ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RECINTOS DESTINADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTIVA
El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en moción del honorable senador señor Keitel, en primer trámite constitucional, que modifica la ley No 20.422, con el objeto de promover la accesibilidad universal a los recintos destinados a la actividad física o deportiva para personas con discapacidad, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad (boletín No 15.250-11).
El señor Secretario nos hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, iniciado en moción del honorable senador señor Keitel, en primer trámite constitucional, que modifica la ley No 20.422 con el objeto de promover la accesibilidad universal a recintos destinados a la actividad física o deportiva para personas con discapacidad, iniciativa correspondiente al boletín No 15.250-11.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.250-11) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo de este proyecto de ley es propiciar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad para asistir, participar o competir en actividades físicas o deportivas.
La Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa que consta de un artículo único, la discutió en general y en particular, y acordó proponer al señor Presidente que en la sala sea considerada de la misma forma.
La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus integrantes presentes (honorables senadores señores Bianchi, Keitel, Sandoval y Velásquez), en los términos que se consigna en su informe.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 8 del informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Vamos a escuchar el informe del presidente de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad.
¿Senador Keitel?
El señor KEITEL.- El señor Bianchi va a rendir el informe.
El señor GARCÍA (Presidente).- ¡Ah...! ¿Lo va a hacer el senador Bianchi? ¿A eso se refiere?
El señor BIANCHI.- No hay informe.
El señor KEITEL.- Bianchi es el presidente de la comisión, pero no hay informe.
El señor GARCÍA (Presidente).- ¿No hay informe?
A ver.
Sin perjuicio de que vamos a tratar de que se rinda el informe, entiendo que este proyecto lo habíamos tenido en tabla, pero no había logrado ser tramitado. Por eso nuevamente lo pusimos en tabla.
Pero no importa.
Voy a solicitar el acuerdo de la Sala para que podamos abrir la votación.
¿Habría acuerdo para abrir la votación en general y en particular?
El proyecto es de artículo único.
(El Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo).
Muy bien.
(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
El señor GARCÍA (Presidente).- Como no va a haber informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad, Senador Keitel, yo quiero sugerirle, porque este es un proyecto muy importante y su texto es de muy fácil comprensión, que quizás usted o algún integrante de la comisión le pueda dar lectura, y así todos quedamos perfectamente informados de qué se trata.
Senador Keitel, le ofrezco la palabra.
El señor KEITEL.- Gracias, Presidente.
Más allá de la lectura, quizá sería bueno dar a entender un poco de qué se trata.
¿Le parece bien eso a la Sala?
¿Le parece, Presidente, que dé mi opinión?
La señora ALLENDE.- ¡Sí, habla nomás...!
El señor KEITEL.- Okay.
Este es un proyecto bien simple, de artículo único, como lo explicaba recién el señor Secretario, y busca principalmente promover la accesibilidad universal a recintos destinados a la actividad física y deportiva para personas con discapacidad.
Hoy día existe un gran problema, especialmente de algunas personas, para poder acceder, competir y participar en recintos públicos y privados que hoy día no cuentan con esa accesibilidad como tal.
Me encantaría que la accesibilidad fuera extensiva a todo tipo de recintos en el país.
Yo estoy tratando de focalizarlo, obviamente, sobre la base de mi experiencia vivida, pues las personas con discapacidad finalmente carecen de los accesos universales por los que muchos de nosotros luchamos y peleamos siempre en lo que sostenemos comúnmente.
En Chile, bajo mi humilde punto de vista, se vive la discapacidad solamente una vez al año, que es cuando hablamos de la Teletón, pero son más de tres millones de personas que viven diariamente con algún grado de discapacidad leve, moderada o severa, y que experimentan esa discriminación de manera constante.
Por eso creo que nosotros como Poder Legislativo -es más, el Estado completo- tenemos el deber de modificar las leyes para que la accesibilidad universal pueda, de alguna u otra forma, estar día a día en todo tipo de recintos y también, como lo dice el proyecto específicamente, en los deportivos.
Hace tres o cuatro días me llamó el presidente del Comité Paralímpico de Chile para felicitarme por esta iniciativa.
Así que hago llegar a ustedes también la importancia que tiene hoy día el hecho de que quien lidera el Comité Paralímpico está muy preocupado de que este proyecto pueda ser aprobado, que pueda avanzar y pase a su segundo trámite en la Cámara.
Creo que hoy día tenemos una linda oportunidad para poder mejorar las condiciones de los miles y millones de chilenos que hoy día quieren hacer deporte, pero que se ven privados de poder hacerlo justamente porque carecen de accesos habilitados desde que llegan a un recinto, a la misma cancha o a las mismas graderías, ya sea como espectadores o deportistas.
Entonces, vuelvo una vez más a pedir el apoyo, porque es muy necesario y muy importante que no solamente hablemos de discapacidad de la boca para afuera, sino que también lo hagamos con actos y con una oportunidad como la que tenemos hoy día para poder cambiar y modificar estos espacios a través de esta votación.
Es eso, Presidente.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Sebastián Keitel.
Se han inscrito para intervenir en este proyecto los senadores Ricardo Lagos y José Miguel Insulza.
Tiene la palabra el senador Lagos.
El señor LAGOS.- Gracias, señor Presidente.
Ciertamente, voy a apoyar este proyecto de ley que ha presentado nuestro colega Sebastián Keitel, y me voy a permitir, como usted quería, dar una lectura de su texto.
Tengo en mi mano la propuesta del senador Keitel, y lo que hace esta moción es agregar a la ley No 20.422, del año 2010, cuerpo legal que tiene catorce años y que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en su artículo 24, un inciso final nuevo, a continuación de un par de párrafos.
El artículo 24 señala: "Toda persona o institución, pública o privada, que ofrezca servicios educacionales, capacitación o empleo, exigiendo la rendición de exámenes u otros requisitos análogos, deberá realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos".
Lo que hace, entonces, el senador Keitel es, siguiendo un símil con la exigencia de estos establecimientos, agregar el siguiente inciso: "Asimismo," -y esta es la propuesta concreta- "toda institución pública o privada que se encuentre habilitada para promover actividad física o deportiva, procurará realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos destinados a propiciar la accesibilidad universal a los recintos en que se practique, resguardando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad para asistir, participar o competir en ellos".
Básicamente, lo que se pretende es hacer extensivo lo que señala el artículo 24 de aquella ley del año 2010, sobre discapacidad e inclusión social, a la actividad deportiva propiamente tal mediante un artículo específico.
Y tal como dijo el senador y se señaló en la relación del Secretario, estaremos más que conformes si ojalá aprobamos hoy día en su totalidad este proyecto de artículo único.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Lagos.
Tiene la palaba el senador don José Miguel Insulza. Luego, la senadora Isabel Allende.
El señor INSULZA.- Presidente, yo voy a votar a favor también de esta iniciativa, haciendo presente, sin embargo, que la precariedad en nuestro país en esta materia es tremenda.
El senador Keitel, cuando agregó eso de "los que asistan", hace más difícil todavía el tema. Basta con ir a un estadio aquí para ver que las escaleras para subir y bajar no tienen barandas; uno no se puede ni siquiera apoyar para subir o bajar, lo cual convierte en discapacitados a todos los adultos mayores, por así decirlo.
Yo voto a favor, pero ojalá que esto pudiera servir para hacer conciencia de los problemas reales que existen en materia de acceso.
Ello se puede lograr.
Recordaba, cuando viví en México, que la acción del Estado mexicano era bastante decidida; por ejemplo, cuando se trataba de poner accesos a todos los monumentos nacionales era realmente muy impresionante cómo se iban colocando cada vez más barandas, cada vez más explanadas y cada vez había más posibilidades para que la gente pudiera ir a lugares en los cuales existían barreras arquitectónicas, como dice la ley.
El artículo 23 de la ley N° 20.422, que citó el senador Lagos recién, dice: "El Estado, a través de los organismos competentes, impulsará y aplicará medidas de acción positiva para fomentar la eliminación de barreras arquitectónicas y promover la accesibilidad universal".
Y esa es una declaración de principios central para la igualdad en materia de acceso y de discapacidad que no está implementada en Chile.
Lo de ahora creo que agrega algo que es importante, un tema muy central, y voy a aprobar el proyecto por eso.
Pero dejo constancia de que nos falta mucho para llegar a lo que he señalado.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias a usted, senador José Miguel Insulza.
Tiene la palabra la senadora Isabel Allende.
La señora ALLENDE.- Presidente, brevemente deseo manifestar mi voto a favor en apoyo a este proyecto.
Pero comparto lo que ha señalado el senador Insulza, y era un poco la reflexión que quería hacer.
En lo personal, he presentado seis mociones que están relacionadas con la discapacidad y donde se ha tratado de brindar justamente oportunidades en distintos ámbitos. Hay algunas más sencillas de cumplir. Por ejemplo, si se concursa para fondos de cultura, que obtenga más puntaje aquel que demuestre que efectivamente va a beneficiar a determinada discapacidad.
O sea, se trata de distintas normas que hacen que de alguna manera se tenga una mirada más amplia, más integral y con mayor compromiso del Estado de Chile con la discapacidad.
Sin embargo, yo quisiera aquí asumir la falta de compromiso que tenemos.
Hemos suscrito una convención internacional; hemos adherido a un tratado internacional. Y entendemos que esos son derechos, que son igualdad de oportunidades, que no hay que tener una mirada como la que había antiguamente, al igual que con los adultos mayores, que ha sido un poco paternalista. Porque, ¡no!, estamos hablando de igualdad de derechos y de oportunidades.
Entonces, simplemente deseo recordar no solo las mociones presentadas, algunas de las cuales espero que la Comisión pueda ir tratando; otras están en Educación y en distintos ámbitos, incluso en Economía, porque son de diferentes áreas. Pero sobre todo quisiera recalcar que aquí el problema es la magnitud del compromiso.
Sé que es muy difícil hacer cambios de la noche a la mañana, especialmente donde está todo hecho. En esto es cosa de ver las estaciones de Metro y lo que ocurre, por ejemplo, en nuestra región de Valparaíso, donde los edificios son bastante antiguos y prácticamente ninguno, ¡ninguno!, tiene accesibilidad universal. ¡Todos son de escaleras, escaleras y escaleras!
Entonces, en verdad, ahora estamos pensando de aquí para adelante.
Sin embargo, la moción del senador Keitel nos obliga a concentrarnos en los recintos deportivos, lo que es más acotado, y es una forma de hacer mayor conciencia.
Ahora, hay que ser bastante realistas para ver qué será posible gradualmente implementar. Porque de la noche a la mañana que todos nuestros estadios, o todos los recintos deportivos, o todos los lugares tengan accesibilidad universal sería maravilloso. Pero aquello será bastante difícil.
Por eso, apruebo el proyecto, pero lo hago con la intención de, ojalá, llamar la atención de cuánto nos falta todavía en términos de la discapacidad, de accesibilidad universal, de cumplir con las normas mínimas.
Quiero recordarles a ustedes que incluso ni siquiera se está cumpliendo con el contrato del 1 por ciento, ¡del 1 por ciento!, respecto de personas que tengan un grado de discapacidad para ser incorporadas en empresas públicas o privadas que cuenten con más de cien trabajadores, en el caso de las privadas, o más de cien funcionarios, en el de las públicas. ¡Ni siquiera somos capaces de cumplir con ese 1 por ciento! Hemos tenido empresas e instituciones públicas que prefieren pagar la multa, pero no cumplir con ese 1 por ciento.
Entonces, deseo llamar la atención sobre la falta de compromiso que existe, como también que recientemente hemos aprobado que esa cantidad va a subir al 2 por ciento una vez que se compruebe que el 85 por ciento de las instituciones, sean públicas o privadas, cumplan con el 1 por ciento.
Con lo que señalo estoy haciendo un llamado de atención de cuánto nos falta todavía en términos de compromisos reales.
En ese sentido, creo que hace bien esta Sala si entregamos una señal positiva, avanzamos y damos un paso más.
He dicho.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchísimas gracias, senadora Isabel Allende.
Tiene la palabra el senador Sebastián Keitel.
El señor KEITEL.- Gracias, Presidente.
Perdón que tome de nuevo la palabra, pero -por su intermedio-quisiera manifestar que, a propósito de lo que decían la senadora Allende y el senador Insulza, justamente en este edificio público -y lo tratamos el año pasado en la Comisión de Régimen Interior-, que es quizás uno de los más importantes del país, no tenemos en el Senado acceso para personas con algún grado de discapacidad.
Y en la sala tenemos adultos mayores, personas con algún grado de discapacidad, por lo que, a mi juicio, este es un cambio importante que se puede hacer, precisamente partiendo por acá, por la sala, donde trabajamos un par de días a la semana.
Solamente quería agregar eso, Presidente.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Keitel.
Tiene la palabra el senador Kenneth Pugh.
El señor PUGH.- Gracias, Presidente.
Sin lugar a dudas, este es un tema relevante, porque estamos viviendo mucho más y nos va a afectar a todos. O sea, aquí lo más probable es que, si la calidad de vida se mantiene, muchos van a necesitar de estos apoyos.
Sí quiero reconocer los esfuerzos que se han hecho en algunos organismos públicos, y también en este Senado. En el balcón que hay arriba se les permite a las personas poder asistir usando los ascensores que tenemos. Además, se puede entrar a la sala y de este modo darles la oportunidad a quienes incluso tienen esas limitaciones.
Pero eso debe ser en todas las áreas.
Ahora bien, lo que hoy nos convoca es el tema deportivo.
Creo que aquí lo más importante es la oportunidad del deporte, brindarles a las personas la posibilidad de desarrollar una actividad física que les ayude a su estado de salud. No se trata de la ausencia de enfermedad, sino de ese completo estado de bienestar.
Eso les va a ayudar, porque no es solo el tema de lograr tener acceso, sino que se pueda hacer actividad física, y es lo que queremos conseguir: que ello se pueda concretar y así también tener atletas.
Hoy tenemos competencias especializadas, y, con mucho orgullo, los vemos a ellos, con todas sus dificultades, haciendo esfuerzos que les son naturales y normales.
Solo quisiera poner un caso puntual.
En los años 70 me tocó ver la situación de mis únicos dos tíos maternos: uno perdió un pie y el otro una mano. Tuvieron que irse al extranjero porque aquí no había todavía Teletón, prótesis, ni nada. Y así competían en ese entonces. Al que le faltaba un pie lo hacía arriba de la silla de ruedas, y al que le faltaba la mano empujaba la silla de ruedas. De esa forma participaban en actividades deportivas.
Por tanto, esto ayuda mucho en la recuperación, en la integración. Ese es el gran valor: privilegiar la actividad deportiva para todos ellos y que esto se haga extensivo a quienes puedan estar acompañándolos, porque también van a tener problemas, por supuesto.
Pero no hay que perder el foco, para que ojalá esas personas tengan la oportunidad de realizar deporte y actividad física.
Por eso, voto a favor, señor Presidente.
Y felicito al senador Keitel.
He dicho.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kenneth Pugh.
No tenemos más senadoras y senadores inscritos.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto en general (23 votos favorables y 4 pareos) y, por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular y concluida su discusión en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Gatica, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Bianchi, Chahuán, García, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Mesa se registran los pareos del senador señor De Urresti con el senador señor Moreira, del senador señor Espinoza con la senadora señora Núñez, de la senadora señora Ebensperger con el senador señor Castro González y del senador señor Galilea con la senadora señora Órdenes.
El señor GARCÍA (Presidente).- Ha quedado aprobado el proyecto, iniciado en moción del honorable senador don Sebastián Keitel, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422.
Y se despacha a la Cámara de Diputados.