porcentuales mayor a su valor observado (-5,8%); señalando, además, que esta política cooperó con entre 0,6 y 2,1 puntos porcentuales del alza que tuvo la economía en el primer semestre de este año; destacando que el factor más determinante en la amortiguación del impacto de la crisis durante 2020 fue el aporte de las políticas de estímulo al crédito, lo que evitó que la caída del PIB fuera entre 2,2 y 4,8 puntos porcentuales mayor a lo observado.
También se refirió al impacto que tuvieron las acciones de política fiscal y el retiro de fondos previsionales, resaltando que su efecto en 2020 fue menor al de la política monetaria y las medidas de apoyo al crédito, pues estas últimas fueron las que se tomaron más tempranamente en la crisis.
En cuanto a las proyecciones del escenario central, se señaló que éste asume que, tras crecer entre 10,5 y 11,5% este año, la economía se desacelerará de forma significativa, para crecer entre 1,5 y 2,5% el 2022 y entre 1 y 2% el 2023. El rango de crecimiento previsto para este año aumenta en respuesta a datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo. Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de crecimiento estimado para el 2022 más bajo. Hacia el 2023, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para dicho año. En este escenario, se estima que la brecha de la actividad ya se cerró producto del mayor dinamismo de la demanda, volviéndose significativamente positiva durante la segunda parte del año y por buena parte del 2022. Hacia el 2023 la brecha retornará al equilibrio.
Por su parte, la desaceleración de la demanda generada por el retiro de las políticas de estímulo fiscal y monetario, entre otras cosas, llevará la inflación a converger a 3% en el horizonte de política de dos años. Así, luego de alcanzar su máximo entre fines de este año y comienzos del próximo, la variación anual del IPC comenzará a descender para ubicarse en valores por debajo de 4% a fines del 2022 y del orden de 3% para fines del 2023.
Sin embargo, las proyecciones de corto plazo apuntan a que la inflación alcanzará niveles sobre 5% en los próximos meses y las expectativas a plazos mayores se han ido elevando. La importancia de mantener las expectativas de inflación ancladas a la meta del Banco Central y evitar un deterioro adicional muy costoso para la economía es evidente. Un escenario en que ello no ocurriera requeriría de respuestas drásticas de la política monetaria. El Banco Central actuará en concordancia con su mandato de controlar la inflación, tarea que será menos costosa para la economía en la medida en que otros actores contribuyan a restaurar los equilibrios macroeconómicos que se han perdido durante la pandemia.
Finalizó destacando que el Banco Central estará disponible, como los estuvo durante la crisis, para aportar con evidencia, ideas e iniciativas dentro de su competencia para apoyar la recuperación del país. Para ello, agregó, lo primero será articular su propia transición, retirando las diversas medidas implementadas durante la emergencia. Esto significará ir ajustando, gradual y prudentemente, el tamaño y composición de su balance, que a mediados de 2021 alcanzó su máxima extensión, con activos que aumentaron del orden de 150% respecto de 2018.
A continuación, intervinieron para formular consultas u observaciones a la exposición del señor Marcel, los Senadores José García, Juan Antonio Coloma, Carlos Montes, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos, David Sandoval, Rodrigo Galilea, Alejandro Navarro, Ximena Rincón, Pedro Araya,
Finalizó la sesión con la intervención del Presidente del Banco Central, para dar respuestas a las consultas formuladas.