PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA CONTRA NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor CÁMARA (Secretario General subrogante).- El señor Presidente pone en discusión el informe de la Comisión Mixta constituida para proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre la Cámara y el Senado, durante la tramitación del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletines 11.915-07, 12.668-07, 12.776-07 y 13.588-07, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor CÁMARA (Secretario General subrogante).- Este proyecto de ley inició su tramitación en la Cámara de Diputados, la que aprobó un texto de dieciséis artículos permanentes y una disposición transitoria con el objetivo de perfeccionar la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
Posteriormente, el Senado realizó un conjunto de enmiendas a la iniciativa.
En el tercer trámite constitucional la cámara de origen rechazó cuatro de ellas, recaídas en los artículos 1° y 16.
Al efecto, en el artículo 1° del proyecto, que modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, fue desestimada la incorporación de un numeral 2, nuevo, que agrega en la mencionada ley un artículo 4° bis, relativo a diferenciar si las sustancias señaladas en el artículo 1° están destinadas al tráfico sancionado en el artículo 3°, al tráfico de pequeñas cantidades contemplado en el artículo 4°, o solo al consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo, para lo que el tribunal podrá atender, entre otros, a los factores que la norma indica.
Asimismo, fue rechazada la supresión del numeral 4, que incorpora en el artículo 8° de la ley un inciso segundo referido a la forma de entender justificado el cultivo de especies vegetales del género cannabis, para la atención de un tratamiento médico.
De igual modo, se rechazó la supresión del numeral 5, que elimina en el inciso primero del artículo 9° de la ley la frase "formalizado la investigación".
Por otra parte, respecto del artículo 16, que pasó a ser artículo 6°, fue desestimada la modificación al artículo 251 septies, que se propone incorporar en el Código Penal, consistente en eliminar de su texto la frase "respecto de las cuales se hubiere formalizado la investigación, decretado la suspensión condicional del procedimiento prevista en el artículo 237 del Código Procesal Penal o hayan sido".
El rechazo a las enmiendas mencionadas dio lugar a la formación de una Comisión Mixta, la que, como forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre ambas Cámaras, y con las votaciones que consigna en su informe, propone lo siguiente:
-En cuanto al artículo 1°, rechazar la incorporación del número 2, nuevo, que agregaba un artículo 4° bis.
-Aprobar el numeral 4, que incorpora un inciso segundo, nuevo, en el artículo 8°.
-Aprobar el número 5, que elimina en el inciso primero del artículo 9° la expresión "formalizado la investigación".
-En el artículo 16, que ha pasado a ser 6°, aprobar la modificación al artículo 251 septies propuesto, consistente en eliminar la frase mencionada anteriormente.
Finalmente, cabe señalar que en sesión del día de ayer la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta.
Corresponde, por tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta modificada por la referida Comisión.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición se transcriben el texto aprobado por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional; las enmiendas introducidas por el Senado en el segundo trámite, entre ellas las aprobadas y rechazadas por la cámara de origen durante el tercer trámite constitucional; la proposición de la Comisión Mixta, y el texto final que resultaría de aprobarse la proposición de dicho órgano técnico.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor ELIZALDE (Presidente).- Muy bien.
Vamos a abrir la votación.
Recuerdo que este es un informe de Comisión Mixta y, por tanto, es una sola votación.
Le vamos a dar la palabra al Senador Insulza para que informe sobre la Mixta, y se abrirá la votación.
Se convoca inmediatamente a una reunión de Comités en paralelo, en la sala lateral.
Se abre la votación.
Reitero: estamos votando el informe de la Comisión Mixta. Marcar "sí" es aprobar lo que propone la Comisión.
(Durante la votación).
El señor INSULZA.- Gracias, Presidente.
El proyecto que modifica diversos cuerpos legales para mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social sufrió pocas modificaciones que requirieron de una Comisión Mixta.
No cabe ninguna duda de que con este proyecto de ley se entregan herramientas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Además, se crea una nueva sistematización del comiso de bienes y una tipología más clara acerca de los elementos que pueden ser objeto de comiso.
Y ese es un tema que, dicho sea de paso -aprovecho de anunciarlo, Presidente-, se parece mucho a lo que está en el proyecto, que aprobó este Senado, sobre combate al crimen organizado.
En realidad, se trata de dos proyectos que siguieron su camino, uno muy después del otro, y que se refieren fundamentalmente a un tema que es muy central.
La convicción del Gobierno y de muchos en este Congreso es que, si queremos combatir el narcotráfico y el crimen organizado a la vez, necesitamos impedir que las organizaciones se enriquezcan a través de la comisión del delito. Y este es el caso del delito de narcotráfico.
Enseguida, se establecen mecanismos con los cuales no se ha trabajado hasta ahora en nuestro sistema. Se incorporan formas de incorporación del comiso sin condena, incluso. Es decir, si la persona huye antes de que llegue la policía, basta con detener solamente a dos consumidores para realizar el comiso.
Y hay cambios fundamentales en ese sentido.
Yo diría que las críticas que han salido en los últimos días, en los diarios incluso, en el sentido de que se condena poco por narcotráfico y que los juicios demoran mucho, quedarían resueltas si la policía y las organizaciones de la Fiscalía pudieran combatir este delito de mejor manera.
En esto hubo bastante acuerdo, así como también en todos los cambios a la ley 20.000. Por ejemplo, la regulación sobre la destinación provisoria para aportar a la lucha contra el narcotráfico y la posibilidad de que las unidades policiales que participen en la investigación y desarticulación de organizaciones criminales puedan usar en parte los bienes que provienen de esas investigaciones.
Además, se introducen modificaciones para la enajenación temprana de los bienes.
Todas esas cosas están aprobadas, Presidente.
En realidad, lo que llegó a Comisión Mixta fueron solamente dos temas bastante centrales, y que fueron aprobados por unanimidad. Primero, el rechazo del artículo que proponía parámetros para diferenciar si las sustancias están destinadas a narcotráfico, microtráfico o consumo; y segundo, la aprobación del artículo mediante el cual se establece que no se puede dar autorización para ningún cultivo a aquellas personas respecto de las cuales se hubiere decretado una suspensión condicional, o hayan sido condenadas por la ley 20.000 o por lavado de dinero.
Y también hay otros temas que son prácticamente de términos.
El tema fundamental, que de alguna manera motivó la Comisión Mixta y que ya está planteado, es la eliminación por el Senado, en el segundo trámite, de la incorporación realizada por la Cámara, en el primer trámite, del inciso segundo del artículo 8º.
El inciso primero del artículo 8º sanciona al que, careciendo de la debida autorización, siembre, plante, cultive o coseche especies vegetales del género cannabis u otras productoras de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, asignándole una pena. Y después el inciso segundo señala cuándo es justificado el cultivo de especies vegetales, etcétera.
Sin embargo, el Senado propuso eliminar esta norma, lo cual, por lo tanto, fue objeto de la Comisión Mixta.
Fue objeto también de la Comisión Mixta la supresión que hizo el Senado de una frase a través de la cual se dispone que la autorización para sembrar, plantar, cultivar o cosechar especies vegetales del género cannabis u otras será otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero. El Senado propone mantener a las personas formalizadas dentro de la prohibición.
Por último, la Cámara de Diputados aprobó algunos cambios al artículo 251 septies del Código Penal propuesto, cuyo propósito es aumentar la pena en dos grados a los empleados públicos cuyo beneficio económico provenga de personas formalizadas por delitos de narcotráfico. Fue a Comisión Mixta la eliminación por parte del Senado de la frase "respecto de las cuales se hubiere formalizado la investigación, decretado la suspensión condicional del procedimiento".
En suma, la Comisión aprobó prácticamente todos los artículos, salvo los que paso a informar a continuación.
Si se aprueba el informe de la Comisión Mixta, primero, se rechaza la incorporación del artículo 4º bis al proyecto de ley, el cual propone parámetros para diferenciar si las sustancias están destinadas al narcotráfico, al microtráfico o al consumo.
Segundo, se incorpora un inciso segundo al artículo 8°, que permite el cultivo de cannabis para fines medicinales, en los términos descritos anteriormente.
En tercer lugar, se elimina la prohibición de entregar autorización para sembrar, plantar, cultivar o cosechar a aquellas personas que hayan sido formalizadas.
Y cuarto, se elimina en el artículo respectivo la frase que indica "respecto de las cuales se hubiere formalizado la investigación, decretado la suspensión condicional del procedimiento prevista en el artículo 237 del Código Procesal Penal o hayan sido".
En consecuencia, lo que está haciendo este informe favorable de la Comisión Mixta, que entre paréntesis fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 84 votos a 42 (es decir, exactamente el doble; fue una votación de dos a uno), es aprobar un proyecto que, además de combatir el narcotráfico, al mismo tiempo facilita las normas relacionadas con un cultivo modesto de cannabis por personas que están autorizadas para ello.
Ese es el texto, Presidenta, y me permito sugerirle a este Senado que acoja lo que ya aprobó la Cámara de Diputados.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.
Tiene la palabra el Senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.- Gracias, señora Presidenta.
Voy a ser muy breve, pues el informe que ha entregado el Presidente de la Comisión Mixta, Senador Insulza, es bastante claro.
Este proyecto, como se sabe, fue ingresado en el Gobierno anterior; por eso me preocupan algunas señales que han salido desde la oposición en torno a no concurrir con su voto favorable.
Efectivamente, como lo hacen todos los gobiernos, especialmente el actual, no solo en este tema, sino que en varias materias, el Gobierno ha presentado indicaciones en asuntos relacionados a seguridad, por lo que el proyecto tuvo cambios importantes como los que se han referido acá. Por ejemplo, los parámetros para distinguir entre el consumo personal y el microtráfico. Es decir, se modificó ese conjunto de criterios y se dejó una solución más simple, estableciendo cuáles son los baremos de calidad y pureza.
Pero va mucho más allá el proyecto.
Por eso -reitero- cuesta entender que los sectores que han levantado permanentemente un discurso en pro de la seguridad y en contra de la criminalidad, frente a uno de los proyectos que van más lejos y que avanzan en profundidad en atacar los patrimonios de las bandas de narcotraficantes, se vayan a desmarcar.
Francamente no lo entiendo.
No me consta, pero lo digo, por si fuera así, porque este proyecto crea varias herramientas que no tenemos hoy día. Por ejemplo, el comiso por valor equivalente está acá; el comiso sin sentencia condenatoria también está incorporado en la propuesta que viene de la Comisión Mixta, así como el comiso ampliado.
Básicamente, todas estas herramientas operan en distintas fases del procedimiento penal con el objeto de desbaratar económica y patrimonialmente a las bandas dedicadas al narcotráfico.
La iniciativa contiene una serie de modificaciones en materia de lavado y blanqueo de activos. ¡Cómo no va a ser importante contar con esas herramientas para enfrentar esos delitos!
Asimismo, se establecen nuevas facultades -algo que no existía y que fue de amplio consenso- para la Unidad de Análisis Financiero.
Entonces, señor Presidente, eso es lo relevante.
Esta es tal vez la primera normativa que aborda de manera integral y sistemática los temas patrimoniales de las bandas, y todo lo que muchas veces se ha dicho: "Bueno, al narcotráfico hay que combatirlo allá donde más le duela". Y lo que más le duele es la disposición final de los recursos económicos que genera la industria del crimen organizado, particularmente el narcotráfico.
Quiero decir esto porque se ha intentado, como muchas veces lo han hecho algunos sectores que propugnan el populismo penal, levantar la idea de que el cannabis es lo central en esta discusión, en circunstancias de que es un tema bastante marginal, ¡bastante marginal! Prueba de ello es que, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, en determinadas votaciones esto tuvo el apoyo de sectores de Chile Vamos.
Y no podía ser de otra manera, porque aquí ni siquiera se está hablando de incentivar el consumo con fines recreacionales. Esto es solo para pacientes con receta médica. Incluso se toman tales resguardos que se establece que al que falsifique una receta médica se le aumentará la pena en un grado, ¡en un grado!
Entonces, yo no veo que este sea el problema. Todo lo contrario.
Las personas que conocen este tema -y escuchamos al Ministerio Público, no en una ocasión, sino en varias- nos señalaron la cantidad de funcionarios públicos y policías que están detrás de cada persona que es procesada por microtráfico, muchas de ellas mujeres.
Por lo tanto, este proyecto va a significar no distraer tantos recursos y ponerlos todos en el combate al narcotráfico, al crimen organizado y a las drogas -¡todas las drogas!-, porque, reitero, el cannabis solo se autoriza para fines medicinales: protege a los usuarios medicinales, que existen en todas las regiones del país y todos sabemos quiénes son.
Entonces, me parece que hay que poner la discusión en su justo término y en su justa medida.
Y claramente esta herramienta -ya lo advirtió el Gobierno anterior- es para combatir el crimen organizado, particularmente en la disposición de los activos financieros.
Por todo lo anterior, Presidenta, voto a favor.
Gracias.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- A usted, Senador.
Tiene la palabra el Senador Enrique van Rysselberghe.
El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias, Presidenta.
Como indicaron quienes me antecedieron en el uso de la palabra, hoy nos corresponde votar el informe de la Comisión Mixta relativo al proyecto de ley que permitirá mejorar la persecución del narcotráfico, regular el destino de los bienes incautados o comiso, y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
Esta iniciativa surge de diversas mociones presentadas en los últimos años, las que fueron refundidas debido a que todas buscaban mejorar el combate al narcotráfico y el crimen organizado mediante la creación de una nueva figura delictual; el perfeccionamiento de diversos tipos penales, y el fortalecimiento de la institucionalidad encargada de la investigación y el control, así como de la prevención, tratamiento y rehabilitación de la drogadicción y el alcoholismo.
Si bien en lo referente a la persecución del narcotráfico y el crimen organizado el proyecto es un aporte, al crear nuevas figuras penales y perfeccionar otras la Comisión Mixta, en sus conclusiones, incorpora normas que, a juicio de algunos Senadores, hacen inviable la aprobación de su informe. Me refiero a la inclusión de un cambio en el artículo 8° de la ley 20.000 relacionado con la autorización para el autocultivo de cannabis bajo prescripción médica. A mi entender, si se quiere legislar sobre el uso de la marihuana medicinal, debate del todo válido en una sociedad democrática como la nuestra, este se debe realizar a propósito de un proyecto de ley particular, en la Comisión de Salud, y no con motivo de una iniciativa relacionada con seguridad pública, ya que el asunto guarda directa relación con temas sanitarios, siendo indispensable escuchar la opinión de organismos expertos en el área, como el ISP, instituto encargado de certificar y registrar el uso medicinal de toda sustancia.
Esta misma posición fue la que sostuvo, en la sesión realizada el pasado 18 de enero, cuando la Comisión Mixta trató este proyecto, la Subsecretaría de Salud del actual Ejecutivo, que señaló que dicho artículo puede ser mejorado en su redacción, incluyendo una serie de requisitos como la receta retenida, el registro de cultivadores y de médicos especialistas para estos tratamientos, así como la participación de la autoridad sanitaria en todo el proceso. La representante de la Subsecretaría de Salud terminó su intervención expresando que la actual redacción "deja espacios de incertidumbre" que no cumplen con los propósitos de la norma.
En tal sentido, si lo que se quiere es regular el uso medicinal de la marihuana, en el Senado está en discusión el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de la cannabis (boletín N° 11.327-11), en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión de Salud y a la espera de ser votado en general por la Sala.
Considero, entonces, que es en el estudio de ese proyecto donde se debiera dar el debate democrático sobre el tema, y no en una iniciativa sobre seguridad pública que busca perseguir el narcotráfico y mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía en nuestro país.
Por todo lo anterior, señora Presidenta, voto en contra del informe de la Comisión Mixta, ya que considero que las normas que se incluyen en el proyecto se alejan de su idea matriz.
Muchas gracias.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- A usted, Senador.
Tiene la palabra el Senador Matías Walker.
El señor WALKER.- Muchas gracias, Presidenta.
Quiero felicitar a la Comisión Mixta, que, en definitiva, ha llegado a un acuerdo respecto de este importante proyecto de ley, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social, el cual nos tocó tramitar en su momento en la Cámara de Diputados para fortalecer a las instituciones que deben perseguir el crimen organizado.
Quiero felicitar nuevamente el trabajo de la Comisión de Seguridad Pública de la Corporación, que preside el Senador José Miguel Insulza.
Este proyecto le pega al narcotráfico y al crimen organizado donde más le duele, ¡en sus bienes!, regulando el comiso de los bienes muebles e inmuebles que adquiere el narcotráfico producto de su acción delictiva y violenta.
Nos parece fundamental el apoyo y la "suma" urgencia que le dio la Ministra del Interior -a quien aprovecho de saludar, así como a la Ministra Secretaria General de la Presidencia-, y entender, en definitiva, que el problema del narcotráfico y el crimen organizado requiere una respuesta de Estado.
También es muy importante regular el consumo medicinal de la cannabis por prescripción médica. Sabemos -y algunos siempre hemos sido partidarios de esta salida- que el objetivo es quitarle terreno al narcotráfico y el crimen organizado; nos parece fundamental.
Esto es muy similar a lo que estamos haciendo en materia de delitos económicos a través de un proyecto que hemos tramitado durante mucho tiempo en la Comisión de Constitución -esperamos despacharlo esta semana-, que persigue, en definitiva, establecer el comiso de ganancias ilegítimas por parte de quienes actúan en el marco de tales ilícitos, incluso antes de la sentencia condenatoria.
Nos parece además que este proyecto es complementario de aquel, ya despachado por el Congreso Nacional, que mejora las técnicas de investigación utilizando agentes encubiertos y permitiendo, por ejemplo, la autorización de escuchas telefónicas y la interceptación de comunicaciones de manera mucho más rápida y ágil.
Por lo tanto, saludo que por fin estemos poniendo las leyes donde hemos puesto las palabras durante tanto tiempo.
Aprovecho esta ocasión, en que estamos fortaleciendo las instituciones que deben perseguir el narcotráfico, como la PDI y Carabineros de Chile, para saludar particularmente a esta última institución, que hoy día está de duelo por un nuevo mártir, como es el cabo primero Alex Salazar, fallecido producto de un atropello criminal por parte de delincuentes cuando hacía uso de su arma de servicio. Por supuesto, acogemos el llamado del General Yáñez, su General Director, en cuanto a empoderar a Carabineros, que consideramos fundamental.
En consecuencia, el proyecto que va a ingresar el Ejecutivo en el mes de marzo es muy importante. Hemos estado trabajando con los Ministerios de Interior y de Defensa respecto a su contenido en materia de reglas del uso de la fuerza, a fin de que el uso de la fuerza por parte de Carabineros y las Fuerzas Armadas, con su alto poder de fuego, sea adecuado para responder al crimen organizado y el narcotráfico.
He dicho, Presidenta.
Muchas gracias.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.
Tiene la palabra el Senador Karim Bianchi.
El señor BIANCHI.- Muchas gracias, señora Presidenta.
La saludo y le agradezco la función -valorada, diría, por todos- que cumplió este último año, por haberla llevado con transversalidad.
El día de hoy estamos discutiendo un proyecto que tiene que ver con la situación que vive actualmente el país. Chile atraviesa por el peor momento de seguridad en los últimos treinta años. Y mientras la gente, los barrios, las poblaciones se ven dominados por el narcotráfico, que se toma sin clemencia las calles, acá nos entrampamos demorando el debate de esta iniciativa, y además con mucha hipocresía, porque, con el cigarro y la copa en la mano, que son legales pero dañinos, por trancas morales, no queremos avanzar y reconocer el uso de la cannabis medicinal.
Tenemos un proyecto robusto, que ataca el órgano que más le duele al narcotraficante: el bolsillo.
También tenemos políticas públicas que en Chile son necesarias para la persecución del delito. Mejoramos la ley que creó la Unidad de Análisis Financiero y modificó diversas disposiciones en materia de blanqueo de activos, incorporando al catálogo de sujetos obligados a reportar actividad sospechosa a las automotoras, a las comercializadoras de vehículos nuevos y usados, a las empresas de arriendo de vehículos, a las personas dedicadas a la fabricación o venta de armas, a los clubes de tiro, caza y pesca, a las personas naturales o jurídicas dedicadas a la compraventa de equinos de raza pura, a los comerciantes de piedras y metales preciosos, así como de joyas.
Creo que es necesario perseguir la ruta del dinero.
A veces los fines de semana vemos, por ejemplo, a chicos que nunca han trabajado en su vida con tremendos autos. ¿Y de dónde salen estos vehículos? Obviamente, si vamos a lo que hay detrás, nos vamos a encontrar con la actividad del narcotráfico.
Por eso es importante el perfeccionamiento del tipo penal de la ley 20.000, algo que debió haber ocurrido hace rato, para sancionar a quienes realicen maniobras destinadas a que otra persona consuma o se le administre de cualquier forma a su organismo alguna sustancia estupefaciente, agravando la pena si ello se efectúa con violencia o intimidación.
También se dispone que el producto de la enajenación de los bienes y valores decomisados pueda ser destinado a proyectos, estudios e investigaciones, infraestructura y capacitaciones que permitan apoyar directamente la labor del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
Se habilita, además, a este Servicio Nacional para administrar los bienes inmuebles incautados.
Otro aspecto a destacar es la incorporación de la posibilidad de que los objetos y efectos incautados en estos delitos sean destinados a unidades policiales que tengan como objeto la desarticulación de organizaciones criminales destinadas a cometer los mismos delitos.
Pese a todo esto, altamente positivo para la realidad que vivimos, desde un palco de superioridad moral siguen creyendo que aquellos que consumen pequeñas dosis medicinales de cannabis son equiparables a los narcotraficantes. Criminalizar a quienes por necesidad deben tener una planta en su casa es básicamente escupirles en la cara a las personas que realmente la necesitan. Hace poco se aprobó la ley sobre fibromialgia y se llenaban la boca con esto, siendo que lo que más requieren las pacientes con esta enfermedad es justamente la posibilidad de un autocultivo.
Hoy, el 77 por ciento de las detenciones por la ley 20.000 -o sea, ya por un principio de economía- corresponde a usuarios (consumidores regulares de cannabis, quienes, en general, portan cantidades menores de la planta para uso personal). Tenemos a las Policías colapsadas, pero nos damos el gusto de que el 77 por ciento de las detenciones implique un inmenso derroche de recursos públicos para detenciones y controles de detención de personas que no son delincuentes, ¡que no son delincuentes!, y que necesitan aquello por ser la única posibilidad de un tratamiento paliativo, pues los medicamentos "tradicionales" les salen más caros.
O sea, hoy día tenemos dos tipos de vendedores de droga: el lícito y el ilícito.
Chile se ha convertido en un país donde en toda esquina, o hay un narcotraficante, o hay una farmacia, lo que ha permitido que prolifere tan rápido el mercado de las drogas.
Yo, Presidenta, quisiera que estos tratamientos estuviesen al alcance de todas las personas.
Si Chile realmente pudiese hacerse cargo de la salud de su población, si el monopolio de las farmacéuticas no tuviera entre las cuerdas a millones de chilenos y chilenas, quizás este debate tendría otro tenor.
Basta de seguir amparando el negocio del narcotráfico, el negocio de las farmacéuticas, y comencemos a dar a las personas medios necesarios para vivir con dignidad.
Gracias, Presidenta.
(Aplausos en tribunas).
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.
Tiene la palabra la Senadora Claudia Pascual.
La señora PASCUAL.- Gracias, Presidenta.
Saludo a las Ministras presentes.
Como bancada del Partido Comunista, vamos a aprobar el informe de la Comisión Mixta, porque, en primer lugar, este proyecto de ley introduce la penalización del suministro, sin el consentimiento de una persona, de sustancias y/o drogas que provocan sumisión y son conducentes a abusos de las víctimas, tales como la violación. Me parece que constituye el reconocimiento de un acto delictivo tremendamente complejo para las personas, sobre todo cuando el suministro de sustancias involucra a niños, niñas o adolescentes, vulnerando, por tanto, su integridad.
El proyecto también entrega, a través del informe que nos plantea la Comisión Mixta para superar las controversias entre ambas Cámaras, mayores instrumentos para el comiso y enajenación temprana de bienes y activos del narcotráfico, los cuales podrán ser destinados, como han dicho algunos Senadores y Senadoras que me han antecedido en el uso de la palabra, al combate, o a la persecución, mejor dicho, del tráfico, pero igualmente a la prevención y al tratamiento para la rehabilitación.
En este punto quisiera resaltar que debemos hacer un esfuerzo muy claro por profundizar aquellas legislaciones que permitan no solo una mejor persecución del tráfico de drogas y de las grandes bandas criminales que lo realizan, sino, al mismo tiempo, una prevención y un tratamiento real de nuestros ciudadanos y ciudadanas, de las personas que en nuestro país dependen del consumo de drogas.
Me parece que también hay que seguir avanzando en tal sentido.
El proyecto, asimismo, mejora la fiscalización de las compras que pueden hacer los traficantes y las bandas a través de las herramientas que entrega la Unidad de Análisis Financiero.
Permite ejercer un mejor control por la vía del establecimiento de un régimen de registro y de sanciones a quienes produzcan, preparen, transporten, importen, exporten, distribuyan, comercialicen, almacenen o eliminen precursores o sustancias químicas esenciales.
Aumenta la respuesta punitiva en el caso de que se encuentren involucrados menores de edad, tal como ya lo había dicho.
Y, finalmente, dos cosas que en mi opinión son muy relevantes de plantear.
Reconoce y despenaliza el uso medicinal de la cannabis exigiendo un tratamiento certificado con receta médica y, además, estableciendo sanciones para quienes vulneren la normativa. Creo que en esto se recoge, en parte, una demanda que por años han expresado familias con miembros que sufren diferentes enfermedades tratadas con los derivados de la cannabis. Han venido dando esta lucha por mucho tiempo y, por tanto, el que se incorpore esta materia en la ley es un avance.
Finalmente, deseo reiterar la necesaria profundización que debe haber en materia de abordaje, no solo, insisto, de la persecución del tráfico, sino, sobre todo, en el ámbito de un tratamiento más holístico e integral en relación con la prevención y la rehabilitación del consumo de drogas. Es indispensable contar con más centros de tratamiento, una mayor oferta pública, y generar, desde esa perspectiva, diversas respuestas para la población que hoy no tiene recursos económicos de su propio bolsillo para entrar a un centro privado.
Así que, por todos estos argumentos, Presidenta, reiteramos, como Comité del Partido Comunista, nuestra votación favorable al informe de la Comisión Mixta.
Muchas gracias.
(Aplausos en tribunas).
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senadora.
Tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.
El señor DURANA.- Gracias, Presidenta.
Todo lo que tiene que ver con legislar en materia de narcotráfico es especialmente sensible y requiere nuestra máxima responsabilidad, por las consecuencias que de ello se derivan para nuestra sociedad, en especial los más jóvenes y las personas más vulnerables.
Esto es aún más delicado para los parlamentarios que provenimos del norte, donde la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico tiene que darse día a día.
La persecución penal no se concibe únicamente en términos de aumento de penas, sino que aborda el problema en su conjunto, tanto desde el punto de vista de la tenencia y distribución de las sustancias como del flujo de bienes y la ruta del dinero.
La presencia de carteles internacionales y el aumento de los niveles de inseguridad en la Región de Arica y Parinacota es una clara demostración de aquello. Sus acciones impactan en los altos índices de criminalidad y de violencia que exhibimos desde hace un tiempo, e incluso amenazan a nuestro sistema penitenciario, lo que ha sido objeto de denuncias formuladas por los funcionarios de Gendarmería, con quienes solidarizo por el ataque que recibió, con un estoque, un gendarme en la cárcel de Acha, en Arica, el día de ayer.
La Comisión de Salud aprobó un proyecto que tiene directa relación con la marihuana para usos medicinales. Yo siempre he estado de acuerdo en aprobar proyectos que emanen desde el punto de vista de la salud, por lo que espero que la Mesa del Senado lo ponga pronto en discusión, de forma tal que todo lo que implique excepción o autorización restrictiva del consumo de cualquier sustancia esté médicamente justificada y controlada. No encuentro que sea prudente mezclar el uso medicinal con un proyecto que tiene como objetivo principal mejorar la persecución del narcotráfico y el crimen organizado y asegurar la seguridad y tranquilidad del país.
Gracias, Presidenta.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.
No hay más Senadores inscritos.
Señora Secretaria, haga el llamado correspondiente, por favor.
La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- Sí, Presidenta.
¿Han emitido su voto todas las señoras Senadoras y todos los señores Senadores?
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Terminada la votación.
--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (27 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro González, De Urresti, Elizalde, Espinoza, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Soria y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Aravena y Ebensperger y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, Kast, Macaya, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe.
Se abstuvieron la señora Gatica y el señor Castro Prieto.
(Más adelante se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Velásquez).
(Gritos de júbilo en las tribunas).
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Le ofrecemos la palabra a la señora Ministra del Interior, doña Carolina Tohá.
La señora TOHÁ (Ministra del Interior y Seguridad Pública).- Muchas gracias, Presidenta.
Estas palabras son para felicitar a este Congreso por el hecho de que estemos despachando esta ley, que es una ley muy necesaria cuya tramitación no ha sido fácil y ha tenido una demora bastante larga. Se origina en la fusión de varias iniciativas parlamentarias transversales, de distintos sectores de la Cámara de Diputados.
Su tramitación empezó en la Administración anterior, pero en el Gobierno del Presidente Boric se presentó una indicación bastante significativa, en la cual se incorporaron distintas variantes de comisos y se ampliaron las actividades económicas que deben informarse como sospechosas de ser utilizadas por el narcotráfico para el lavado de dinero o para generar vínculos.
También se incorporó la obligación de informar al Ministerio del Interior cuando se realicen los comisos, para poder utilizar y destinar algunos de los bienes decomisados, a fin de entregar recursos a los organismos que combaten el narcotráfico; por ejemplo, las Policías. Dichos bienes podrán ocuparse en el combate del narcotráfico en lugar de transformarse en una carga, como muchas veces ocurre en la actualidad.
En el tercer trámite, la Cámara de Diputados rechazó una parte de una enmienda efectuada en el Senado y con ello reabrió el debate de los temas que se votaron hoy.
En esa oportunidad planteamos aquí, en el Senado, la posición del Ejecutivo sobre el particular, en cuanto a que era un debate perfectamente válido y necesario, pero que no formaba parte del proyecto original. Sin embargo, dado que la Cámara de Diputados dispuso otra cosa respecto de lo aprobado en el Senado, nos parece que se llegó a una solución balanceada y adecuada a una discusión largamente postergada.
En el transcurso de la tramitación se cayó una norma que el Ejecutivo consideraba muy importante, porque permitía establecer modalidades más objetivas para diferenciar el narcotráfico del microtráfico y del consumo, pero los parámetros que propuso el Ejecutivo no generaron suficiente acuerdo y fueron rechazados.
Como Gobierno nos hemos comprometido a presentar un nuevo proyecto para reponer esa discusión, no con las mismas normas, porque claramente no tuvieron acuerdo en el Congreso, pero sí con disposiciones que establezcan parámetros objetivos que permitan a las personas saber a qué atenerse respecto de la diferencia entre el consumo y el tráfico, para que los jueces dispongan de reglas objetivas y para tener certeza jurídica de cómo opera un juicio respecto de una situación u otra.
Por último, quiero recordar que este proyecto busca remediar la obsolescencia de nuestra legislación en materia del control del narcotráfico. Su objetivo es entender esta actividad como una más de las que realiza el crimen organizado. Antes el narcotráfico se hacía de forma exclusiva, hoy se mezcla con otros ilícitos cometidos por bandas del crimen organizado, como el tráfico de armas, el tráfico de personas y a veces también el tráfico de madera.
Por lo tanto, necesitábamos una normativa mucho más avanzada, como la que aprobamos hoy, que además está reforzada por otra iniciativa legal que el Senado despachó hace poco y que debe ser votada en tercer trámite en la Cámara de Diputados en los próximos días, que es el proyecto contra el crimen organizado.
De esta manera, el país quedará con una legislación mucho más robusta en la materia, con un mandato legal mucho más nítido para sus Policías y servicios de seguridad y, especialmente, con una actualización de nuestras normas para ponernos al día ante un tipo de crimen que había evolucionado mucho, pero donde el Estado se había quedado atrás.
Finalmente, reitero mis felicitaciones al Senado y al Congreso, en general. Nos alegramos por el despacho de esta iniciativa legal.
Gracias, Presidenta.
La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, señora Ministra.
Se da por aprobado el informe de la Comisión Mixta y se despacha el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado.
Se enviará el oficio respectivo a la Cámara de Diputados para que el texto sea remitido al Ejecutivo para su promulgación.