INCORPORACIÓN DE PROVINCIA DE CHILOÉ ENTRE BENEFICIARIAS DE PROGRAMA ESPECIAL DE BECAS
El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que incorpora a la provincia de Chiloé entre las beneficiarias del programa especial de becas establecido en el artículo 56 de la ley N° 18.681, con informes de la Comisión de Educación y de la Comisión de Hacienda.
El señor Secretario hará la relación del proyecto, y luego voy a pedir que nos entreguen los informes tanto de la Comisión de Educación como de la Comisión de Hacienda.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley a que se ha referido, correspondiente al boletín N° 16.835-04.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.835-04) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo de esta iniciativa es incorporar a la provincia de Chiloé entre las beneficiarias del programa especial de becas establecido en el artículo 56 de la ley N° 18.681, que establece normas complementarias de administración financiera, de incidencia presupuestaria y personal.
La Comisión de Educación hace presente que, en sesión del 3 de julio del presente año, la Sala autorizó a dicha instancia para discutir la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario de primer informe, procedimiento que propone que se siga igualmente durante la discusión del proyecto en la sala.
La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores señores Espinoza, García, Quintana y Velásquez. En particular, por idéntica unanimidad, sancionó la iniciativa en los mismos términos en que fuera despachada por la honorable Cámara de Diputados.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, el artículo 1, números 1 y 2, y el artículo 2, permanentes, además del artículo transitorio de la iniciativa, en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Educación, como reglamentariamente corresponde.
Asimismo, consigna que sancionó las mencionadas normas de su competencia sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señores Coloma, García, Insulza, Kast y Lagos.
Por otra parte, deja constancia de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 9 y 10 del informe de la Comisión de Educación, en las páginas 14 y 15 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Se ofrece la palabra, para rendir el informe, al presidente de la Comisión de Hacienda, senador Ricardo Lagos Weber.
El señor LAGOS.- Presidente, la Comisión de Hacienda estudió el proyecto que incorpora a la provincia de Chiloé entre las beneficiarias del programa especial de becas territoriales, que está establecido en el artículo 56 de la ley N° 18.681.
Esta iniciativa fue considerada previamente en general y en particular por la Comisión de Educación.
La Comisión de Hacienda se pronunció solamente sobre las normas de su competencia, lo que en su caso se limitó a cuatro votaciones, las cuales fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión, senadores Coloma, García, Insulza, Kast y Lagos, en los mismos términos en que fueron aprobadas por la Comisión de Educación.
Respecto al tema en comento, básicamente el informe financiero se refiere a la ampliación del número de cupos para las becas territoriales que se otorgarán a la provincia de Chiloé, que comprende varias comunas. Tomando en cuenta la tasa de uso de la beca en aquellos territorios en los que ya existe, se estiman alrededor de mil cupos. En consecuencia, lo que cabe financiar son mil cupos adicionales.
Para estos efectos, el informe financiero establece que la beca de integración consiste en dos beneficios: por una parte, asignaciones mensuales de libre disposición, con un límite máximo anual de 1,87 UTM, y una asignación de traslado de un monto establecido por la ley según el lugar de residencia. En el caso de la provincia de Chiloé, este monto corresponde a 5,8 UTM anuales.
En resumen, señor Presidente, con el objetivo de estimar el gasto asociado a la incorporación de mil nuevos cupos en 2024 -esto es respecto de la segunda mitad del año, porque la primera mitad ya pasó-, se considera solamente el gasto adicional correspondiente para los meses de julio a diciembre del presente año, que son 966.424 miles de pesos.
Se señala que el mayor gasto fiscal del proyecto de ley, durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financia con cargo a la partida del Ministerio de Educación y lo que faltare, con cargo al Tesoro Público.
Eso es cuanto puedo informar, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senador.
Le ofrezco la palabra, a continuación, al presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.- Señor Presidente, reduciendo al máximo el informe de la Comisión de Educación, diría que la discusión se centró, como se ha señalado, en la importancia de incorporar a la provincia de Chiloé entre las beneficiarias del programa especial de becas establecido en el artículo 56 de la ley 18.681, para permitir que los niños, niñas y jóvenes de dicho territorio puedan continuar desarrollando sus estudios, dadas sus condiciones de lejanía y de baja conectividad con el continente.
En tal sentido, cabe consignar que el señor ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presente en la Comisión, puntualizó que la ley 18.861, que estab1ece normas complementarias de administración financiera, de incidencia presupuestaria y personal, contempla una beca de integración territorial, que consiste en un programa especial destinado actualmente a estudiantes de escasos recursos de la comuna de Juan Fernández y de las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera, Capitán Prat, Isla de Pascua, Palena, Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Agregó que esta beca contribuye económicamente a estudiantes de dichos territorios, con la finalidad de que no se vean limitados a continuar sus estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, de enseñanza media, educación especial o diferencial, técnico-profesional o de educación superior, como también en institutos o centros formadores del personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
Sin embargo, y pese a sus características particulares, advirtió que las y los estudiantes de las comunas de la provincia de Chiloé actualmente no están considerados dentro de los territorios beneficiados por este programa especial, por lo que esta iniciativa de ley viene a solucionar dicha situación, beneficiando a aproximadamente mil estudiantes y a sus respectivas familias.
De esta manera, con la beca de integración territorial, se garantizará a dichos estudiantes la trayectoria educativa completa, resguardando el ejercicio del derecho a la educación.
Cabe consignar que, con la propuesta de incorporación de estos mil cupos nuevos, los beneficiados totales con esta beca serán 3.531 estudiantes a partir del año en que la ley inicie su vigencia, con un costo adicional de 1.800 millones de pesos anuales, como ha señalado el presidente de la Comisión de Hacienda.
Puesto en votación el proyecto de ley, fue aprobado en general y en particular -lo que fue autorizado por esta Sala- en votaciones sucesivas, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, senadores Espinoza, García, Velásquez y quien habla.
Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias por su informe al presidente de la Comisión de Educación, el senador Jaime Quintana.
A continuación, ofrezco la palabra al senador David Sandoval.
El señor SANDOVAL.- Muchas gracias, Presidente.
Siempre cuando se otorga un beneficio para la educación, para los estudios de los jóvenes, indudablemente que uno lo aplaude.
Si hablamos de incorporar a la provincia de Chiloé a este programa, asumimos que es una zona territorialmente aislada, que tiene las dificultades propias de su condición y que se equiparan a las señaladas en el proyecto. Juan Fernández, isla de Pascua, la zona de Magallanes, Aysén y Palena son verdaderamente los territorios aislados de nuestro país.
Le voy a comentar el siguiente caso, Presidente. Tengo una comunicación que acaba de remitir la Junaeb a dos jóvenes de nuestra región de Aysén: "Junto con saludar, te informamos que si bien cumples con todos los requisitos de Beca Patagonia Aysén, en esta ocasión no se te ha otorgado el beneficio," -¡no se te ha otorgado el beneficio!- "porque se asignó el cien por ciento de cupos disponibles a la fecha, según la priorización establecida".
¿Qué le están diciendo a nuestros jóvenes de la región de Aysén que están en lista de espera? ¡No hay cupos! Son jóvenes que viven en Cochrane, en O'Higgins, en Tortel. ¡Aquí estamos hablando de Chiloé! Más aún, le estamos construyendo hasta un puente a esta zona, para que sea un territorio menos aislado.
¿Qué dice, además?: "Finalmente, es importante que sepas que no es necesario realizar ningún proceso adicional, no se debe apelar ni presentar una nueva postulación".
Uno valora la incorporación de estos beneficios para jóvenes que viven en territorios aislados por lo que significa, pero yo no puedo aprobar, Presidente, así como así, un proyecto cuando tengo jóvenes que pertenecen a zonas realmente aisladas, ¡realmente aisladas!, que postulan a este proceso y quedan fuera del beneficio. Maximiliano Pacheco Cifuentes, Natacha Pacheco están estudiando en Concepción, con todo lo que implica para su mamá, Percy Cifuentes, en cuanto a sostener los estudios de sus hijos, Presidente. Estamos hablando de alojamiento, alimentación, vestuario, desarraigo familiar.
Estos jóvenes parten temprano a la universidad y no vuelven a su casa en la tarde o en la noche, sino que a los meses después. Estos estudiantes y sus familias no tienen el subsidio; y otros tantos más están en la lista de espera.
Valoro el beneficio del proyecto, pero no puedo aprobarlo, Presidente. En este caso en particular, debo abstenerme. Y llamo al Ministerio de Educación a que con el mismo interés que veíamos al ministro Cataldo referirse a los beneficios y la importancia de este tema, bueno, reconozca el beneficio, la importancia de este asunto para ser aplicable acá.
Se aumentan cupos en otras zonas, ¡más de mil cupos!, pero no tenemos dicho beneficio en un territorio verdaderamente aislado, como es el caso de nuestra región de Aysén.
Yo, al menos, Presidente, incluso llamo a votar abstención, para dar una pequeña señal. Sería muy bueno que la Junaeb hiciera todas las gestiones pertinentes, porque todos los cinco primeros días de cada mes esta institución revisa la situación, y que pudiera ver si hay alternativas para una asignación a estos casos en referencia.
La Junaeb y el Mineduc tienen aquí una buena oportunidad para resolver este problema, Presidente.
Yo me abstengo en esta votación.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senador David Sandoval.
Le ofrezco la palabra al senador José García Ruminot.
El señor GARCÍA.- Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar, votaré a favor de la iniciativa, porque creo que era profundamente injusto que quienes viven en Chiloé, que todos sabemos que es una zona de muy muy difícil acceso, no pudieran acceder a estas becas. Entonces, me parece que incorporar esta zona al beneficio está bien. Son mil becas y, por lo tanto, va a ayudar a mil estudiantes de escasos recursos.
En segundo lugar, respecto de la intervención del senador David Sandoval, nosotros hoy día en la mañana en la Comisión de Educación escuchamos al ministro de Educación, y este señaló textualmente que no hay listas de espera respecto de quiénes son o debieran ser los favorecidos con esta beca. Por consiguiente, yo le pido al senador que nos entregue los antecedentes que ha proporcionado ahora aquí, en la sala, porque claramente hay una anomalía.
Nosotros aprobamos esta extensión de las becas a Chiloé en la mañana de hoy, en el entendido de que no hay nadie en lista de espera, porque fue expresamente lo que señaló el ministro de Educación. Entonces, creo que esto amerita que oficiemos para que se nos entreguen todos los antecedentes al respecto.
Tercera materia. ¿Por qué lo que señala el senador David Sandoval es tan importante? Nosotros lo dijimos en la Comisión de Educación: sabemos que en materia de becas indígenas hay muchos estudiantes en lista de espera, pese a tener buenos rendimientos, buenas notas. Y no hay razón alguna para que no estén los recursos suficientes para atender a esos alumnos y otorgar la beca a esas familias, porque es de toda justicia.
Por eso, también durante el debate desarrollado en la Comisión de Educación le solicitamos al Ejecutivo que en la próxima discusión del Presupuesto 2025 se incorporen los recursos para atender a todos los postulantes a la Beca Indígena.
Además, el ministro de Educación nos señaló que está en trámite un proyecto de modificación presupuestaria por algo así como setecientos ochenta millones de pesos para aumentar las becas indígenas a partir de este segundo semestre, cosa que nos parece muy bien. Pero tenemos la firme convicción de que no puede haber listas de espera en materia de becas indígenas, porque es uno de los pocos beneficios concretos y que van directamente en favor de familias indígenas, por supuesto familias mapuches, que necesitan estos recursos para enviar a sus hijos a estudiar.
Finalmente, Presidente, yo quiero que quede expresa mención de algo que señalé también en la Comisión de Educación y que dice relación con una frase que agregó el Ejecutivo, que está bien inspirada, pero que debe tener una comprensión o una traducción mucho más amplia.
Sabemos que estas becas son para niños y jóvenes que salen a estudiar fuera de su domicilio, no cuando permanecen en su casa. Entonces, el Ejecutivo pretende agregar una frase que dice que tiene que ser cuando no haya cupos en sus respectivas localidades, o cuando estos cupos "resulten insuficientes". Eso es lo que está agregando el proyecto.
A mi juicio, la interpretación correcta de la expresión "o resulten insuficientes" es que se debiera incorporar también el hecho de que los papás decidan enviar a sus hijos -o, si estos son ya adultos, opten por ir a estudiar a otra ciudad o tengan que hacerlo-, y que tratándose de familias de escasos recursos puedan tener la beca, pero que siempre esté presente el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos.
Lo que quiero decir es que no porque haya un cupo en un determinado colegio, en una determinada escuela, en una localidad dentro de la isla de Chiloé o dentro de las zonas que comprende la posibilidad de beca, simplemente se la nieguen porque hay "cupos suficientes". ¿Qué es un cupo suficiente? Si los padres tienen el derecho preferente de elegir la educación de sus hijos, y si una familia no quiere enviar a sus niños probablemente al único cupo que está disponible, y lo puede enviar a otro lugar, por ejemplo a Puerto Montt, porque allí tiene un familiar, porque allí están sus abuelos, sus tíos, y decide educarlo en esa otra localidad, por qué no va a poder hacerlo, si es una garantía constitucional -reitero- que los padres puedan elegir la educación de sus hijos, puedan elegir el colegio de sus hijos.
Entonces, Presidente, podríamos haber presentado una indicación. Yo tengo la convicción de que no sería inadmisible, porque aquí las becas son mil y el presupuesto es el que está determinado, y no estaríamos aumentando el número de estos beneficios. Pero hemos preferido optar por esta interpretación, que es amplia y que, por lo tanto, permitiría que todo estudiante de escasos recursos -ese es el requisito- que sale a estudiar fuera, sin importar si hay o no cupo en la localidad donde vive, tenga derecho a la beca en la medida en que cumple con las disposiciones que establece este beneficio.
Eso es, Presidente.
Reitero que voto favorablemente.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias al senador José García Ruminot, Presidente del Senado.
Le ofrezco, a continuación, la palabra al senador por la región de Los Lagos y la provincia de Chiloé, señor Carlos Ignacio Kuschel.
Yo quiero advertir que, de acuerdo a lo acordado por las Comisiones de Educación y de Hacienda, se solicita a la Sala que se autorice a votar en general y en particular.
¿Habría acuerdo en aceptar la proposición?
No hay acuerdo.
Por lo tanto, solo procede la votación en general.
Ahora, segunda pregunta: ¿Habría acuerdo para abrir la votación en general, entendiendo que no se ha aceptado la propuesta de la comisión?
Muy bien.
Se abre la votación y se harán sonar los timbres.
Le ofrezco la palabra al senador Carlos Ignacio Kuschel para su intervención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
(Durante la votación).
El señor KUSCHEL.- Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero expresar mi satisfacción porque se ha resuelto favorablemente esta petición de una beca llamada "de integración territorial", que se extiende a las personas y alumnos beneficiados de Chiloé, que tiene diez comunas, que cuentan con al menos 34 islas más pequeñas que la provincia de isla grande de Chiloé.
Esta iniciativa tiene por objeto incluir a esta provincia de Chiloé dentro de los territorios que forman parte del programa especial de becas establecido en el artículo 56 de la ley N° 18.681. Además, extiende el programa de becas a los casos en que los niveles, modalidades y especialidades educacionales existan en la zona, pero sean insuficientes.
Asimismo, se modifica la integración de la comisión otorgante de las becas para actualizar su composición a la actual estructura de los gobiernos regionales.
La beca de integración territorial fue creada en 1988 y está destinada a estudiantes de escasos recursos que continúen sus estudios de educación superior, media, especial, diferencial, y que se encuentren en estas provincias y comunas indicadas.
Consiste en una asignación mensual de libre disposición de hasta 123.000 pesos (aproximadamente 1,87 unidades tributarias mensuales), la cual se entrega hasta por diez meses al año. Y también en una asignación anual de traslado de 380.000 pesos (aproximadamente 5,79 UTM), para los estudiantes de las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera, Capitán Prat, la provincia de Palena y sus cuatro comunas (Palena, Chaitén, Futaleufú y Hualaihué), Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena. Este beneficio es un poco mayor para los estudiantes de isla de Pascua y Juan Fernández.
Yo he expresado en la Comisión de Hacienda, por una parte, mi satisfacción por esta iniciativa, pero también mi preocupación, Presidente, particularmente por los problemas de cobertura. Se está resintiendo a la región y a las islas. Ha llegado mucha gente proveniente del centro del país, algunos pocos extranjeros y la educación municipal no tiene la flexibilidad de la privada, lo cual ha constreñido y dificultado su desarrollo, y tampoco hay agilidad para los nuevos proyectos educativos.
Así que, simultáneamente con valorar este avance, quiero pedir que, a través de este Senado, la Comisión de Educación, etcétera, se den facilidades para que la educación privada subvencionada pueda volver a actuar con agilidad, construir colegios y dar facilidades educativas para aumentar la cobertura y, sobre todo, mejorar la calidad. Porque la educación en Chiloé, en casi todas sus comunas, además de los problemas financieros, presenta dificultades técnicas. En muchos sectores la calidad se resiente y está cada vez peor.
Ahora se va a iniciar el sistema local de educación que, como hemos visto, ha resultado peor que el sistema de educación municipal, el cual tampoco ha sido controlado ni fiscalizado por la Contraloría en su caso y las superintendencias correspondientes. Esto queda botado desde el punto de vista del control, la fiscalización y la mejor gestión. Y las autoridades no se han caracterizado por ser muy buenas administradoras.
A pesar de las falencias, lamento que estos nuevos sistemas de educación no vayan a tener la camiseta que sí tiene la educación municipal. Creo que esta tiene el potencial de recuperarse, pero bien regulada, dirigida y reglamentada desde el punto de vista legal.
Por lo tanto, anuncio mi voto favorable y pido que se consideren algunas situaciones. A pesar de que estamos al lado de Puerto Montt, en muchos casos, hay alumnos en las islas de Calbuco, que son doce, diez con gran población, y se encuentran en la misma situación que algunas comunas de Chiloé, con estas treinta y cuatro islas pobladas que mencioné. Y en las islas de Maillen y Tenglo en que, aunque estén cerca de Puerto Montt, también existen casos de necesidad económica y social para alumnos de escasos recursos.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Carlos Ignacio Kuschel.
Se encuentran inscritos para intervenir: senador Jaime Quintana, senador José Miguel Insulza, senadora Claudia Pascual, senador Ricardo Lagos, en ese orden.
Senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.- Sí, señor Presidente.
Quisiera ser muy breve y principalmente pedir que usted pueda considerar nuevamente la unanimidad de la Sala, porque tal como expresaba el senador Kuschel, este es un proyecto muy importante para la región de Los Lagos. Aquí alguien no dio la unanimidad para verlo en general y particular, a pesar de que las dos comisiones, Educación y Hacienda, lo aprobaron de esa manera, en general y particular.
Entonces, solo porque tiene un transitorio, si la propia Sala nos había autorizado a verlo en general y particular, no veo razón alguna para que una materia tan relevante como esta, que impacta a mil estudiantes en la isla de Chiloé, tenga que darse por etapas, digamos.
Lo siguiente que quisiera mencionar es que, junto con la importancia de este proyecto, que está financiado, como se ha dicho, es muy importante que la Junaeb, al momento de empezar a pagar esta beca, también considere extender la Beca Indígena, que cubre distintos territorios y pueblos a lo largo del país, por cuanto hoy día la universalización o extensión de ese beneficio tiene un costo bastante acotado. Eso es lo que está pendiente, pero hoy día está significando discriminaciones bien aberrantes, incluso dentro de las familias.
Por eso, señor Presidente, además de consignar lo dicho, solicitaría que vuelva a pedir la unanimidad para votar en general y particular.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Quintana.
Vamos a resolver en seguida
su solicitud.
Senador José Miguel Insulza, luego la Senadora Claudia Pascual.
El señor INSULZA.- Presidente, yo voy a votar a favor, pero quiero dejar claro lo que ya consigné en mi comisión, la Comisión de Hacienda, durante esta mañana.
Leyendo las comunas beneficiadas por estas becas, me encuentro con que al norte de Santiago no hay ninguna, ni una sola. Parece que las becas empiezan realmente solo en el sur del país, lo cual es razonable, ya que es una zona en que vive mucha gente sin recursos suficientes. Sin embargo, tengo tres de las cuatro comunas de la región de Arica y Parinacota que carecen de escuelas suficientes para sus niños. Por el contrario, muchas familias deben trasladarse a vivir a la ciudad de Arica para poder educar a sus hijos.
Entonces, creo que aquí hay un trato un tanto discriminatorio, quiero hacerlo notar. Me alegro mucho por los estudiantes de Chiloé que van a disfrutar de este beneficio, pero ciertamente está un poco desequilibrada la balanza en materia de becas de estudio para los estudiantes sin recursos.
Aquí veo al senador Soria, por ejemplo, estoy seguro de que en Iquique no existe ninguna de esas becas para ningún iquiqueño. En Alto Hospicio, no hay ninguna de esas becas.
Entonces, ¿por qué existen solamente para el sur de Chile y para el territorio insular? Es algo que me deberían explicar.
En todo caso, me alegro por ello, veremos qué se puede hacer, pero voto a favor.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Insulza.
Senadora Claudia Pascual, tiene la palabra.
La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Quiero anunciar, indudablemente, nuestro voto a favor de un proyecto como el que estamos debatiendo.
Cualquier iniciativa que permita hoy día una mayor inclusión y genere las condiciones para favorecer la igualdad ante la ley no solo en materia formal, sino en cuanto a desarrollar condiciones para que esta sea sustantiva, y, por tanto, provea de los recursos necesarios para que esos estudiantes y sus familias den cuenta de la educación que deben recibir, por cierto que la vamos a respaldar.
Solamente quiero manifestar, a propósito de que varios senadores y senadoras han planteado algunos puntos políticos para seguir fortaleciendo las dinámicas del debate en educación, que me parece muy relevante que, además de proyectos como el que nos ocupa, que amplía la cobertura en las zonas más aisladas, también se consideren becas en otras materias que tengan que ver con situaciones de bajos recursos, con situaciones de vulnerabilidad, etcétera.
Asimismo, me gustaría plantear la necesidad de poder abordar un debate que permita implementar nuevos establecimientos educacionales públicos, tanto a niveles prebásico y básico como de enseñanza media, a lo largo del territorio nacional.
Durante muchos años la mayor cobertura educacional se ha dado solo a partir de la apertura de escuelas privadas o particulares subvencionadas.
Por eso, desde esa perspectiva, no es posible abordar el debate sobre la calidad de la educación si no hay un compromiso más sostenido por parte de lo público y del Estado en materia de garantizar y abrir más oferta pública de establecimientos educacionales.
Eso no va en contra de las escuelas particulares subvencionadas o privadas, pero debe haber un compromiso más sostenido con los establecimientos públicos.
Y tener distintas modalidades.
Lo que desde el siglo XX se hizo en algunas comunidades rurales con los profesores y las escuelas unidocentes; lo que se hizo en materia de integración de otras miradas para lograr una enseñanza bajo un currículum que no fuera para todos igual, sino que incorporara las realidades regionales, las cosmovisiones indígenas, etcétera, tiene que seguir profundizándose.
Desde ese punto de vista, me parece absolutamente acorde compartir la idea del proyecto que estamos votando, pero también incluir esas otras miradas.
En segundo lugar, creo que los servicios locales de educación son todavía una importante posibilidad para implementar una buena reforma en educación, que permita el papel preponderante del Estado en lo público para garantizar más calidad. Es mucho más que a quién pertenecen. Es indudable.
Pero, por lo mismo, es necesario también recordar los compromisos que tomó el Ejecutivo en el debate en cuanto a discutir nuevas estructuras de financiamiento de la educación pública, puesto que la subvención por asistencia no es la manera de garantizar la igualdad y la equidad en educación en nuestro país, o no es suficiente al menos.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora.
Tiene la palabra el senador don Ricardo Lagos.
El señor LAGOS.- Gracias, señor Presidente.
Ya voté favorablemente este proyecto en la Comisión de Hacienda y lo volveré a hacer en esta oportunidad. Creo que las razones de por qué es positivo saltan a la vista.
Con todo, si bien en la discusión de la Comisión de Hacienda nos pronunciamos sobre las normas en su caso, no quita que podamos tener una visión de conjunto en este proyecto.
Hoy en la mañana en la Comisión de Hacienda surgieron algunas inquietudes que han planteado nuestros colegas: ¿cuáles son los criterios para asignar la beca, por ejemplo, en las comunas de la provincia de Chiloé? ¿Cómo se distribuyen estos eventuales mil cupos?
Y un tema más importante: ¿cómo se determina qué provincias a lo largo de Chile quedan incluidas? Porque el objetivo del programa, que se llama "Beca de Integración Territorial", no es equivalente al de zonas extremas, si bien algunas coinciden. Hablar de Juan Fernández o Rapa Nui es evidente, o también de Capitán Prat o Magallanes.
Pero como bien decía el senador Insulza, si uno ve el listado -y lo acabo de revisar-, al margen de los territorios no continentales como Juan Fernández y Rapa Nui, tenemos Coyhaique, Aysén, General Carrera, Capitán Prat, Palena, Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica chilena. O sea, esto claramente es para el extremo sur de Chile y ahí termina el tema.
Yo creo que esto amerita una mirada un poco más amplia para definir qué se entiende por integración territorial.
No me cabe duda de que en La Araucanía o al interior de la región de Antofagasta hay zonas también que la requieren. El mismo senador Insulza -no quiero hacerle propaganda, pero tenía razón- dice que en su región hay tres comunas, como Putre, etcétera, que sufren problemas de integración territorial y no están contempladas en este beneficio.
Segundo, con mucho respeto, me habría gustado que alguien del Ejecutivo hubiera estado presente. Porque para poner este proyecto en votación en la Comisión de Hacienda y para discutirlo en general y particular, hubo que mover y ajustar la agenda. Concurrió el ministro Cataldo, pero a mí me habría gustado que un ministro, un subsecretario o alguien del Gobierno hubiera venido no solamente a defender, sino que a apoyar el proyecto.
Porque, además -y aquí termino, señor Presidente, en los casi siete minutos que me quedan-, yo habría aprovechado la oportunidad de plantearle un tema muy delicado al ministro de Educación, que es la entrega de útiles escolares.
La entrega de útiles escolares en Chile existe desde el Gobierno del Presidente Lagos, partió muy modestamente, pero se ha ido reforzando esa política y hoy día comprende más de cuarenta artículos que se entregan al inicio del año escolar a más de dos millones de estudiantes en Chile, tanto de enseñanza prebásica y básica como media.
Ocurre que hubo una licitación, que se declaró desierta en febrero, y estamos a 8, 9 o 10 de julio, los niños vuelven de sus vacaciones de invierno, ya se fue un semestre, y aún no se entregan esos útiles escolares.
Este no es un tema menor. Significa que hubo familias de escasos recursos que, con su bolsillo, tuvieron que comprar un set importante de artículos escolares que el Estado les entrega gratuitamente todos los años en marzo o, a más tardar, las primeras semanas de abril.
Entonces, creo que era una oportunidad para dejarle planteado al Gobierno que esto requiere una explicación.
Yo soy de los que bregan por encontrar una solución al crédito con aval del Estado. Veo que para eso se mueven rápidamente -tenemos subsecretarios dedicados full time a buscar solución a ese problema-, pero para entregar útiles escolares a dos millones de educandos en Chile, los tenemos esperando y no hay explicación.
El ministerio tiene la facultad, al declarar desiertas las licitaciones, de hacer tratos directos.
Yo sé que son volúmenes muy significativos de recursos, pero debiera haber habido una mayor aplicación en esta materia y una explicación, que hasta el día de hoy no llega.
He dicho, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchísimas gracias, senador Lagos.
Tiene la palabra el senador don Kenneth Pugh.
El señor PUGH.- Muchas gracias, Presidente.
Honorable Sala, qué bueno que estemos dando esta discusión para hacernos cargo de personas que hacen patria, quizá más aisladas que muchos de los que estamos conectados.
La condición insular de Chile es gigantesca. Están las islas oceánicas mencionadas por el senador que me antecedió (Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández), pero hay muchas otras islas, casi tres mil quinientas si se contaran todas las que tenemos en la Patagonia austral.
De las cincuenta y seis provincias que tiene Chile, la provincia de Chiloé registra además características especiales: hay islas dentro de esa provincia, que también es una isla. La gran isla de Chiloé finalmente podrá ser conectada por un puente, una obra gigantesca, pero eso no le va a quitar su especial condición insular.
¿Y por qué digo esto, señor Presidente? Por la necesidad de que la política pública sea focalizada en atención a la escasa cantidad. Hablamos de mil cupos, pero se puso un número sin saber realmente cuántas personas son las que necesitan. Tal vez sean mil trescientas o mil quinientas. Por lo pronto es mil. Eso ya es algo.
Y aquí viene quizá el tema más delicado, que es cómo dentro de la provincia se va a priorizar.
Yo invito, entonces, a que se puedan revisar específicamente los casos de Curaco de Vélez, Quinchao y Puqueldón, que son las comunas insulares de la isla grande de Chiloé, y así dar a cada uno lo que merece en justicia. Porque si no, los procesos de asignación van a ser muy complejos.
Yo espero que podamos avanzar.
Obviamente, esto requiere data territorial más precisa. Hoy la geolocalización de las personas -me refiero a la ficha social de las familias- permite tener ese conocimiento, y así poder asignar los recursos a quienes los requieren. Y cuando estos recursos son limitados, tiene que existir una priorización adecuada, con criterios que se conozcan.
El senador Sandoval manifestó la situación particular de los alumnos que, debiendo tener una opción, no la recibieron. ¿Y por qué? Porque se acabó. O sea, lo que yo he señalado ocurre en otros lugares.
Y tal como usted lo expresó en su intervención, señor Presidente, es importante que eso se revise y se vea efectivamente qué está pasando, porque no podemos nosotros estar legislando sobre cosas genéricas que no tienen impacto real sobre las personas.
Yo siempre lo resumo: "más data y menos guata".
Seamos capaces de usar la información para el desarrollo de políticas públicas y llegar con los apoyos que requieren aquellas personas que están en una condición difícil, distinta, lo que es muy entendible en las zonas insulares.
Por lo anterior, solicito que ojalá tratemos completo el proyecto, tal como lo han pedido en la sala, y podamos apoyarlo.
Voto a favor, señor Presidente.
He dicho.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kenneth Pugh.
No hay unanimidad para votar el proyecto en general y en particular.
Por lo tanto, lo votaremos solo en general y fijaremos plazo para indicaciones.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (30 votos a favor, 2 abstenciones y 4 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Gatica, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Edwards, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Soria, Velásquez y Walker.
Se abstuvieron los señores Sandoval y Van Rysselberghe.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se han registrado cuatro pareos en la Mesa: del senador señor De Urresti y el senador señor Moreira; del senador señor Galilea y la senadora señora Órdenes; del senador señor Espinoza y la senadora señora Núñez, y de la senadora señora Ebensperger y el senador señor Juan Luis Castro González.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Entonces, queda aprobado en general el proyecto de ley que incorpora a la provincia de Chiloé entre las beneficiarias del programa especial de becas, establecido en el artículo 56 de la ley No 18.681.
El plazo para presentar indicaciones será el lunes 22 de julio, a las 12 horas.
Así se acuerda.