Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
Legislatura 372ª
Sesión 45ª, ordinaria
Martes 13 de agosto de 2024
(De 16:20 a 19:29)
Presidente, señor José García Ruminot
Vicepresidente, señor Matías Walker Prieto
Secretario General, señor Raúl Guzmán Uribe
REDACCIÓN DE SESIONES
ASISTENCIA
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Bianchi Retamales, Karim
--Campillai Rojas, Fabiola
--Carvajal Ambiado, Loreto
--Castro González, Juan Luis
--Castro Prieto, Juan Enrique
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cruz-Coke Carvallo, Luciano
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Edwards Silva, Rojo
--Espinoza Sandoval, Fidel
--Flores García, Iván
--Gahona Salazar, Sergio
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--Gatica Bertin, María José
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Keitel Bianchi, Sebastián
--Kusanovic Glusevic, Alejandro
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Macaya Danús, Javier
--Moreira Barros, Iván
--Núñez Arancibia, Daniel
--Órdenes Neira, Ximena
--Pascual Grau, Claudia
--Prohens Espinosa, Rafael
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Rincón González, Ximena
--Saavedra Chandía, Gastón
--Sandoval Plaza, David
--Sanhueza Dueñas, Gustavo
--Sepúlveda Orbenes, Alejandra
--Soria Quiroga, Jorge
--Van Rysselberghe Herrera, Enrique
--Vodanovic Rojas, Paulina
--Walker Prieto, Matías
Concurrieron, además, las ministras del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales, y de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende; el ministro secretario general de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde Soto; la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara Román, y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir.
Asimismo, se encontraban presentes la subsecretaria general de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios, y el subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza Lobos.
Actuó de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, y de Prosecretario, el señor Roberto Bustos Latorre.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:20, en presencia de 18 señoras senadoras y señores senadores.

El señor GARCÍA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. CUENTA

El señor GARCÍA (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor BUSTOS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta, la cual, por ser un documento oficial, se inserta íntegramente y sin modificaciones.
"Once Mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República
Con los cuatro primeros, hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", respecto de los siguientes asuntos:
-El de reforma integral al sistema de adopción en Chile (Boletín N° 9.119-18).
-El que crea el Ministerio de Seguridad Pública (Boletín N° 14.614-07).
-El que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado (Boletín N° 15.975-25).
-El que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros (Boletín N° 15.140-15).
Con los cuatro que siguen, hace presente la urgencia, calificándola de "suma", en relación con las siguientes iniciativas:
-La que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (Boletines Nos 11.144-07 y 11.092-07, refundidos).
-La que modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres (Boletines Nos 10.576-13, 12.719-13 y 14.139-34, refundidos).
-La que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA (Boletín N° 12.662-11).
-La que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo (Boletín N° 14.532-15).
Con el noveno, retira y hace presente la urgencia, en el carácter de "suma", en relación con el proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, para establecer la obligación de las isapres de informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes (Boletín N° 15.751-11).
Con el décimo, hace presente la urgencia, calificándola de "simple", respecto del proyecto de ley que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para prohibir la utilización de elementos de propaganda electoral fabricados con material plástico no compostable (Boletín N° 14.024-12).
Con el último, retira la urgencia que hiciera presente en relación con el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas (Boletín N° 16.504-33).
--Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Cuatro de Su Excelencia el Presidente de la República
Con el primero, solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministra de la Excma. Corte Suprema a la señora Jessica de Lourdes González Troncoso (Boletín N° S 2.565-05) (con la urgencia del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental).
Con el segundo, solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministra de la Excma. Corte Suprema a la señora Mireya López Miranda (Boletín N° S 2.566-05) (con la urgencia del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental).
Con el tercero, solicita el acuerdo del Senado para nombrar como Fiscal Judicial de la Excma. Corte Suprema al señor Jorge Pizarro Astudillo (Boletín N° S 2.567-05) (con la urgencia del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental).
--Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el cuarto, solicita el acuerdo del Senado para designar al señor Sebastián Izquierdo Ramírez como consejero del Consejo Fiscal Autónomo, por un período de cinco años, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 de la ley N° 21.148 (Boletín N° S 2.568-05) (con la urgencia del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental).
--Pasa a la Comisión de Hacienda.
Cuatro de la Honorable Cámara de Diputados
Con el primero, comunica que en sesión celebrada el día de ayer, y de conformidad con lo dispuesto en los párrafos quinto y final del numeral 21° del artículo 32 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por Su Excelencia el Presidente de la República, mediante oficio GAB.PRES. N° 1139, de 9 de agosto de 2024, a efecto de que se prorrogue la vigencia de la medida señalada en el decreto supremo N° 78, de 24 de febrero de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispuso que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejercieran las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el propósito de contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado y prorrogado por medio del decreto supremo N° 139, de 24 de mayo de 2023, y modificado y prorrogado, la última vez, por el decreto supremo N° 182, de 17 de mayo de 2024, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de noventa días, a contar del vencimiento del período previsto en el señalado decreto supremo N° 182 (Boletín N° S 2.564-14).
--Queda para Tabla.
Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, correspondiente a los Boletines Nos 11.728-04, 12.885-04, 16.062-04, 16.520-04, 16.527-04, 16.574-04 y 16.575-04, refundidos.
--Pasa a la Comisión de Educación.
Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que dispone el resguardo de la capacidad de fundición de la Empresa Nacional de Minería, correspondiente al Boletín N° 16.605-08.
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía.
Con el cuarto, informa que en sesión del día de hoy, ha dado su aprobación a la totalidad de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, para perfeccionar el sistema electoral y realizar las elecciones municipales y regionales del año 2024 en dos días, correspondiente al Boletín N° 16.729-06.
--Se toma conocimiento y se manda comunicar al Excmo. Tribunal Constitucional.
Del Excmo. Tribunal Constitucional
Remite resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de las siguientes disposiciones:
-artículo 196 ter, inciso primero, segunda parte, de la Ley Nº 18.290 (Rol N° 15645-24-INA).
-artículos 5°; 10, inciso segundo; y, 28, inciso segundo, de la Ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública (Rol N° 15540-24-INA).
-frase "El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente", contenida en el artículo 19, inciso décimo tercero, del D.L. Nº 3500, que establece nuevo sistema de pensiones (Rol N° 15576-24-INA).
-artículo 28, inciso segundo, de la Ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública (Rol N° 15573-24-INA).
-artículos 472, del Código del Trabajo; y 8°, inciso primero, de la Ley N° 17.322, que establece normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (Rol N° 15600-24-INA).
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los siguientes preceptos legales:
-artículo 387, inciso segundo, del Código Procesal Penal (Rol N° 15270-24-INA).
-artículos 48, de la Ley de Rentas Municipales; y 53, inciso tercero, del Código Tributario (Rol N° 14737-23-INA).
-artículo 30, del D.L. N° 2.695, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella (Rol N° 14657-23-INA).
-artículo 8°, numeral 2), de la Ley N° 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos (Rol N° 14622-23-INA).
-artículo 472, del Código del Trabajo (Rol N° 15598-24-INA).
-artículo 31, de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile (Rol N° 14577-23-INA).
-artículo 19, inciso decimotercero, segunda parte, en la frase "El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente", del D.L. N° 3.500, que establece nuevo sistema de pensiones (Rol N° 14761-23-INA; Rol N° 14763-23-INA; Rol N° 14764-23-INA; Rol N° 14765-23-INA; Rol N° 14770-23-INA; Rol N° 14766-23-INA; Rol N° 14769-23-INA; Rol N° 14767-23-INA; Rol N° 14762-23-INA).
-artículo 19, inciso decimotercero, del D.L. N° 3.500, que establece nuevo sistema de pensiones (Rol N° 14768-23-INA).
--Se manda archivar los documentos.
De la señora Contralora General de la República (S)
Emite un pronunciamiento sobre la consulta formulada por el Honorable Senador señor Ossandón, acerca de la legalidad de las medidas anunciadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia respecto de la recalificación socioeconómica de las personas y hogares susceptibles de una pensión de reparación.
Del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público
Informa al tenor de lo planteado por el Honorable Senador señor De Urresti, acerca de la situación que afecta al Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla, de la región de Los Ríos, donde se ha sorprendido a personas contaminando dicho lugar con escombros.
De la señora Ministra del Interior y Seguridad Pública
Comunica información solicitada por la Honorable Senadora señora Vodanovic, referida a la ejecución de acciones destinadas a garantizar la seguridad y el apoyo logístico en la evacuación de ganado afectado por las severas condiciones climáticas registradas en la región del Maule.
Se refiere a diversas consultas planteadas por la Honorable Senadora señora Núñez, respecto de la efectividad de los ejes anunciados en el marco del Plan Calle sin Violencia, en la comuna de Antofagasta.
De la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia
Da respuesta a planteamiento de la Honorable Senadora señora Rincón, acerca de los inconvenientes observados en el proceso de postulación al subsidio eléctrico, lo que dificultaría el acceso a dicho beneficio.
Atiende solicitud de la Honorable Senadora señora Carvajal, para que se brinde el apoyo necesario a la deportista paralímpica que individualiza, con el objeto de que sea debidamente acompañada durante su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
De la señora Ministra de Obras Públicas
Envía información requerida por el Honorable Senador señor Flores, relativa al proyecto de tratamiento sanitario de residuos sólidos en el sector de Morrompulli, de la comuna de Valdivia.
De la señora Ministra de Salud
Allega antecedentes solicitados por la Honorable Senadora señora Núñez, en materia de permisos sanitarios requeridos para el traslado de ácido sulfúrico en la región de Antofagasta, durante los años 2022 y 2023.
Da respuesta a diversos requerimientos de información de la Honorable Senadora señora Gatica, relacionados con las condiciones de trabajo e infraestructura de los funcionarios SAMU de la comuna de Valdivia.
De la señora Ministra de Minería
Contesta requerimiento de la Honorable Senadora señora Allende, vinculado con el porcentaje de participación de las mujeres en el sector minero, en especial, en las medianas y grandes empresas.
Del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
Informa al tenor de lo expuesto por la Honorable Senadora señora Allende, en relación con los antecedentes disponibles sobre el porcentaje de participación de las mujeres en el sector de transporte, particularmente en las medianas y grandes empresas.
De la señora Subsecretaria de Educación
Proporciona información solicitada por la Honorable Senadora señora Provoste, respecto de las medidas adoptadas frente a la situación de hostigamiento denunciada por la persona que indica, que le ha impedido concluir su especialización en neurología.
De la señora Subsecretaria de Salud Pública
Remite, a solicitud del Honorable Senador señor Espinoza, informe respecto del problema que afecta a la comunidad de Huicha, en la comuna de Ancud, dada la falta de acceso al servicio de agua potable que se ha reportado desde hace un año.
Responde planteamiento de la Honorable Senadora señora Rincón, acerca de las situaciones denunciadas por el Club de Canotaje Municipal de Talca, respecto de las condiciones sanitarias de sus instalaciones.
Del señor Subsecretario del Medio Ambiente
Entrega, a petición del Honorable Senador señor De Urresti, antecedentes relacionados con el contenido del convenio suscrito entre el Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objeto de iniciar un proceso para elaborar una Estrategia Nacional de Infraestructura Verde para el país.
Al mismo señor Senador, informa sobre las causas que se han suscitado con motivo de infracciones a la ley N° 21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, como también a las distintas categorías de áreas protegidas en Chile, según la normativa vigente.
Proporciona información requerida por el Honorable Senador señor Espinoza, acerca del proceso de recambio de calefactores en la región de Los Lagos en los últimos años, especialmente en aquellas zonas declaradas saturadas o bajo plan de descontaminación del aire.
Del señor Defensor de la Niñez
Atiende requerimiento de la Honorable Senadora señora Gatica, en torno a las medidas adoptadas a partir del desalojo de un campamento ubicado en Niebla, en el que se encontraba un comité de vivienda compuesto por veinte familias y numerosos menores de edad.
De la señora Directora (S) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
Da respuesta a inquietudes de la Honorable Senadora señora Núñez, relativas al número de programas con que cuenta el Servicio a su cargo, los tiempos de listas de espera y cantidad de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en dicha situación, y la posibilidad de subcontratar personal para cubrir la sobredemanda de estos programas.
Del señor Secretario Regional Ministerial del Deporte de la región de Valparaíso
Consigna respuesta a inquietud de la Honorable Senadora señora Allende, referida a los proyectos beneficiados con fondos públicos, los montos asignados y las personas o entidades ejecutoras, particularmente aquellos considerados en la región de Valparaíso.
Del señor Director Nacional de Vialidad
Responde consulta del Honorable Senador señor García, referida a la factibilidad de ejecutar las obras solicitadas por vecinos del sector Huincacara Norte, de la comuna de Villarrica, para la mantención de los caminos Molco, Huincacara y El Pirao.
De la señora Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la región del Biobío
Envía antecedentes solicitados por el Honorable Senador señor Keitel, relativos al plan previsto para abordar los problemas habitacionales que afectan a los vecinos de los sectores "Agüita de la Perdiz", en Concepción, y "Cerro Zaror", en Talcahuano.
Del señor Intendente de Fiscalización de Prestadores Públicos y Privados
Responde consulta del Honorable Senador señor De Urresti, referida a la situación previsional de la persona que menciona, a quien se le notificó el rechazo de su solicitud de una pensión de invalidez.
Del señor Subdirector de Investigación Policial y Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile
Responde inquietud del Honorable Senador señor De Urresti, respecto de la situación que afecta al Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla, de la región de Los Ríos, donde se ha sorprendido a personas contaminando dicho lugar con escombros.
De la señora Jefa de Gabinete del Fiscal Nacional del Ministerio Público
Atiende diversas consultas efectuadas por la Honorable Senadora señora Allende, relacionadas con la persecución criminal del aborto, desde el año 2020 a la fecha.
Del señor Gerente General de la Empresa de Ferrocarriles del Estado
Contesta requerimiento de la Honorable Senadora señora Campillai, relativo al estado y condición de las estaciones del servicio de Metrotrén Nos-Estación Central, en la comuna de San Bernardo.
--Se toma conocimiento y quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas (Boletín N° 16.504-33).
De la Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (Boletines Nos 11.144-07 y 11.092-07, refundidos) (con urgencia calificada de "suma").
De la Comisión de Educación, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.091 para prohibir que la rendición de evaluaciones y la entrega de títulos sea condicionada al pago de deudas arancelarias contraídas con las instituciones de educación superior (Boletín N° 15.831-04) (con urgencia calificada de "simple").
De la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece reglas de igualdad de género para la designación de los representantes del sector pesquero artesanal en los comités de manejo regidos por la Ley General de Pesca y Acuicultura (Boletín N° 15.518-21) (con urgencia calificada de "simple").
--Quedan para Tabla.
Mociones
Del Honorable Senador señor Huenchumilla, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley General de Bancos, para exceptuar del secreto bancario a las autoridades que señala (Boletín N° 17.038-03).
--Pasa a la Comisión de Economía.
De los Honorables Senadores señora Órdenes, y señores Bianchi, Castro González, Lagos y Van Rysselberghe, con la que inician un proyecto de ley que establece una regulación aplicable a las casas rodantes (Boletín N° 17.039-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de autorizar el retiro de fondos de pensiones para los fines que indica.
--Se toma conocimiento y se proveerá una vez que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento emita el informe solicitado por la Sala del Senado, sobre los criterios o parámetros de admisibilidad de los proyectos de reformas constitucionales.
Comunicación
De la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, con la que solicita, por la unanimidad de sus integrantes, que el Senado invite a los deportistas, entrenadores y dirigentes que participaron en los recientes Juegos Olímpicos efectuados en la ciudad de París, y que dicha recepción se realice durante alguna de las sesiones de Sala a celebrarse los días 27 y 28 de agosto próximos.
--Se toma conocimiento. Pasa a los Comités".

El señor BUSTOS (Prosecretario).- Es todo, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Prosecretario.


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor GARCÍA (Presidente).- Escucharemos, a continuación, los acuerdos de comités.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Buenas tardes.
Los comités, en sesión celebrada el lunes 12 de agosto recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Considerar en primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, del Orden del Día de la sesión ordinaria del martes 13 de agosto de 2024, los siguientes asuntos:
-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el párrafo quinto del numeral 21 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar las medidas que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, según dispone el decreto N° 78, de 2023, siempre que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia.
-Informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.
-Informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que regula la protección y tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (boletines N°s 11.144-07 y 11.092-07, refundidos), siempre que se hubiere recibido el informe respectivo de la referida comisión.
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Servicio de Auditoría Interna del Gobierno (boletín N° 16.316-05).

2.- Dejar sin efecto la sesión ordinaria del miércoles 14 de agosto de 2024 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria del Senado para el mismo día, de 15 a 19 horas, con el objeto de considerar en primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, del Orden del Día, las siguientes iniciativas:
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, para establecer la obligación de las isapres de informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes (boletín N° 15.751-11).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica (boletín N° 16.386-21).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración (boletín N° 15.202-34).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prohíbe la fabricación, comercialización, importación, exportación, utilización, tenencia y porte de dispositivos electrónicos aptos para interceptar, interferir o interrumpir cualquier tipo de señal que se emita a través de un servicio de telecomunicaciones, y establece sanciones en caso de incumplimiento (boletín N° 16.598-15).

3.- Autorizar únicamente a la Segunda y a la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos para sesionar en forma simultánea a la sesión ordinaria de la Sala el día martes 13 de agosto, y a la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos para sesionar en forma simultánea a la sesión extraordinaria de Sala el día miércoles 14 de agosto; en ambos casos, debiendo concurrir las señoras senadoras y los señores senadores a la sala cuando se encuentren en votación normas que requieran quorum especial de aprobación.

4.- Citar a sesión especial de la Corporación para el lunes 26 de agosto de 2024, de 17 a 19 horas, con la finalidad de recibir el informe del Ministerio del Medio Ambiente acerca del estado de avance de los instrumentos contemplados en el Programa de Regulación Ambiental correspondiente a los años 2022-2023, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 quinquies de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Es todo, señor Presidente.


El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Se han inscrito cinco señoras senadoras y señores senadores para referirse a la Cuenta y a los acuerdos de comités.
Respecto de los acuerdos de comités, quisiera que recordáramos lo siguiente.
Mañana la sesión comenzará a las 15 horas, en lugar de a las 16 horas.
El próximo lunes 26, a la vuelta de la semana regional, habrá sesión de Sala desde las 17 horas para escuchar a la ministra del Medio Ambiente respecto de los avances de los instrumentos relacionados con el Programa de Regulación Ambiental.
Empezamos a ofrecer la palabra para referirse a la Cuenta y a los acuerdos de comités.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Rafael Prohens, tiene la palabra.

El señor PROHENS.- Gracias, Presidente.
En mi calidad de presidente de las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, solicito que se autorice un nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondiente al boletín N° 11.175-01, hasta mañana, a las 09:30 horas, en la Secretaría de las Comisiones unidas.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para establecer como nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal hasta mañana, a las 09:30 horas?
--Así se acuerda.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Sebastián Keitel, tiene la palabra.

El señor KEITEL.- Gracias, Presidente.
Primero que todo, quiero agradecer la disposición para ayudar en la recepción de los deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos. Y, según lo señalado por el señor Secretario, la idea es poder recibirlos el 27 o 28 de agosto, que, si no me equivoco, corresponden al martes y miércoles a la vuelta de la semana regional.
No sé cómo es el sistema para definir el día, si se hace a través suyo, de manera directa, o con acuerdo de los jefes de comités, pero ojalá no se tome la decisión el lunes 26 porque nos vamos a encontrar nuevamente con que la fecha de la invitación estará muy encima.
Entonces, ojalá se pueda definir mucho antes.
Yo estoy tratando de intermediar y de ayudar en lo que se pueda, porque los entrenadores o los mismos deportistas se están comunicando conmigo y me gustaría darles una respuesta un poquito más clara.
Como desconozco el sistema, no sé si me puede explicar ahora, o después por interno, no hay ningún problema. Yo ayudaré en lo que se pueda.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Keitel, si usted nos propone un día, estoy seguro de que lo vamos a acoger con la mejor disposición.
Así que coordinémoslo internamente.

El señor KEITEL.- Gracias.
)-------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador don David Sandoval, tiene la palabra.

El señor SANDOVAL.- Muchas gracias, Presidente.
Respecto a los acuerdos de comités, yo sugeriría que los comités pudieran evaluar seriamente la citación a sesión especial convocada por la Corporación para el lunes 26 de agosto, de 17 a 19 horas. ¡Son dos horas!
Para economía del sistema, y considerando todo lo que significa trasladarse al Congreso por una sesión de dos horas citada para el día lunes, yo sugeriría que sesionáramos el martes o miércoles, de doce a una y media, con o sin suspensión del trabajo de comisiones, como ustedes quieran; pero necesitamos optimizar los recursos de que disponemos.
Y, al citar por dos horas, existe incluso el riesgo de que no se cumpla con el quorum necesario para sesionar.
Yo sugeriría eso, Presidente, para que los comités lo analicen y tomen una decisión más apropiada, más adecuada y más eficiente y económica para el Congreso.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Sandoval.
En verdad, no es fácil fijar horarios para sesiones especiales porque los días martes y miércoles, y también los lunes, sesionan las comisiones, y por eso finalmente se optó por el lunes 26.
Es una sesión especial establecida en la ley, la cual señala que el mencionado informe se debe rendir en una sesión especial citada al efecto.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador don Ricardo Lagos, tiene la palabra.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, voy a ser bien breve, y aprovecho de saludar a todos los colegas.
Al dar a conocer los acuerdos de comités, se señaló que se había autorizado que ciertas subcomisiones especiales de presupuesto pudieran sesionar en paralelo, y no estoy seguro de que se haya señalado que la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos pudiera funcionar hoy simultáneamente con la Sala. Queremos reunirnos desde las 18 hasta las 19:30 o 20 horas para ver la partida 25 Ministerio del Medio Ambiente y la partida 26 Ministerio del Deporte.
Si es que no se pidió, lo solicito ahora. No es nada grave.
¡También pueden decir que no, pero no es lo ideal...!

El señor GARCÍA (Presidente).- La Segunda Subcomisión está autorizada para sesionar hoy en paralelo, senador Lagos.

El señor LAGOS.- Bien.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Ximena Rincón, tiene la palabra.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
En la misma línea que mi colega Lagos Weber, queríamos agregar a las autorizaciones para las subcomisiones el que la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos pueda sesionar mañana en paralelo con la Sala, de 15 a 16 y de 18 a 20 horas, porque tenemos que ver las partidas Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Hacienda.

El señor GARCÍA (Presidente).- La Primera Subcomisión está autorizada para funcionar mañana en paralelo con la Sala.

La señora RINCÓN.- Perfecto.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Puede continuar, senadora Rincón.

La señora RINCÓN.- Lo segundo es pedir el desarchivo del boletín N° 12.106-07, correspondiente a una moción presentada por la senadora Provoste y quien habla y los entonces senadores Harboe y Pizarro, cuyo archivo se solicitó el 15 de marzo del 2024 por la Comisión de Constitución.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo?
--Se accede a lo solicitado, volviendo el proyecto al estado en que se encontraba antes de ser archivado.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente

El señor GARCÍA (Presidente).- Es su derecho, senadora.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Iván Flores; luego el senador Iván Moreira, el senador Rodrigo Galilea y la senadora María José Gatica; en ese orden.

El señor FLORES.- Muchas gracias, Presidente.
La Comisión de Seguridad ha estado tratando un proyecto que busca regular los funerales de alto riesgo, y tomó debido conocimiento de su texto. Es un mensaje que viene desde la Cámara y está en el segundo trámite en el Senado.
Conocemos suficientemente bien la materia, pues la hemos discutido en detalle; por lo
tanto, tal como ocurrió el día de ayer, cuando el Ejecutivo expuso y tratamos las coincidencias, solicito a la honorable Sala -por su intermedio, Presidente- que nos autorice para discutir el proyecto en general y en particular a la vez, ya que es de artículo único, de manera de avanzar rápido en su tramitación.
Esa es formalmente la solicitud.
Cabe señalar que me refiero al boletín N° 16.323-25.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?
--Así se acuerda.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador don Iván Moreira, tiene la palabra.

El señor MOREIRA.- Seré muy breve, Presidente.
Con relación a lo señalado por el Senador Sandoval, nadie objeta que la Mesa cite a sesiones, sobre todo si la ley lo permite, pero debo recordarle que las comisiones funcionan los lunes en Santiago.
Yo pregunto: ¿por qué no citar el martes o miércoles de tres a cuatro? Porque es muy poco el tiempo disponible. Si no es que uno no quiera venir para acá; es que tenemos comisiones en la mañana.
Entonces, sería bueno que usted lo evaluara.
Lo que más me preocupa es que suceda lo que no queremos: que no se alcance el quorum adecuado. No se olvide de que hay muchas personas que llegan de regiones los lunes después de almuerzo.
Para que usted lo evalúe, Presidente.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador don Rodrigo Galilea, tiene la palabra.

El señor GALILEA.- Gracias, Presidente.
Quiero pedir autorización a la Sala para que la Segunda Subcomisión de Presupuestos funcione simultáneamente a contar de las seis de la tarde.

El señor LAGOS.- ¡Esta es la tercera vez que lo piden...!

El señor GALILEA.- ¿Sí?
Entonces, quiero ratificar lo que había pedido el senador Lagos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Fue autorizado por los comités en el día de ayer, senador Galilea.

El señor GALILEA.- Gracias, Presidente.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora María José Gatica, tiene la palabra.

La señora GATICA.- Gracias, Presidente.
Muy breve.
En sesión del día 30 del mes pasado la Sala acordó que el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de plazos y sanciones por incumplimiento (boletín N° 15.534-14), luego de ser despachado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo sea conocido por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
En sesión de hoy la Comisión de Vivienda y Urbanismo despachó este proyecto y acordó solicitar que se precisen, en este caso, las normas de la iniciativa que serían conocidas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Quiero contarle, más que nada para que quede registrado en sala, Presidente, que acabo de conversar con la presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la senadora Órdenes, y efectivamente se ratifica que ellos van a estudiar las normas relacionadas con el Informe de Mitigación de Impacto Vial, es decir, el IMIV. Solamente en eso se enfocarían ellos como comisión.
Todo esto a modo informativo, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Qué bueno que exista coordinación entre ambas presidencias y que se produzcan los acuerdos sobre los temas a tratar, en este caso, por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Muchas gracias.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Bueno, no tenemos más inscritos.
Pasamos, entonces, al Orden del Día.
IV. ORDEN DEL DÍA



PRÓRROGA DE MEDIDA DE RESGUARDO DE ÁREAS DE ZONAS FRONTERIZAS POR PARTE DE FUERZAS ARMADAS EN REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA


El señor GARCÍA (Presidente).- En el primer lugar tenemos el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual, en virtud de lo establecido en los párrafos quinto y final del numeral 21° del artículo 32 y de la disposición quincuagésima tercera transitoria de la Constitución Política de la República, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, según dispone el decreto supremo N° 78, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
--A la tramitación legislativa de este oficio (boletín S 2.564-14) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ha solicitado autorización para ingresar a la sala doña Macarena Lobos Palacios, subsecretaria general de la Presidencia.
Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República ya referido, que busca el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida que permite a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejercer facultades legales para el resguardo de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, según dispone el decreto supremo N° 78, de 24 de febrero de 2023, del Ministerio del Interior, el que ha sido prorrogado en cinco oportunidades, la última de las cuales fue mediante decreto supremo N° 182, de 17 de mayo de 2024, del mismo ministerio, por el plazo adicional de noventa días a contar del vencimiento del período previsto en el señalado decreto supremo N° 182, asunto que se tramita bajo el boletín N° S 2.564-14.
Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que en los últimos años ha habido un aumento de los flujos migratorios hacia Chile, que ha incidido en la llegada masiva de población a través de pasos no habilitados en varios lugares de la extensa frontera de nuestro país. Tal situación, agrega, ha afectado especialmente la calidad de vida de los habitantes de las comunidades impactadas por estos nuevos flujos migratorios irregulares.
Para tales fines, puntualiza, entre otras medidas, se ha estimado necesario que en determinadas áreas de zonas fronterizas se adopten formas de resguardo adicionales, por lo que mediante el citado decreto supremo N° 78 se dispuso por el término de noventa días el ejercicio de las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el propósito de contribuir con el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas zonas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Dicha medida fue prorrogada por medio de los decretos supremos No 139, de 24 de mayo de 2023; N° 220, de 22 de agosto de 2023; N° 338, de 20 noviembre de 2023; N° 114, de 16 de febrero de 2024, y N° 182, de 17 de mayo de 2024, en cada oportunidad por el plazo de noventa días contados desde la publicación de los mencionados decretos supremos en el Diario Oficial.
Lo anterior, añade el Ejecutivo, ha promovido la coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo positivos efectos en la detección de ingresos irregulares por pasos no habilitados.
En particular, ha permitido aprovechar los recursos logísticos, tecnológicos y humanos que poseen diferentes instituciones del Estado de manera sinérgica, alcanzando un mejor control territorial.
Sin embargo, agrega, a pesar de dichas medidas, las situaciones de peligro grave o inminente que motivaron aún subsisten.
Adicionalmente, el mencionado resguardo de determinadas áreas de las zonas fronterizas dispuesto por el citado decreto supremo N° 78, y su última prórroga, culmina el próximo 16 de agosto. Y en consideración a las circunstancias y antecedentes previamente invocados, el Ejecutivo propone nuevamente su ampliación.
Por consiguiente, mediante el oficio en actual trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del decreto supremo N° 78, de 2023, ya mencionado, por un plazo adicional de noventa días a contar del vencimiento del período previsto en el citado decreto supremo N° 182.
Sobre la materia, cabe señalar que, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo primero, numeral 21°, del artículo 32 de la Carta Fundamental, es una atribución especial del Presidente de la República disponer "que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país cuando exista peligro grave o inminente a su respecto"; y en su párrafo quinto establece que esta medida no podrá extenderse por más de noventa días, sin perjuicio que el Presidente de la República pueda prorrogarla por iguales períodos con acuerdo del Congreso Nacional, mientras persista el peligro grave o inminente que dio lugar a su ejercicio.
Por su parte, el párrafo final del numeral 21° dispone que esta atribución especial también se podrá utilizar para el resguardo de las áreas de las zonas fronterizas del país.
Se hace presente que la honorable Cámara de Diputados, en sesión celebrada el día de ayer, ha dado su acuerdo a la solicitud en tramitación.
Finalmente, cabe mencionar que, junto a la solicitud en referencia, de conformidad con lo establecido en los citados párrafos quinto y final del numeral 21° del artículo 32 de la Constitución Política de la República, el Primer Mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante la ejecución de esta atribución.
Es todo, señor Presidente.


El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Le ofrecemos la palabra a la señora ministra del Interior y Seguridad Pública para referirse a esta solicitud de Su Excelencia el Presidente de la República.
Tiene la palabra, ministra.

La señora TOHÁ (ministra del Interior y Seguridad Pública).- Muchas gracias, Presidente...

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver.
Le voy a pedir a los señores senadores que escuchemos a la señora ministra.

La señora TOHÁ (ministra del Interior y Seguridad Pública).- Muchas gracias, Presidente.
En otras ocasiones se nos ha solicitado hacer al inicio una breve introducción para mostrar a las señoras y los señores senadores el panorama de esta situación, la cual amerita la renovación que estamos solicitando. Y, sobre eso, yo quisiera entregar aquí algunos antecedentes.
El primero es respecto al estado del arte de la migración irregular, sobre la cual varias veces se han hecho discusiones con relación a cuál es la medida correcta para evaluar si esto está contenido, si aumenta o disminuye.
La verdad es que todo lo que tenemos para evaluar la migración irregular son estimaciones, a diferencia de lo que ocurre cuando, por ejemplo, evaluamos la renovación del estado de emergencia en la macrozona sur, donde contamos con estadísticas oficiales de las policías, las cuales nos permiten medir los actos de violencia que se han cometido en el sector rural. Sin embargo, para evaluar las migraciones irregulares no tenemos un dato definitivo; son todas estimaciones, porque por el hecho de ser una migración irregular, no queda cuantificada ninguna estadística oficial.
Tenemos estimaciones que se hacen a través de dos indicadores distintos: uno son lo que se llaman "denuncias y autodenuncias", es decir, casos en que llega a conocimiento de los órganos del Estado que una persona ha ingresado irregularmente al país, sea porque ella misma se acerca a reportar su presencia no autorizada en Chile o por información que se obtiene por otro canal.
Un segundo indicador son las detenciones que se hacen en el contexto de los ingresos irregulares, esto es, en acción de las policías o de las fuerzas militares que están desplegadas hoy día, las que sorprenden a una persona que ingresó irregularmente y que registran ese ingreso en una estadística.
Bueno, ambos datos nos muestran indicadores que no son idénticos, y hay razones para ello, y en un acto de transparencia, que nos parece necesario para esta renovación, queremos que el Senado conozca estos antecedentes completos.
Estos son los números de denuncias y autodenuncias entre 2020 y 2023. Son datos anuales.
Como se puede ver, el 2021 fue, por lejos, el año en que más tuvimos este fenómeno; el 2022 hubo un descenso importante; el 2023 también.
Si incorporamos los números de denuncias y autodenuncias del 2024, pero comparándolo con el mismo periodo de los años anteriores, vemos que también se da una baja, incluso más pronunciada que la que tuvimos el año 2023. Esto, si hablamos de denuncias y autodenuncias.
En cambio, si nos vamos al dato de las detenciones -aquí tenemos las detenciones mes por mes-, podemos ver que, de nuevo, los momentos más álgidos son siempre los meses de verano: el 2021, el 2022, y después el 2023 y el 2024 hay una baja sustantiva. Sin embargo, comparando periodos del año, entre el 2023 y el 2024 tenemos la misma cantidad de detenidos.
Si esto obedece a que ha habido la misma cantidad de ingresos u obedece a que se ha mejorado la capacidad de detener es algo imposible de concluir. Es motivo de análisis.
Ahora, si lo comparamos con denuncias y autodenuncias -uno podría suponer que la tendencia a denunciarse y autodenunciar es más o menos la misma-, esto tendería a confirmar que estamos en una mejor situación que el año pasado.
Pero, por cautela, no podemos afirmarlo a ciencia cierta, no podemos tener certeza. Solo disponemos de estimaciones, en base a datos analíticos que, categóricamente, los miremos por donde los miremos, nos muestran que este año hay o 40 o 50 por ciento menos ingresos irregulares que el 2022, pero puede ser al mismo nivel o a un nivel más bajo que el año pasado, dependiendo de cuál sea el indicador que ocupemos.
Por esa razón, desde antes de que se produjera la situación producto de las elecciones en Venezuela y el riesgo que hemos escuchado -en todo el país se ha comentado- de una nueva ola migratoria desde ese país, se han realizado varias acciones de refuerzo al despliegue en la macrozona norte.
A pesar de que son instrumentos distintos que los utilizados respecto del estado de emergencia de la macrozona sur, se ocupa una misma práctica, en el sentido de que hay reuniones periódicas entre los equipos del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas que se despliegan y los equipos del Ministerio del Interior y las policías para evaluar los indicadores que tenemos, evaluar las estrategias que se ocupan y ver cambios en esa estrategia o refuerzos en los recursos.
Entonces, quisiera dar cuenta de cuáles son las medidas que se han ido tomando en los meses de este año para reforzar el despliegue en la macrozona norte.
Desde enero, porque siempre los meses de verano son los peores, se empezó a hacer un refuerzo de contingentes de Fuerzas Armadas. Y, con motivo de estos datos, digamos, preocupantes, que podrían mostrar, según el indicador, que los niveles de migración se mantienen...
(Rumores).

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, ministra. Disculpe la interrupción.
Señores senadores, les ruego que mantengamos silencio en la sala.
Ministra, tiene la palabra.

La señora TOHÁ (ministra del Interior y Seguridad Pública).- Bien.
Entonces, en vista de eso, se empezaron a incrementar estas dotaciones de soldados en el norte y, a la fecha, desde enero hasta inicios del mes de agosto, se aumentó en un 78 por ciento el número de soldados desplegados en las tres regiones donde está operando este sistema.
En segundo lugar, se ha establecido un protocolo, que ya se encuentra aprobado hace pocas semanas, el cual establece en detalle las coordinaciones con que funcionan los distintos cuerpos policiales y de seguridad que están en la zona.
Recordará la Sala que cuando llevábamos un tiempo equivalente del estado de emergencia en la macrozona sur también hicimos un protocolo, que regula las coordinaciones en muchos aspectos: quiénes son los funcionarios responsables de cada decisión; los canales de comunicación; el personal, los medios y la planificación operacional conjunta que ocupan cuando les toca intervenir en conjunto; las coberturas de las diligencias investigativas que se hacen en la zona; también las coordinaciones en los temas de control migratorio, qué rol cumple cada institución; y también las instancias con otros organismos que no son policiales y de seguridad, por ejemplo, Aduanas o el SAG.
En tercer lugar, se ha puesto en marcha también en los últimos días, después de la reciente visita que hizo el subsecretario Monsalve a la zona, un ajuste en la forma en que se controla el paso ancestral.
El paso ancestral tiene ciertas características bien especiales. No es un complejo fronterizo equivalente a todos los demás, ya que se rige por normas ancestrales y por identificaciones que se hacen como pertenencia a las comunidades indígenas. Es una combinación de control migratorio con control comunitario. Es bien particular.
En vista de eso, no ha sido fácil lograr que funcione en una modalidad que nos parezca, digamos, aceptable desde el punto de vista de un verdadero control en ese lugar.
Y, en el último tiempo, se ha llegado a un ajuste bastante razonable al respecto, para que haya, en primer lugar, presencia de funcionarios de las Fuerzas Armadas las veinticuatro horas del día en el paso ancestral, cosa que hasta hace días no ocurría.
En segundo lugar, para que haya claridad respecto de la documentación que se debe presentar, acreditando residencia en Colchane o en Pisiga y pertenencia a comunidades indígenas. Y eso, pensamos, va a permitir controlar y evitar que ese paso se ocupe para otros tráficos que no sean ancestrales: personas que no son parte de comunidades indígenas o personas que circulan con mercadería, que es una situación sobre la cual hemos recibido muchas veces noticias y denuncias.
En tercer lugar, estamos ampliando y modificando el sistema de identificación biométrica. Hoy día se hace identificación biométrica con el mismo mecanismo con que llevó a cabo el sistema de empadronamiento el año pasado, pero es un empadronamiento que no está en línea y que tiene muchas carencias a efectos de hacer control policial, digamos, in situ.
Con ese objetivo, lo que se persigue es que el sistema ABIS, que está funcionando en Arica, se extienda a las fronteras de Chacalluta, de Colchane y de Ollagüe, paulatinamente. Para eso, estamos buscando un acuerdo con los gobiernos regionales, porque requiere de una inversión de recursos muy importante tener este sistema funcionando en línea en toda esa zona.
En quinto lugar, estamos estableciendo en Colchane una comisaría modular a través de inversiones que se están haciendo, con instalaciones prefabricadas, que va a permitir que durante el 2024 tengamos un puesto mejorado respecto a cómo está hoy día funcionando ahí Carabineros de Chile.
En el intertanto, mientras funciona este sistema modular, se echa a andar un proyecto definitivo para la construcción de una nueva sede de la sexta comisaría de Colchane. Ese proyecto recién está empezando, se encuentra en etapa de diseño, y por eso la urgencia de tener un sistema modular de transición
En séptimo lugar, hemos tomado varias decisiones para acelerar los proyectos Muralla Digital y Sifrón de las Fuerzas Armadas.
Eso va a significar que en el corto plazo, de aquí a fin de año, contaremos con dos nuevos puestos de observación fronteriza y vamos a adelantar varias inversiones tendientes a la adquisición de vehículos para las Fuerzas Armadas. Esto significará que entre agosto y septiembre van a llegar 33 nuevos vehículos 4x4 y también carros celulares para el traslado de detenidos, con los cuales se podrá desplazar de mejor forma la fuerza militar en esa zona. Hasta el momento se están ocupando vehículos militares que no son aptos y que no tienen las condiciones para el terreno y, menos aún, para trasladar detenidos.
En octavo término, se están llevando adelante inversiones bastante significativas en los complejos fronterizos.
Tenemos en Chacalluta un proyecto de conservación, cuyo plazo de ejecución es de un año. Ese proyecto en este momento se encuentra en toma de razón y va a significar un mejoramiento importante en dicho paso fronterizo.
En Chungará se están levantando dos proyectos en forma paralela. Uno es la habilitación de una sede que funcione veinticuatro horas al día -hoy día no es así-, que va a estar listo durante el presente mes, y el otro es un plan de cierre del antiguo complejo de Chungará, el cual se va a desmontar. Eso está bastante más atrasado. El primero tiene un costo de mil millones; el segundo, de 258 millones.
Asimismo, en Colchane tenemos el proyecto más grande. Se trata de una conservación, que está en proceso de licitación en este momento, la cual ya fue publicada, cuyo costo es de 14 mil millones de pesos, y debiera estar en obras en los próximos meses para contar realmente con un paso fronterizo como corresponde a esa zona.
Producto de todas estas medidas de refuerzo, esperamos que, si llega a provocarse la ola migratoria que se ha anticipado, ella nos pille aún mejor preparados de lo que estamos actualmente.
A esto hay que sumar un elemento adicional, que ya hemos contado en varias sesiones anteriores y nos hemos demorado en presentarlo porque, créannos, esto es muy complejo de legislar. Queremos proponer algunos cambios a la ley migratoria para abordar los casos de personas que entran por pasos irregulares y por fronteras en las cuales no es posible reconducirlas.
Es lo que nos pasa, por ejemplo, en la frontera con Bolivia con personas que no son bolivianas. No nos sucede con Perú ni con Argentina, pero sí con Bolivia.
Las medidas que hoy tenemos son insuficientes, porque en esos casos podemos detener, podemos registrar, podemos empadronar, podemos cursar una expulsión, pero la posibilidad de que esa expulsión se ejecute, si la persona es de nacionalidad venezolana, es bajísima en el corto plazo, y reconducirla no podemos.
Entonces, necesitamos desarrollar ahí algunas herramientas que nos permitan tener algún control sobre esas personas. Hoy día quedan totalmente libres, y el Estado les pierde la pista.
Hasta ahora dependemos de la voluntad de Bolivia. Hemos hecho ingentes esfuerzos diplomáticos con dicho país para que al menos exista el tratamiento que tenemos con Perú, pero hasta ahora no lo hemos logrado. Y por eso creemos que es necesario desarrollar en nuestra normativa algún mecanismo que nos permita mayor control.
Con todas esas consideraciones, pensamos que es necesario renovar la presencia militar en la zona, la cual, complementada con todas estas medidas, nos permitirá tener capacidades para enfrentar un aspecto tan desafiante, que es el control de fronteras tan complejas y extensas como las que tenemos.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias a usted, señora ministra.
Se encuentran inscritos para intervenir las senadoras Ximena Rincón y Luz Ebensperger y los senadores Francisco Chahuán y José Miguel Durana.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?

La señora ALLENDE.- Sí.

El señor SAAVEDRA.- De acuerdo.

La señora EBENSPERGER.- Sí, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Así procedemos.
Senadora Ximena Rincón, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
(Durante la votación).

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
La verdad es que me hubiese gustado escuchar la opinión de la ministra con respecto a lo que ocurrió con la visita del subsecretario del Interior a la comuna de Colchane y la no invitación del alcalde a las reuniones en terreno.
Nosotros le mandamos un oficio a la ministra del Interior, expresándole nuestro malestar por no haber considerado al alcalde. Cuando uno va a terreno lo primero que debiera hacer, creo yo, es hablar con las autoridades locales.
Hemos escuchado estos días en la prensa al alcalde de Colchane, Javier García -además yo he hablado con él-, quejarse no solo de eso, sino también de lo que ocurre en el terreno.
Como Presidenta del Senado yo tuve la oportunidad de visitar la comuna y de estar con él en esa ocasión. Pero no solo se trata de falta de equipamiento o de que este no se encuentra en condiciones, sino además de las coordinaciones necesarias con nuestras autoridades.
Y lo digo porque uno escucha a la ministra y la verdad es que ella hace una tremenda presentación, muy bien detallada, muy bien expuesta, pero que no se condice con lo que la autoridad local señala. Y eso obviamente preocupa.
Además, preocupa que, pese a que presentamos una reforma constitucional hace más de un año y medio -ya vamos caminando a los dos años- para reponer el control fronterizo permanente del Ejército en la frontera terrestre, esa iniciativa aún no se analiza.
Por eso, cuando la autoridad nos dice que -y la entiendo- es imposible reconducir a las personas cuando han entrado, pues ingresan por pasos no habilitados, sobre todo por Bolivia, la verdad es que lo que uno a estas alturas debería hacer es evitar que entren. Eso significa tomar control del territorio y no solo ver lo que pasa con los pasos habilitados o no habilitados.
Y esto es algo que se nos va a repetir.
Nosotros anticipamos en una columna que escribimos con el diputado Jouannet y el senador Walker, que después la replicaron el New York Times y otros expertos, que a raíz de lo que está pasando en Venezuela vamos a tener una ola migratoria que, si no se resuelve favorablemente la situación en ese país, provocará grandes problemas en Chile.
Y no es que uno esté en desacuerdo con la migración. Por cierto que estamos de acuerdo con la migración. Pero con una migración ordenada, regular, como corresponde, y no la que está pasando hoy día.
Esto lo analizábamos el otro día en la sesión secreta que se celebró a raíz del tema de las cárceles -no voy a entrar en los detalles de aquello- y obviamente tiene consecuencias.
Entonces, me encantaría que este tema sea parte del análisis, sea parte del trabajo, y que las autoridades locales sean consideradas cuando los representantes del Gobierno visiten el territorio, porque obviamente involucra a más organismos, más instituciones y, por cierto, a más autoridades.
Yo voy a respaldar una vez más esta solicitud, como lo venimos haciendo cada vez que se nos presenta, pero obviamente el tema requiere de una mirada distinta.
La ministra sabe que cuenta con nosotros en todo lo que necesite, pero hay que partir desde abajo.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Ximena Rincón.
Le ofrecemos la palabra a la senadora Luz Eliana Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente.
Parto anunciando que votaré a favor de la renovación de la facultad presidencial para disponer que las Fuerzas Armadas resguarden las fronteras.
Quiero recordar también que la reforma constitucional sobre infraestructura crítica, que aprobamos hace un tiempo, tenía dos patitas. Una era el resguardo de la infraestructura crítica y la otra, la facultad del resguardo de las fronteras.
Hoy día está en trámite en la Comisión de Defensa el proyecto de ley que regula la modificación constitucional, pero todo está versando sobre infraestructura crítica y no ha habido indicación alguna o letra sobre la facultad del resguardo de la frontera.
Yo igual voy a presentar algunas indicaciones, pero lo más probable es que todas sean declaradas inadmisibles, porque son facultades del Ejecutivo.
Yo le quiero pedir, por su intermedio, Presidente, al Ejecutivo que vea cómo en el proyecto sobre infraestructura crítica se pueden incluir también las medidas necesarias para regular dicha facultad, que está entregada a la Constitución pero que hoy día no se ve reflejada en la ley.
En cuanto a lo que pasa en Colchane, yo reconozco -y lo he dicho así- el esfuerzo de inversión que se ha hecho en la frontera, pero uno tiene que plantearse cuál es el objetivo que se persigue.
Cuando nosotros establecimos el resguardo de las Fuerzas Armadas, cuando uno busca inversión, cuando uno pretende resguardar las fronteras, lo que quiere, en definitiva, es que el Estado de Chile tenga el control de las fronteras, esto es, que pueda decidir quién entra y quién no entra. Y nada de eso, a pesar de todos los esfuerzos, se ha logrado.
Entonces, primero, yo creo que faltan facultades para las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas hoy día, de acuerdo al artículo 78 y también a la reforma constitucional, lo único que pueden hacer es un registro de identidad, pero para revisar el equipaje o la vestimenta necesitan tener indicios de que se ha
cometido un delito. Y todos los que son abogados comprenderán que eso no es fácil, menos cuando una persona viene ingresando y el ingreso clandestino tampoco es delito.
Entonces, cuando uno va a Colchane observa que las personas ingresan, las Fuerzas Armadas las reciben -son verdaderos anfitriones-, les piden el carné o un documento y se las entregan a la PDI, que es la autoridad migratoria. Sus maletas, sus equipajes, sus bolsas, donde puede venir armamento, donde puede venir droga, donde puede venir dinero más allá del permitido, nadie las toca. A cien metros, donde está el complejo aduanero, a las personas las pasan por un arco y las revisan enteras. Y es lo que corresponde.
Por tanto, uno dice cómo. Si tú ingresas legalmente, te revisan entero -vuelvo a decir que es lo que corresponde-, pero si ingresas ilegalmente y no hay indicio de delito, solo pueden hacerte control de identidad y esa persona puede ingresar lo que quiera.
Eso me parece que no es aceptable.
También quiero puntualizar que en el tema de la reconducción he visto los esfuerzos que hacen el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa. He visto cero esfuerzos y cero avances en la Cancillería, que acá es clave, porque Bolivia tiene que entender que las fronteras se cuidan de a dos. ¿Por qué en Chacalluta no ocurre lo mismo que en Colchane? Porque Perú cuida su frontera.
A mí me gustaría que el Gobierno, el Estado de Chile, le exija internacionalmente a Bolivia hacerse responsable de su frontera y, por lo tanto, a aceptar obligatoriamente a las personas que se reconducen.
Me gustaría también que se dejara sin efecto la resolución de la Dirección Nacional de Migraciones que prohíbe la reconducción a Bolivia de aquellos inmigrantes que no son bolivianos. ¡Cómo vamos a exigir que Bolivia haga algo que nosotros mismos tenemos prohibido!
En definitiva, Presidente, tiene que haber un desincentivo a la migración clandestina, y hoy día no lo hay. Usted puede poner la mejor tecnología, puede disponer todos los recursos, puede colocar al Ejército de Chile íntegro en Colchane, y quienes conocemos la frontera sabemos que cuando un migrante pone un pie en Chile ya no hay nada que hacer.
¿Qué te va a decir la tecnología? "Allá vienen mil migrantes caminando". ¿Y qué vamos a hacer? ¿Cuál es el poder de respuesta que tenemos como Estado? Mirarlos como avanzan hasta que ingresan a Chile. Y cuando ponen un pie en Chile ya no hay nada que hacer. ¡Nada que hacer! Se pueden poner drones o la tecnología que quieran. Solo va a saber que vienen ingresando migrantes clandestinos, pero no se les va a poder detener ni tampoco expulsar.
Presidente, si no hay un desincentivo al ingreso clandestino, estamos -y perdón la expresión- "fritos". Esto no va a parar. No podemos ser autocomplacientes. Y si viene la ola que está anunciada, va a ser peor.
La propia ministra ha reconocido en sus últimas declaraciones que el ingreso clandestino no ha parado nunca, puede haber disminuido, según los datos. Algunos tenemos otras cantidades, hay una cifra negra que tampoco está clara. Pero cuando uno vive en la región de Tarapacá y ve todos los caminos, ve las carpas, ve las tomas, se da cuenta de que no ha bajado este impacto negativo.
Entonces, cuando alguien ingresa clandestinamente -si me da un minuto, Presidente, y con esto termino-, lo reciben los militares y no le revisan nada; lo entregan a la PDI, que le hace el control biométrico -algunas veces le dan alojamiento, albergue y un par de comidas-; luego se va donde quiere y puede hacer lo que quiere; no hay expulsión y tampoco hay sanción. ¿Cuál es el desincentivo? ¿Cuál es el mensaje que mandamos hacia afuera para que la gente deje de venir si no existe ninguna consecuencia?
Hoy día en Tarapacá, en la frontera de Colchane, es más difícil entrar en forma legal que clandestina. Eso no es cuidar las fronteras, ¡eso no es cuidar las fronteras!
Y lo que pasó con el militar, como ya sucedió antes con un minibús donde hubo disparos, es porque las Fuerzas Armadas no tienen facultades. Son, reitero, anfitriones que les dan la bienvenida a los migrantes clandestinos, muchos de los cuales además pertenecen al crimen organizado y nos tienen como nos tienen en materia de seguridad.
Entonces, Presidente, acá hay que tomar decisiones.
El Estado tiene que decir qué queremos para cuidar las fronteras y cómo las protegemos eficientemente, porque hoy no están siendo cuidadas.
Tenemos a mucha gente. Nunca ha habido tantos policías, tantos militares, tantos PDI, tantos funcionarios públicos en la frontera de Colchane, pero los ingresos clandestinos siguen igual.
Voto favorablemente, pero con un sentimiento de frustración terrible.
Muchas gracias, Presidente.
He dicho.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ebensperger.
Están inscritos los senadores Chahuán, Durana, Pugh y Kusanovic.
Senador Francisco Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.- Gracias, Presidente.
Los que hemos tenido la oportunidad de conocer Colchane sabemos cómo operan las expulsiones en nuestro país: los inmigrantes que resultan expulsados son puestos, con dos efectivos de la PDI, detrás de la valla de nuestra frontera, cerca de Pisiga Carpa Bolívar, que es el poblado contiguo a Colchane. Sin embargo, esas personas ingresan de inmediato por el lado de la valla. ¡Ingresan nuevamente al país!
Entonces, acá tenemos un problema estructural, porque si seguimos haciendo las cosas igual no vamos a poder enfrentar ni la migración clandestina, ilegal, ni los temas que dicen relación con la acción del crimen organizado, ni los problemas de inseguridad.
Por lo tanto, esto no pasa por las recetas típicas tradicionales: más policías, mejores entornos regulatorios -por supuesto que se requieren-, una nueva ley de inteligencia, una nueva ley antiterrorista para entender y abarcar todos los temas que estamos viendo y que ya no están solo en la macrozona sur.
Y lo estamos viviendo ahora en la provincia de San Antonio. En ella hace una semana un grupo anarquista quemó, en una empresa dedicada al rubro de los áridos y de la construcción, una cantidad muy importante de camiones. Ese mismo grupo fue el que unos años atrás, seguramente, puso una bomba en mi oficina, que tuvo que desactivar el GOPE, y primera vez que lo digo públicamente. Presenté la querella criminal. Nunca me llamó la PDI, ¡nunca me llamó la PDI!, siquiera para preguntarme o pedirme declaración. ¡Una bomba desactivada por el GOPE en nuestra oficina en San Antonio!
Entonces lo quiero decir: ¡grupo anarquista!
O sea, lo que pretendo transmitir es que estamos viviendo una situación crítica, porque si no somos capaces de enfrentar con nuevas medidas el terrorismo que va avanzando, particularmente a las zonas centrales desde la macrozona sur, tenemos que entender que necesitamos abordar este problema de una manera distinta.
¿Qué se requiere? Una frase que repite siempre Kenneth Pugh, que seguramente la mayoría de los parlamentarios que estamos en este hemiciclo lo escuchamos: "interoperabilidad de datos". ¡Clave! Sin interoperabilidad de datos, tenemos un problema estructural. ¿Y esto qué quiere decir? Información en línea de datos que estén a disposición de las policías.
Legislamos el miércoles pasado sobre un tema de esta naturaleza. A lo mejor no está racionalmente comprendido, pero que las concesionarias tengan la obligación de transmitir información en línea de los vehículos que estén con encargo por robo es interoperabilidad de datos y permite tomar medidas instantáneas.
Interagencialidad, segundo principio clave. Dirán qué es esto de lo que habla Kenneth Pugh. Interagencialidad implica, frente a la facultad que tiene Aduanas de fiscalizar un container y que Carabineros no la tiene, generar una fuerza de tarea entre ambas instituciones para poder controlar los containers que pasan por nuestros puertos, como el de Arica o el de San Antonio.
Eso es parte de la acción que debemos tomar: interoperabilidad, interagencialidad, sistema único de mando y control. ¡Sistema único de mando y control!
Hay que avanzar en un sistema nacional de protección de los ciudadanos que cuente con un sistema único de acceso. ¡Esto es clave! Hoy día existen decenas de números que la gente ni siquiera tiene capacidad de memorizar ante una emergencia.
Se necesita un sistema único de acceso para establecer una complementariedad entre la seguridad privada, la seguridad municipal y la seguridad a cargo de organismos nacionales. ¡Complementariedad!
Hay que hacer lo que hizo Buenos Aires, que pudo unir las capacidades de todas las cámaras e instaló seis mil adicionales. Y ellas no están vigiladas por una persona, sino por inteligencia artificial, donde un algoritmo establece si hay o no una emergencia. Con ello, toda la policía está en la calle, mientras que quienes asumen los temas de carácter administrativo en las policías son estudiantes de derecho de la UBA (Universidad de Buenos Aires). El exgobernador Rodríguez Larreta controlaba a las policías con el celular y sabía si un efectivo no caminaba el mínimo indispensable de ocho mil pasos diarios.
Entonces, si hacemos lo mismo que estamos haciendo hoy día, tenemos un problema. Acá debe haber cadenas de custodia de los antecedentes, poder entregárselos al Ministerio Público; certeza jurídica; reserva de los datos personales.
Pero hay que hacer las cosas de manera distinta. Y hasta ahora veo que seguimos repitiendo las mismas recetas, ¡las mismas recetas!
Por supuesto que se requieren reglas de uso de la fuerza. Se necesita preparación y certeza jurídica respecto a la acción de las Fuerzas Armadas si estas van a enfrentar los temas de seguridad pública.
Por supuesto que se requiere una ley de inteligencia.
Por supuesto que se requiere gobernanza, ¡gobernanza! de la capacidad de resguardar la infraestructura crítica.
¿Qué estamos haciendo en el Parlamento? Estamos haciendo más mal las cosas, porque legislamos sobre casos específicos. Entonces, en el Congreso Nacional abordamos innumerables proyectos de ley que se abocan a situaciones particulares, pero no enfrentamos con las capacidades que se necesitan el crimen organizado, la delincuencia y, por supuesto, la inmigración ilegal.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Chahuán.
Ofrezco la palabra al senador don José Miguel Durana.

El señor DURANA.- Gracias, Presidente.
El decreto cuya prórroga hoy votamos ha estado vigente por casi dieciocho meses. Entonces, es necesario preguntarnos por su eficacia, dadas las facultades con las que están investidas nuestras Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad y dadas las limitaciones en las que se ha enmarcado su actuación.
El objetivo del decreto es permitir una apropiada vigilancia de las fronteras; asegurar un adecuado control migratorio y el cumplimiento de los requisitos exigidos para la migración; y asegurar a los habitantes de las áreas del norte de Chile, definidas en el decreto, la protección de su vida, su integridad física y su seguridad.
Lamentablemente, señor Presidente, ninguno de esos objetivos ha sido cumplido. Incluso, según el Observatorio de Migración Responsable, alrededor de cincuenta mil personas ingresaron a Chile irregularmente durante 2023. Esta cifra cuestiona por sí sola toda la validez de esta medida en los términos en que ha sido concebida.
Asimismo, es necesario cuestionar si, dado ese resultado, se va a insistir con el tenor de este decreto como herramienta para contener una inminente ola migratoria que amenaza nuestras fronteras. De producirse, obviamente, es porque se va a consolidar el flagrante atentado contra la democracia venezolana realizado por el señor Maduro.
Pero lo peor es que todos sabemos que se ha consolidado un pasadizo irreversible de la inmigración venezolana irregular desde Bolivia a Chile. Ellos niegan la reconducción, situación que deja en una posición incómoda a los funcionarios de las Fuerzas Armadas, quienes solo tienen la misión de hacer un simple control de identidad.
Sabemos que, si están ingresando por pasos irregulares, no hay certificación ni documento verdadero y, por lo tanto, es una pérdida de tiempo lo que finalmente sucede ahí, sin que haya ninguna posibilidad de tomar medidas mucho más concretas.
Este control preventivo de identidad tampoco habilita para realizar registro de vestimenta o de equipaje del vehículo, es decir, no sabemos si traen armas, drogas o si se encuentran en cualquier situación vinculada con el crimen organizado. Las personas son conducidas a un recinto policial y tampoco pueden estar tanto tiempo en él. Es decir: el pasadizo libre y voluntario por nuestra frontera.
Cabe, entonces, señor Presidente, hacer un llamado al Gobierno para que reflexione y realice una evaluación seria del contenido del decreto que nos pide prorrogar.
Se van a juntar las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores. Yo creo que será una instancia importante tanto para poder dialogar respecto de las medidas que son necesarias desde el punto de vista de seguridad como para pedir al ministro de Relaciones Exteriores realizar las gestiones al más alto nivel, exigiendo reciprocidad al Gobierno boliviano. En caso contrario, esto termina siendo una relación unilateral, en la que solo Chile da, entrega, cumple con el Tratado de 1904 y Bolivia simplemente no cumple con nada, e incluso más, hacia dicho país salen los vehículos robados, etcétera.
La agresión que sufrió el funcionario de las Fuerzas Armadas en Colchane en los últimos días es una clara demostración de que el despliegue y resguardo de nuestras fronteras es insuficiente. Y no debemos esperar a la dictación o vigencia de las reglas del uso de la fuerza para que los efectivos de las Fuerzas Armadas -ojalá que cuenten con un arma cargada- puedan repeler un incidente de las características sufridas.
Se debe actuar ahora y dar a este decreto el contenido que la ciudadanía exige.
Voto a favor, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Durana.
Senador don Kenneth Pugh.

El señor PUGH.- Muchas gracias, señor Presidente.
Por su intermedio, saludo a la señora ministra de Defensa Nacional y a la señora subsecretaria general de la Presidencia, presentes en la sala.
Esta facultad excepcional, extraordinaria y temporal que tiene el Presidente de la República está contenida en una de las últimas reformas constitucionales. Para habilitarla, la disposición pertinente señala la necesidad de contar con una ley para la protección de la infraestructura crítica, su origen principal. Se han referido a dicho proyecto de ley senadoras y senadores que me han antecedido.
El proyecto de protección de infraestructura crítica es completamente distinto al del resguardo de frontera. Son dos boletines distintos, son dos ingresos distintos, son dos proyectos distintos.
Cabe mencionar que la iniciativa sobre protección física de la infraestructura crítica ya está aprobada en general por la Sala. Tenemos plazo de indicaciones hasta fin de mes para poder mejorar algo que creemos que es importante para el país.
Vimos la fragilidad de la infraestructura crítica con el tema de los vientos fuertes, sobre 125 kilómetros por hora, que botaron más de mil postes. Pero eso mismo se podría haber generado si se hubiese planificado. No solo la naturaleza, sino también el hombre es capaz de destruir estas obras.
El otro proyecto de ley, sobre resguardo de frontera, está habilitado por la reforma constitucional. Y quizás ese es el problema: no contar con una ley precisa que se haga cargo.
Lo primero que se ha hecho, entonces -y valoro las gestiones que ha realizado en ese sentido el presidente de la Comisión de Seguridad-, es solicitar a la Sala que las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Seguridad puedan sesionar como comisiones unidas. ¿Por qué? Porque están relacionadas con dos ministerios que tienen que partir antes que el Ministerio de Defensa.
Digo lo anterior porque, en profundidad, nuestra Cancillería debe generar los mecanismos de alerta necesarios a través de todos los países por donde van circulando los migrantes, con los contactos que se tienen oficialmente con cada uno de esos Estados. Y también hay que implementar las medidas, los incentivos y los apremios para que ellos se mantengan fuera de nuestras fronteras.
La estrategia total de Beaufre -para quienes les gusta leer sobre estrategia- habla precisamente de la acción de los distintos campos. En este caso, en lo que se denomina el "campo exterior", o sea, la diplomacia, tiene que actuar y buscar las formas y los mecanismos para generar una protección anticipada al país. No podemos esperar que esas personas lleguen a las fronteras; se debe actuar antes.
También tiene que actuar nuestra inteligencia.
De ahí la importancia de aprobar luego el proyecto sobre modernización al Sistema de Inteligencia del Estado, que se encuentra en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados. Esperamos tener pronto esa iniciativa en el Senado.
Pero esto, señor Presidente -por su intermedio, a la ministra de Defensa y también a la ministra del Interior, quien estuvo antes dando cuenta-, se debe hacer con recursos y tiene que estar en la Ley de Presupuestos.
En dicha normativa debe incorporarse la glosa necesaria para aumentar la cantidad de metros cuadrados, el personal y el equipamiento tecnológico para nuestra Agencia de Inteligencia, que ha estado muy disminuida durante veinte años por un artículo que limita la cantidad de personas que requiere. Sin ese personal actuando para prevenir amenazas que afectan nuestra seguridad, estamos totalmente desprotegidos.
Y debemos tener fronteras integradas, tal como se señaló, con interagencialidad de todos los ministerios e instituciones: el Ministerio de Agricultura con el SAG, que es una barrera fitosanitaria necesaria; el Ministerio de Hacienda con el Servicio Nacional de Aduanas, fundamental para ver el tema del contrabando y así controlar los ilícitos; por supuesto, la Policía de Investigaciones para todo lo que implica el control migratorio; y Carabineros de Chile, que tiene la responsabilidad de la frontera física.
Por eso están trabajando el Ministerio del Interior como coordinador y el Ministerio de Relaciones Exteriores para apoyarlo. De ahí viene la necesidad de que puedan funcionar las comisiones unidas ya mencionadas.
Señor Presidente, le pido un minuto más para poder referirme al rol de las Fuerzas Armadas, que realizan un trabajo de apoyo sin que exista una excepción constitucional para aquello.
Eso tenemos que diferenciarlo de lo que ocurre en la macrozona sur, donde hay un estado de excepción de emergencia, donde existe un jefe de la defensa que tiene bajo su cargo a las fuerzas policiales, tanto a Carabineros de Chile como a la Policía de Investigaciones, para actuar de forma coordinada.
Aquí eso no existe. Por ello, se tendrán que revisar las orgánicas de mando para generar en tiempos de paz una autoridad militar que pueda gestionar esto y que no sean -como estamos viendo ahora- situaciones particulares que se han armado, producto de una ley que ni siquiera existe.
Invito, entonces, al Ministerio de Defensa Nacional a trabajar en un proyecto más profundo que incluso lo involucre, con facultades que puedan tener el jefe del Estado Mayor Conjunto y el Comando Conjunto Norte, por ejemplo.
Hay que entender que en estos procesos de defensa en profundidad cada uno debe asumir su responsabilidad y cada ministerio tendrá que aportar lo que deba aportar.
Creo necesario reforzar a Carabineros de Chile en la Ley de Presupuestos, para que pueda tener toda la capacidad policial requerida en la frontera, que es el lugar que resguarda.
Voto a favor, señor Presidente.
He dicho.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kenneth Pugh.
Tiene la palabra el senador Alejandro Kusanovic.

El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente.
Señora ministra, señor ministro, señora subsecretaria y senadores presentes, hoy nos enfrenta una grave preocupación. En Colchane un militar chileno fue agredido y despojado de su fusil mientras custodiaba la frontera con Bolivia. Este incidente evidencia una preocupante falta de respeto hacia la autoridad y serias deficiencias en nuestros protocolos de seguridad. No podemos permitir que quienes protegen nuestra soberanía se encuentren en tal estado de vulnerabilidad.
Además, esta situación revela una falta de voluntad política para poner orden y aplicar la ley. No bastan las palabras. Necesitamos acciones concretas y una estrategia clara para asegurar nuestras fronteras y apoyar a nuestros militares.
Por lo anterior, debemos abordar este problema con soluciones concretas, ya que no podemos continuar con el abuso recurrente de los estados de excepción. Si bien pueden ser necesarios en determinadas circunstancias, su uso prolongado afecta nuestra democracia y limita nuestras libertades. Debemos encontrar un equilibrio que fortalezca la seguridad sin sacrificar nuestros principios democráticos y nuestras libertades.
El incidente en Colchane es un llamado a actuar con la decisión, la voluntad y la responsabilidad necesarias de toda la clase política. Debemos garantizar la seguridad de nuestras fronteras y de nuestro territorio, respetar a quienes nos protegen y mantener nuestros valores democráticos. Solo así construiremos una nación segura y justa para todos.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Alejandro Kusanovic.
No tenemos más senadoras ni senadores inscritos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la prórroga de la vigencia de la medida de resguardo de zonas fronterizas por parte de las Fuerzas Armadas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta (41 votos a favor, 1 en contra y 1 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.
Votó por la negativa la señora Campillai.
No votó, por estar pareado, el señor Gahona.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Mesa se encuentran registrados dos pareos: del senador señor Gahona con el senador señor Araya y de la senadora señora Núñez con el senador señor Insulza.




NUEVO MARCO DE FINANCIAMIENTO Y MEJORAS PARA TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor GARCÍA (Presidente).- Dentro del Orden del Día, pasamos a la materia consignada en el número 2, que es el informe de la comisión mixta constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al trasporte público remunerado de pasajeros (boletín N° 15.140-15).
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.140-15) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- El señor ministro de Transportes y Telecomunicaciones se iba a sumar a esta parte de la sesión. Esperamos que lo haga en los próximos minutos.
El señor Secretario hará la relación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en discusión el informe de la comisión mixta constituida de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, como forma y modo de resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley ya individualizado.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".
Este proyecto inició su tramitación en la Cámara de Diputados, la que aprobó un texto compuesto por tres artículos permanentes modificatorios, respectivamente, de la ley N° 20.378, que crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros; de la ley N° 18.696, sobre importación de vehículos y transporte de pasajeros; y de la ley N° 21.405, sobre reajuste de remuneraciones de los trabajadores del sector público y otros beneficios.
Posteriormente, en el segundo trámite constitucional, el Senado introdujo diversas enmiendas a la iniciativa. Así, modificó sus artículos 1 y 2, eliminó el artículo 3 e incorporó un artículo transitorio.
Dichas enmiendas fueron aprobadas por la cámara de origen, con excepción de la referida al ordinal i.3), contenido en la letra b) del número 13 del artículo 1 del proyecto, mediante el cual se agregaba una oración en el numeral 1 del inciso tercero del artículo cuarto transitorio de la mencionada ley N° 20.378, facultando al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para convocar a los programas de modernización de transporte señalados en la misma disposición en toda la región, con cargo a los recursos asignados al Fondo de Apoyo Regional Metropolitano. Como mencioné, tal enmienda fue rechazada por la Cámara de Diputados, dando lugar a la formación de la respectiva comisión mixta.
Dicha comisión, por la mayoría de sus integrantes, como forma y modo de resolver las divergencias, propone aprobar el mencionado ordinal i.3), con la siguiente redacción:
"i.3) Agrégase, a continuación de la oración `Dichos programas estarán regulados en el mismo reglamento referido precedentemente.', el siguiente texto: `El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se encontrará facultado para convocar a los programas de modernización del transporte antes indicado en toda la región, con cargo de hasta un 5% de los recursos asignados al Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional, correspondiente a la Región Metropolitana, con priorización a aquellos taxis colectivos, taxis básicos, ejecutivos y de turismo que presten servicios hacia las comunas o zonas aledañas señaladas en el literal ii) del artículo 2.'".
Cabe hacer presente que en la sesión de 7 de agosto de 2024 la Cámara de Diputados aprobó la proposición formulada por la comisión mixta. El Senado debe pronunciarse respecto de la propuesta efectuada por dicha comisión.
En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición se transcribe el texto aprobado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, las modificaciones introducidas en el Senado en el segundo trámite constitucional, los acuerdos adoptados por la cámara de origen en el tercer trámite constitucional, la propuesta de la comisión mixta y el texto final de la iniciativa de aprobarse la propuesta de la referida comisión.
Es todo, señor Presidente.


El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Para entregar el informe de la comisión mixta, le ofrecemos la palabra a su presidenta, senadora Ximena Órdenes.

La señora ÓRDENES.- Señor Presidente, vengo a rendir el informe de la comisión mixta, recaído en el proyecto de ley que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros, que, constituida de conformidad a lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, propone la forma y modo de resolver las divergencias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia, originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
Lo anterior, dado que la Cámara de Diputados, cámara de origen, en oficio de 31 de julio de 2024, comunicó a este honorable Senado que aprobó las enmiendas propuestas, con excepción del ordinal i.3), contenido en el literal b) del número 4, que ha pasado a ser 13, del artículo 1, que ha rechazado, y designó a los integrantes de la comisión mixta, la que se constituyó el día 6 de agosto de 2024.
La diferencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación de la iniciativa legal en informe, así como el acuerdo adoptado a su respecto, dicen relación con lo siguiente:
El Senado, en segundo trámite constitucional, agregó el ordinal i.3), contenido en el literal b) del número 4, que pasó a ser 13, del artículo 1, que agrega, a continuación de la frase "Dichos programas estarán regulados en el mismo reglamento referido precedentemente.", el siguiente texto: "El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se encontrará facultado para convocar a los programas de modernización del transporte antes indicado en toda la región con cargo a los recursos asignados al Fondo de Apoyo Regional Metropolitano.".
La Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, rechazó el ordinal i.3).
Para superar la divergencia suscitada, el Ejecutivo presentó una proposición a la comisión mixta, la que fue analizada. Dicha proposición posibilita que los taxis colectivos de la provincia de Santiago puedan recibir recursos del fondo espejo, acotado a un monto máximo de 5 por ciento. Además, se establece la prioridad para los taxis colectivos que atienden la periferia de la provincia de Santiago, incluyendo las comunas de Puente Alto y San Bernardo, porque en dichos lugares el transporte público mayor presenta más dificultades. Se señala que existe una permeabilidad entre la zona a la cual llega el sistema de transporte público Red Movilidad y la frontera dinámica de la ciudad. En ese espacio, los taxis colectivos pueden cumplir un rol importante en el transporte público.
La sugerencia del Ejecutivo, conforme a lo expuesto, considera el espíritu de la ley espejo y pretende resolver la situación que afecta a un modo de transporte que cumple un rol relevante en las zonas indicadas y contribuye a renovar la flota de taxis colectivos, básicos, ejecutivos y de turismo hacia la electromovilidad y la modernización.
Con relación al uso del 5 por ciento del fondo espejo, se consignó que la idea emanó de conversaciones con los parlamentarios y distintos asesores, y se estima que dicho guarismo parece razonable y prudente.
Por todo lo anteriormente señalado, y en mérito de los acuerdos adoptados, la comisión mixta propone, como forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras del Congreso Nacional, lo siguiente: Agrégase, a continuación de la oración "Dichos programas estarán regulados en el mismo reglamento referido precedentemente.", el siguiente texto: "El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se encontrará facultado para convocar a los programas de modernización del transporte antes indicado en toda la región, con cargo de hasta un 5% de los recursos asignados al Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional, correspondiente a la Región Metropolitana, con priorización a aquellos taxis colectivos, taxis básicos, ejecutivos y de turismo que presten servicios hacia las comunas o zonas aledañas señaladas en el literal ii) del artículo 2.".
Puesta en votación la proposición de la comisión mixta, fue aprobada con los votos favorables de los honorables senadores señora Órdenes y señores Bianchi y Van Rysselberghe, y de los honorables diputados señores Coloma, Irarrázaval, Mulet, Rey y Sáez, y con la abstención de los honorables senadores señores Castro y Kusanovic.
Finalmente, hago notar que el informe de la comisión mixta da cuenta del trabajo realizado, la discusión del precepto abordado y los acuerdos alcanzados a su respecto.
Es cuanto puedo informar en mi calidad de presidenta de la comisión mixta.
He dicho, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ximena Órdenes, presidenta de la comisión mixta y de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.
Ha solicitado intervenir el señor ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a quien le ofrecemos la palabra.

El señor MUÑOZ (ministro de Transportes y Telecomunicaciones).- Muchas gracias, señor Presidente.
Por su intermedio, en primer lugar, quiero saludar a las y los senadores que se encuentran aquí presentes.
Nuevamente me presento ante ustedes, a fin de pedirles el apoyo para dar el paso final en el proyecto de ley que busca establecer un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros, iniciativa que persigue aumentar y mejorar el foco, especialmente en regiones, de los recursos que conforman los subsidios al transporte público.
Este proyecto pasó a comisión mixta, cuyo acuerdo presentamos hoy para la aprobación de este honorable Senado, con el propósito de abordar una única indicación. Se trata de aquella que faculta al Gobierno Regional de la región Metropolitana para financiar programas de renovación de colectivos, taxis básicos, ejecutivos y de turismo al interior del anillo de la provincia de Santiago y de las comunas de Puente Alto y San Bernardo, con recursos del Fondo de Apoyo Regional. Si bien reconocemos que esta determinación rompe la lógica espejo, beneficiando a actores del transporte dentro de esta zona, este beneficio cubre a transportistas que no reciben apoyo económico alguno dentro de esta ley de subsidios.
Dado lo anterior, y los fundados temores de que una regla abierta como la que proponíamos originalmente pueda significar una ruptura total del espejo en la región Metropolitana, la semana pasada logramos un acuerdo en la mencionada comisión mixta. Este acuerdo consiste en limitar el uso de estos recursos en hasta un 5 por ciento del fondo asignado a la región Metropolitana y que, en caso de que el Gore de esta región decida realizar estos programas de renovación, se prioricen servicios que realizan transporte desde la zona comprendida por la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo hacia las comunas que se encuentran fuera de estas áreas.
Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones agradecemos la generosidad en el acuerdo por parte de la Asociación de Municipalidades Rurales, que son las que estarían disponiendo de su presupuesto para esta facultad, y también el siempre constructivo trabajo con la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, que preside la senadora Órdenes, y con las y los senadores en general, con quienes podemos mantener un diálogo constante con el solo objeto de cerrar las brechas de transportes y telecomunicaciones, especialmente en regiones, como nos ha encomendado el Presidente Boric.
Por lo señalado, es que les pido su aprobación al acuerdo arribado en la comisión mixta a fin de, por fin, despachar este proyecto de ley.
Queremos expresar nuestros sinceros agradecimientos a las y los senadores que nutrieron este proyecto, y esperamos que, una vez que comience a ejecutarse, podamos ver cambios en el transporte regional en calidad, seguridad y comodidad para las y los habitantes de nuestro país.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, señor ministro.
Ofrecemos la palabra al senador Enrique van Rysselberghe y luego a la senadora Yasna Provoste, en ese orden.
Senador Van Rysselberghe, tiene la palabra.

El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias, Presidente.
Aprovecho de saludar al ministro y a la subsecretaria de la Segprés, que nos acompaña, Macarena Lobos.
Finalmente, luego de un largo proceso legislativo, este proyecto llega a su fase final, que corresponde a la votación del acuerdo adoptado en la comisión mixta, al cual se llegó gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores por solucionar un problema puntual que afectaba a la región Metropolitana.
En ese sentido, creo que se logró el mejor de los acuerdos posibles, donde todos los involucrados cedieron un poco sus posiciones y aceptaron las demandas del otro.
De esta forma, todos los actores de la región Metropolitana quedan incorporados en el nuevo sistema de financiamiento público con el objeto final de mejorar el servicio de transportes en todas las zonas donde esté presente.
Pero, además, quiero volver a relevar lo que a mi juicio es lo más importante de este proyecto y que tiene relación con la mejora en la utilización del Fondo de Apoyo Regional, más conocido como FAR, que todas las regiones de Chile tienen a su disposición.
Actualmente, los gobiernos regionales están limitados al uso de estos fondos solo para inversión y no para gasto. Lo anterior ha implicado que estos dineros solo hayan sido invertidos en infraestructura -no necesariamente asociada al transporte- y cualquier otro proyecto que no suponga un gasto permanente.
Con esta nueva ley, se introducen cambios importantes en el FAR, como el manejo y la decisión por parte de los gobiernos regionales del 100 por ciento de estos fondos, dejando de depender administrativa y financieramente de Santiago, y además se determina que el 50 por ciento de los mismos deban ser utilizados cada año de manera exclusiva en obras relacionadas directamente con conectividad de transportes o telecomunicaciones.
En lo personal estimo que esto va a ayudar a que la ley espejo sea realmente espejo y no espejismo, porque hasta hoy día era más bien eso en transporte, pues se ocupaba en cualquier cosa menos en esa área.
Sobre este último punto quiero poner un especial énfasis, ya que con esta nueva normativa se abre la posibilidad de que parte de estos recursos del FAR también puedan utilizarse en proyectos de conectividad digital. Con la incorporación de este objetivo dentro de los fondos de destinos posibles, la administración regional del FAR podrá considerar avanzar en proyectos de conectividad, especialmente en regiones extremas y en zonas rurales, donde actualmente la brecha digital continúa siendo una importante fuente de disparidad entre zonas urbanas y centrales del país.
Finalmente, Presidente, quiero volver a destacar el trabajo realizado por los miembros de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y sus asesores legislativos. Estos, en conjunto con el ministro Juan Carlos Muñoz, que nos acompaña en la sala, y su equipo legislativo del Ministerio de Transportes, trabajaron de forma seria y metódica para lograr los acuerdos necesarios para consensuar una redacción en una serie de materias en que este proyecto de ley es innovador y entrega a las regiones mayores facultades financieras y técnicas, con el objetivo de mejorar y ampliar los sistemas de transporte público de todos los chilenos.
Votaré a favor, Presidente.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Van Rysselberghe.
Tiene la palabra la senadora Yasna Provoste, y luego, el senador Alfonso de Urresti.
Senadora Provoste, tiene la palabra.

La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente.
Saludo al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y a la subsecretaria de la Segprés, Macarena Lobos.
Presidente, este proyecto de ley lleva más de dos años de discusión en el parlamento y, como hemos señalado en anteriores debates, trae importantes innovaciones que van a mejorar la calidad de vida en las regiones. No tengo ninguna duda de aquello.
Además, quiero valorar que, tal como lo dijo el ministro en su intervención en la sala, buena parte de las medidas se concordaron con el Gobierno, de manera que los recursos del fondo espejo para el Transantiago, en este ciclo hasta el año 2032, deban destinarse, principalmente, a la modernización del transporte público regional, del transporte público mayor, con buses como el que se exhibe en el pupitre del ministro (en referencia a un bus a escala que el ministro de Transportes puso sobre la mesa); pero también al transporte público menor, como son los taxis colectivos en muchos territorios de nuestra región.
Quiero felicitar a la Comisión de Transportes, a través de su presidenta, la senadora Ximena Órdenes, por sacar adelante este proyecto de ley que va a favorecer a las regiones de nuestro país, y quiero también destacar la voluntad política que expresó en su momento el ministro de Hacienda, don Mario Marcel, porque en la discusión de la Ley de Presupuestos para el año 2024, fue el propio ministro de Hacienda el que se allanó a este mecanismo de manera que el fondo espejo del Transantiago en regiones se destinara, efectivamente, a mejorar la calidad y la seguridad del transporte público mayor y menor.
En ese sentido, Presidente, también nos parece importante hacer un llamado al ministro de Transportes y Telecomunicaciones para que la futura implementación de esta ley en regiones sea una tarea prioritaria. Avanzar en un transporte público de calidad en regiones es urgente.
Esperamos que otras medidas como solucionar los retrasos en los reglamentos para soterrar cables de electricidad no tengan que demorar largo tiempo en ver la luz. Esperamos que el transporte público regional también sea una prioridad para el Ministerio de Transportes.
En las regiones vemos por la televisión -muchas veces en los matinales- anuncios de modernización para la región Metropolitana, en donde las personas pueden utilizar su CuentaRUT, la tarjeta BIP, la electromovilidad, wifi, etcétera, etcétera; y lo que ocurre en la vida diaria de nuestros vecinos en regiones está muy lejos de aquello. Tenemos un transporte público que es antiguo, caro; y claramente eso no puede continuar.
Por lo tanto, la discusión que hemos dado durante este tiempo es cómo contribuimos a que esta realidad cambie.
Hoy, con la aprobación de este informe de la comisión mixta y la nueva ley, queremos ver cómo esos avances llegan a regiones, cómo se desarrolla de manera mucho más armónica el transporte público mayor con el transporte público menor.
En ese sentido, Presidente, me parece que también en este espacio es importante valorar el esfuerzo con que usted mismo, en su calidad de Presidente, ha intentado buscar posiciones en las situaciones que le hemos planteado en conjunto con mi colega senador de Atacama, Rafael Prohens.
En esto no queremos que se repitan los anuncios, como el anuncio número 24 en la Cuenta Pública pasada para nuestra región, en el que se margina a los taxis colectivos de Copiapó de un anuncio sobre la modernización del transporte público, que, además, no se condice con el esfuerzo que hemos venido dando desde hace dos años en la modernización de esta ley.
Esta iniciativa es clara en cuanto a que el nuevo Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional, que va a ser administrado por los gobiernos regionales, podrá destinarse a financiar la modernización tanto de buses como de taxis colectivos en las regiones.
Por lo tanto, nos parece muy importante que seamos capaces de plasmar este principio no solo en este proyecto de ley, sino también en las iniciativas que impulsa el Ministerio de Transportes.
Espero que la aprobación de esta iniciativa dé un impulso al Plan de Modernización de los Taxis Colectivos en la región de Atacama, que hemos concordado con el ministro Muñoz, pero también con el alcalde de Copiapó, Marcos López; con el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas; con ambos senadores de la región de Atacama y, por cierto, con los gremios del transporte público menor en la propia oficina del Presidente del Senado, algunas semanas atrás.
Esperamos, Presidente, que podamos realizar los esfuerzos en materia de las nuevas conversaciones de los equipos técnicos que coloquen en el centro este desarrollo mucho más armónico.
Creo que la aprobación de esta iniciativa efectivamente da un impulso al plan de modernización, a la electromovilidad en los taxis colectivos en nuestra región, que hemos concordado -insisto- con el ministro. Yo espero que en esta materia cumpla la palabra empeñada.
Además, Presidente, deseo anunciar mi voto favorable, quiero ser majadera en que el ministro cumpla su palabra, en la confianza de que el desarrollo para el transporte público mayor y menor sea una prioridad para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y efectivamente podamos tener un desarrollo armónico y un transporte público accesible.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Tiene la palabra el Senador Alfonso de Urresti; luego, la senadora Carmen Gloria Aravena y, por último, el senador Alejandro Kusanovic.

El señor DE URRESTI.- Gracias, Presidente.
Por su intermedio, quiero saludar al señor ministro y señalar que no estoy de acuerdo con lo argumentado.
Creo que aquí estamos llegando a un espejito. Esta no es una ley espejo; esta es una ley "espejito". Y, particularmente, con un "espejito chiquitito" para Santiago.
Esto es lo que nos faltaba.
Tenemos un desequilibrio entre las platas que van al Transantiago y las que van a regiones. Ahora inventamos esta ley y vamos a validar a través de ella que un 5 por ciento sea para los taxis colectivos de la región Metropolitana.
Esto no lo consideramos ni en los momentos más profundos de discusión cuando aprobamos la primera ley espejo, a propósito de la crisis del 2008, aproximadamente.
Señor ministro -por su intermedio-, lo hemos insistido en todas las oportunidades: ¡basta de desequilibrio entre las regiones!
Mientras en Santiago el 100 por ciento de la plata es para mejorar el sistema de transporte, tener un sistema de transporte integrado, como es el Transantiago, que ha ido bajando emisiones, en que hay buses eléctricos y en que vemos todas las semanas o todos los meses noticias de mejoramiento, en regiones esa plata a qué se destina. ¿A chatarrizar? ¿A cambiar un bus del 2000, no sé, por uno del año? Claro, eso está bien. Pero para mejorar el servicio no hay ninguna inversión, porque el Gobierno, el Ministerio tiene una asimetría tremenda en las regiones, y los gobiernos regionales para qué decir.
Estimados colegas, seamos claros respecto de esto. Por eso, yo les pido a quienes acá representamos a las regiones que, por favor, nos ubiquemos en lo que es el transporte en esos lugares. ¿Ha mejorado en los últimos diez años? No. ¿Se han modernizado los buses o los taxis? Sí. ¡Perfecto! Pero claramente no tenemos un sistema público de transporte, porque no hay capacidad técnica para ello en las seremías, y en los gobiernos regionales mucho menos, los cuales se convierten, como lo hemos dicho muchas veces -aunque se enojen en los gobiernos regionales-, en "bombas de bencina": pasa alguien a echar bencina y le ponen tal cantidad en función del vehículo en que vaya.
Ese es el escándalo que tenemos, entre otras cosas, a propósito de las transferencias de convenios en los gobiernos regionales.
¿Y qué ocurre? Que, en definitiva, se van modernizando las flotas, pero no tenemos un sistema como el que se implementó en Santiago. Por eso, yo aspiro a que la región de Los Ríos o cualquier otra región tenga un sistema de transporte, y no simplemente de chatarrización.
Hemos conseguido cosas, luego de muchas peleas.
Y, ministro, yo le agradezco a usted porque se abrió a esta discusión, ya que había ministros anteriores a los que, por la porfía centralista, les gustaba dar manga ancha a las regiones para que se gastara la plata del Transantiago ¡en brutalidades!, en cualquier cosa. Pero en Santiago el 100 por ciento va al sistema. Por eso, colegas, por favor, hagamos un siguiente seguimiento, porque en regiones ¡la plata que llega del Transantiago no se invierte en transporte!, sino que se hacen viviendas, calles, consultorios.
Sin embargo, en regiones tenemos, por ejemplo -veo acá a varios senadores de la región de Magallanes, de la región de Aysén y de la propia región de Los Ríos, a quienes les pido que, por favor, seamos consecuentes con nuestros territorios-, el caso del transporte en barcazas, donde todos los años existen problemas por la falta de infraestructura de barcazas; para qué decir lo que ocurre con las tarifas. Y ahí no va la plata, ¡ahí no va la plata! Pero en Santiago han comprado buses de hasta dos pisos ahora, eléctricos y con calefacción.
Yo pregunto: ¿en Corral, en Panguipulli, en Puerto Aysén o en Puerto Williams, impacta el fondo espejo? ¡No impacta, pues, no impacta! Porque lo que se hace es renovar los vehículos. Está bien. Pero establecer un sistema que signifique integración tarifaria, con horarios integrados, con mecanismos multimodales, como puede ser con las barcazas en las regiones que representamos, es algo que no se ha hecho.
Entonces -insisto, reitero-, yo quiero equidad, que a Santiago le vaya bien en transporte, y, por cierto, le ha ido bien. No estoy considerando el Metro, que reconozco que es una tremenda empresa, pero ninguna de nuestras regiones tiene una empresa como Metro, que sigue mejorando y extendiendo sus líneas. Nosotros no contamos con eso en regiones.
Lo tenemos claro: hoy día hay más plata. Sin embargo, los gobiernos regionales y las seremías no tienen capacidad, porque carecen de un modelo de desarrollo, para llevar adelante este mecanismo. Y más aún, ahora vemos cierta norma que suscitó una discusión en la comisión mixta en lo que respecta al porcentaje que se considera para los taxis de la región Metropolitana. Entendemos que ello es en las provincias periféricas, no en el Gran Santiago. Pero se sigue teniendo una tremenda asimetría, y creo que eso no es bueno exacerbarlo, no es bueno consolidarlo.
Nosotros debemos tener una mirada en este sentido, principalmente si estamos acogiendo algo y si por ley hemos tomado la decisión de apoyar al Transantiago, que ha mejorado la calidad de vida de los santiaguinos transversalmente desde el año 2007, 2008.
Por eso, yo aspiro, como senador de región, a que en nuestros territorios también exista transporte digno y no simplemente a que haya transferencias de fondos, que son implementados para renovar flotas, sin tener un auténtico sistema de transporte.
No puedo apoyar este proyecto, señor Presidente.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador De Urresti.
Se encuentran inscritos seis senadoras y senadores, a quienes les vamos a ofrecer la palabra inmediatamente.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?
(El senador señor Sandoval manifiesta su negativa con la mano).
No hay acuerdo.
Tiene la palabra la senadora Carmen Gloria Aravena; luego, el senador Kusanovic.

La señora ARAVENA.- Gracias, Presidente.
Primero, saludo al ministro, que se encuentra presente, y a la subsecretaria de la Segprés, que nos acompaña permanentemente en este Senado; es parte del equipo ya.
En seguida, quisiera decir que este proyecto, que ya lleva dos años de tramitación, no es una mala iniciativa. Pero coincido -por su intermedio, Presidente- con el senador De Urresti, quien me antecedió, respecto a que si bien efectivamente implica mejoras en relación con algunas situaciones muy desiguales que hay en las regiones, no aborda un plan de acción en torno al tema del transporte en aquellas, sino que extiende la vigencia de los subsidios transitorios; aumenta el subsidio permanente a los sistemas de transporte público -es un incremento bastante importante: de 380 mil millones a 482 mil-; habilita a los gobiernos regionales -es un tema muy relevante- para que realicen una priorización de proyectos nuevos destinados al transporte en zonas aisladas.
Por otro lado, me parece absolutamente importante lo que se considera en relación al transporte escolar y a las zonas rurales, que son temas en los cuales el presidente y la Comisión de Educación han estado viendo en forma permanente las dificultades que hay en ello.
También el proyecto regula claramente lo relacionado con el FAR, enfocándose en proyectos que realmente estén vinculados al transporte público; no como hasta ahora, que se utilizaban en otras cosas.
Además, establece facultades para el Ministerio de Transportes, lo que también estimo importante, y amplía las obligaciones del Ministerio de Transportes en cuanto a la entrega de información, principalmente sobre los planes antievasión.
Asimismo, aborda lo concerniente a la obligación de confidencialidad del panel de expertos.
A este respecto, voy plantearle al ministro un tema que creo que es relevante, y dice relación justamente con todo el problema de evasión que ha habido durante muchos años en Santiago, que es cercano al 40 por ciento, según el último informe del 2023. Esto significa que el resto del país está financiando ese 40 por ciento de evasión, y, lamentablemente, esto no ha bajado. También sabemos que entre los años 2007 y 2015 el déficit del Transantiago superó los 5.744 millones de dólares, lo que habría permitido otorgar gratuidad universitaria durante siete años.
Asimismo, solo en subsidios, desde su entrada en vigor, el Sistema RED ha gastado en diez años más de 6 mil millones de dólares, cifra que equivale a cuatro líneas de metro o nueve puentes de Chacao. ¡Para qué decir todas las necesidades que tienen las regiones en este país!
De acuerdo a un estudio realizado por Libertad y Desarrollo, el Sistema RED es el séptimo programa más costoso para el Estado de Chile. Eso es algo que de alguna manera tenemos que tratar de ver cómo lo solucionamos, porque si bien son siete millones de personas las que viven en el área metropolitana, también hay muchas regiones que requerimos una mejor calidad de vida. Y, lamentablemente, el programa de chatarrización no es la única solución que necesitamos al respecto.
Por otro lado -y aquí manifiesto una preocupación, que espero que la tengan otros colegas-, está el tema de cómo compiten la mediana y la pequeña empresa frente a las licitaciones en temas relacionados con todo lo que es la electromovilidad, dado que, según la información que a nosotros se nos ha hecho entregar, la resolución exenta 4254/22, del Ministerio de Transportes, que otorga la posibilidad de que los actuales operadores puedan acceder, vía proyectos y con el apoyo económico del Estado, a la adquisición de buses eléctricos, todavía no sale de Contraloría. Así, lo que tendría que pasar es que grandes empresas se instalen en regiones. No tengo problema con las grandes empresas, pero hay toda una dinámica de desarrollo local y empleo producto de una economía que lleva muchísimos años operando y que la perderíamos producto de un decreto que no sale de la Contraloría.
Otro tema, Presidente -y con esto termino-, es la falta de conductores profesionales A-3 para el transporte urbano mayor. Este es un grave problema que está afectando la calidad de los servicios y que claramente no permitiría poder cumplir con los planes operacionales de los proyectos de perímetro de exclusión. Este problema tiene diez años, se ha denunciado permanentemente y jamás se ha buscado una alternativa concreta y eficiente.
Por lo anterior, yo me voy a abstener en este proyecto, no porque considere que esté mal, sino porque creo que hizo falta una profunda discusión sobre cómo se hace cargo el Estado de Chile de apoyar el transporte público en las regiones.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Carmen Gloria Aravena.
Señoras senadoras, señores senadores, tenemos en tabla dos proyectos más: el de tratamiento de datos personales y el que crea la Auditoría Interna de Gobierno. Además, hay proyectos de acuerdo importantes que debiéramos votar.
Se encuentran inscritos siete senadoras y senadores.
¿Habría acuerdo para reducir los tiempos de las intervenciones a tres minutos?
(La senadora señora Órdenes expresa su negativa con la mano).
No hay acuerdo.
Ofrezco la palabra al senador don Alejandro Kusanovic.

El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente.

El señor CRUZ-COKE.- Presidente, ¿sería posible abrir la votación?

El señor GARCÍA (Presidente).- Señor senador, acabamos de solicitar autorización, pero no la hubo.
Pregunto de nuevo: ¿habría acuerdo para abrir la votación?

El señor SANDOVAL.- No, Presidente, porque votan y luego se van.

El señor GARCÍA (Presidente).- No hay acuerdo.
Muy bien.

El señor SANDOVAL.- ¡Vienen por el subsidio para mantener Santiago en movimiento y después se van!

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Kusanovic, puede intervenir.

El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente.
Señor ministro, subsecretaria, senadores presentes, la verdad es que lo que estamos votando constituye un pequeño acto de justicia. Me habría gustado que fuera mucho más, pero, por cierto, es un logro el 5 por ciento que se obtuvo para las provincias periféricas de la región Metropolitana que no tienen acceso a la inversión del Transantiago. En definitiva, este proyecto va a favorecer a todas esas comunas aledañas.
Creo que es un acto de justicia lo que se consiguió. Me habría gustado que el aporte hubiese sido más importante, pero fue lo que se logró.
Por eso, un saludo grande a todos los gremios de taxistas que participaron, que estuvieron involucrados en la discusión: a los dirigentes Patricio Artigas, Dámaso Romero y Alexis Hernández, entre otros.
Ahora bien, hay un tema de competencia desleal que es necesario corregir, cual es que hoy en día quienes no pagan en el Transantiago son un porcentaje muy grande, y eso es una competencia desleal contra los taxis colectivos y los taxistas. Esto no puede ser; se necesita poner orden en ese sentido.
Al igual que la gran espada de Damocles que tienen mis amigos taxistas hoy en día, una mochila muy grande es que el parque de taxis no puede estar cerrado. Esto se debe corregir. Hay que confiar en la libertad, en la creatividad y en el espíritu de lucha del individuo.
Aquello, Presidente, es un tema superimportante para el desarrollo del transporte en Chile.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Kusanovic.
Tiene la palabra la senadora Ximena Órdenes; luego, la senadora Claudia Pascual.

La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidente.
He escuchado atentamente las intervenciones del día de hoy.
Nosotros como Sala del Senado ya aprobamos la ley del subsidio al transporte. Lo que no se aprobó fue una diferencia entre ambas cámaras relativa a la región Metropolitana. Y digo esto porque el proyecto es bien relevante; se dedicaron más de dos años a la discusión de la renovación del subsidio al transporte público tanto para la región Metropolitana como para las regiones, a través de la creación de un nuevo fondo de apoyo al transporte público.
A mi juicio, el fondo espejo fue la conquista de muchos legisladores y legisladoras regionalistas, porque, mientras se regulaba el transporte público metropolitano y se seguía destinando una serie de recursos muy significativos para que el transporte público de pasajeros en la Red Metropolitana mejorara, el desmedro en regiones dejaba mucho que desear.
Ahora bien, el espíritu del fondo espejo era mejorar el transporte público en regiones. Pero quiero decir, Presidente, ¡que eso no ocurrió jamás! Si bien conseguimos que cada peso para Santiago fuera un peso para regiones en transporte, los proyectos que se costearon en aquellas vía este fondo estaban muy lejos de esa realidad: se financiaron comisarías, centros culturales, edificios consistoriales, compra de ambulancias, y, más allá del mérito propio que pudo haber tenido cada una de ellos, no respondían al transporte público regional. Y nosotros, sobre todo los de regiones, podemos dar testimonios de los grandes déficits que aún persisten.
¿Qué hace esta nueva ley? Garantiza que los recursos del fondo espejo se destinen a transporte en las regiones. Obliga, a mi juicio, de manera indirecta, pero desafía a los gobiernos regionales a tener un plan, un sistema de transportes con mirada estratégica.
Yo discrepo de eso, y espero que no se traduzca en la compra de un bus o en proyectos aislados, porque, sobre todo en zonas extremas, tenemos que pensar en los distintos tipos de conectividad.
Hoy día, después de muchos años -ha pasado harto tiempo desde el 2009- recién estamos garantizando aquello.
Quiero recordar, Presidente, que este tema ni siquiera fue unánime en la Comisión; nos costó harto trabajo poder convencer a los participantes, porque incluso había algunas observaciones desde el Ejecutivo, en particular de Hacienda, que señalaban que a veces ni siquiera se gastaban todos los recursos del fondo espejo que no iban a transporte en las regiones.
Mediante esta normativa se crean los comités regionales de transporte, institucionalidad que tiene que efectivamente garantizar esta suerte de plan maestro del transporte público regional.
Esta es la oportunidad que tenemos, y políticamente hay que tomarla. Yo no veo otro camino.
El que hayamos destinado los recursos exclusivamente al transporte es algo que, en verdad, a los gobernadores regionales no les pareció una buena noticia. Señalaron explícitamente que nos estábamos metiendo en el bolsillo de los gobiernos regionales. No es así: las prioridades, las definiciones estratégicas de transporte las van a tomar dichos gobiernos, en conjunto con la seremi de Transportes y los otros actores involucrados. Pero claramente hoy día se requiere que las regiones asuman también ese rol.
Por cierto, el dinero se encuentra garantizado, y esa divergencia a mí me parece que es la más prudente.
En ese sentido, quisiera destacar el trabajo que se realizó, porque esto afecta a la región Metropolitana; en general, a las provincias rurales que la conforman, que se oponían a lo que se planteaba; o sea, ni siquiera aceptaban el 5 por ciento, porque en parte se rompía el "espejo".
Creo que eso hay que reconocerlo; pero fue el acuerdo al que llegamos: un 5 por ciento, lo que considero bien razonable.
Por lo mismo, quiero agradecer a la asociación de municipios rurales, porque los alcaldes cumplieron efectivamente un rol ahí, encabezada por su presidente, Jaime Escudero, alcalde de Pirque; su secretario general, Felipe Muñoz, jefe comunal de Padre Hurtado. También apoyaron esta divergencia los gremios de taxis colectivos y de otros taxis regionales. Ahí están Eduardo Castillo, Héctor Sandoval, Luis Reyes, Alexis Hernández -quien se halla en la tribuna-, Patricio Artigas y Dámaso Romero, entre otros.
En general, logramos consenso en una situación que no era fácil, porque la ley de subsidio es de mucha magnitud. Pero creo que hoy día el gran objetivo lo hemos cumplido, en tanto hay una reformulación de cómo se entiende el fondo espejo en regiones. Espero que se destine a transporte, y eso... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... también se ha garantizado, a través de las glosas informativas, en la Ley de Presupuestos.
¡No vamos a dejar que esto pase al 2032 sin ningún tipo de mirada o evaluación intermedia!
Así que espero que votemos a favor de lo que se propone, porque esta Sala ya se pronunció positivamente respecto del proyecto en general.
Eso es todo mi parte, Presidente.
He dicho.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Ximena Órdenes.
Ofrezco la palabra a la senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Primero, saludo al ministro, presente en sala, y también a la subsecretaria de la Segprés.
Quisiera plantear un debate o hacer una argumentación que ya he expresado en esta sala en ocasiones anteriores. Partió con la discusión del Presupuesto del 2024, en octubre y noviembre del año 2023, cuando estuvimos analizando dicha normativa. Quiero recordar esto precisamente porque yo puedo entender absolutamente la crítica y la necesidad de mejorar cada peso del fondo espejo y, además, que en regiones se gaste en transporte, como corresponde, y no que se utilice en otros objetivos, que, por cierto, son también necesarios indudablemente. Pero aquí, como hemos escuchado a muchos senadores y senadoras, se advierte que esa no es la razón por la cual se genera este presupuesto.
También deseo compartir algo que me parece muy relevante -y esto es un desafío para este gobierno, lo fue para gobiernos anteriores y lo será para gobiernos futuros tanto a nivel nacional, central como regional-, cual es que puedan estar no solo los recursos, no solo las glosas, sino que también exigimos en la discusión del Presupuesto 2024 que tenían que colocarse porcentajes importantes del fondo espejo que debe resolver el gobierno regional...
Presidente, no sé si me están escuchando.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, senadora, la estamos escuchando.

La señora PASCUAL.- Decía que la parte que tiene que resolver el gobierno regional sea realmente un porcentaje que se gaste en transporte.
Esto antes era un fondo grande y no se exigía ese porcentaje. Y el tema lo empezamos a discutir en el Presupuesto.
Y lo quiero plantear además porque los desafíos para el Gobierno central y para los gobiernos regionales serán no solo colocar recursos en plata, sino también asignar recursos humanos con las capacidades y habilidades para presentar los proyectos que permitan mejorar el transporte en regiones.
Si todos los profesionales, técnicos y técnicas están solo en la región Metropolitana, tienen toda la razón de debatirlo, discutirlo y considerar que es injusto. Y por cierto que debemos generar esas habilidades y capacidades humanas en cada una de las regiones, mediante la comisión de servicio, la contratación específica, como sea, pero debe darse.
Sin embargo, quiero disentir de esta forma de solución que nos presenta hoy la comisión mixta, porque no corresponde ni al planteamiento original de los gremios colectiveros de la región Metropolitana, ni al de la Asociación de Municipios Rurales cuando se negaban a ello, ni tampoco resuelve la propia divergencia entre ambas cámaras.
Aquí se ha llegado a una idea que lo más probable es que no satisfaga cien por ciento a todas las partes, pero que avanza en la consideración de que para mejorar el asunto en cada región del país se debe abordar la diversidad de realidades de cada una de ellas, incluida la región Metropolitana.
Yo no le quiero quitar recursos a Los Ríos, a Aysén, a Punta Arenas, a Arica, a Antofagasta ni a Coquimbo para que la región Metropolitana disponga de ellos. Y tampoco, dentro de la región Metropolitana, le quiero quitar recursos a Curacaví, a Melipilla, a San Pedro, a Tiltil para que San Bernardo, Maipú o Puente Alto los tengan.
Entonces, si no empezamos a generar un espacio donde cada una de las regiones se entienda de forma más integral, holística, completa y con su realidad diversa, y si, al mismo tiempo, desde la política pública, desde las legislaciones, no sostenemos un debate que nos permita en algo construir desde la solidaridad y la empatía con la realidad del otro y la otra, no vamos a avanzar como país.
Insisto: esto no puede ir en contra de las regiones ni en contra de los municipios rurales.
Pero sí quiero destacar la realidad complejísima de las dos comunas nombradas en el informe de la comisión mixta, como son San Bernardo y Puente Alto. Ahí no llega el transporte público mayor, no siempre llegan las micros a Bajos de Mena, no siempre llegan las micros a San Bernardo a cualquier hora, y es una realidad que debemos asumir.
Pero si eso se hace a costa de las demás regiones, seré la primera, por cierto, en respaldar aquellas comunas representadas por los senadores y las senadoras, porque debemos avanzar hacia una mirada más integral.
Gracias, Presidente.
Doy mi voto a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias a usted, senadora.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Tenemos Cuenta agregada.

El señor BUSTOS (Prosecretario).- Se ha recibido el siguiente documento en la Mesa:
"Moción
De los honorables senadores señoras Gatica, Carvajal y Provoste, y señor Castro González, con la que inician el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en materia de sanciones y compensaciones en caso de suspensión o interrupción no autorizada del suministro de energía eléctrica (Boletín 17.057-08).
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía".
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- A continuación, ofrezco la palabra al senador David Sandoval.
Se encuentran inscritos, además, el senador Fidel Espinoza, el senador Juan Antonio Coloma, el senador Francisco Chahuán, el senador José Miguel Durana y el senador Carlos Kuschel. En ese orden.
Senador Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Muchas gracias, Presidente.
Le pediría que, por favor, abriera la votación, puesto que entiendo que hay harto interés en avanzar en este tema.
En lo personal, quiero señalar que el transporte público sin duda que es un servicio esencial en nuestro país.
El problema está en que hay regiones en las cuales no contamos con transporte público. Y una de ellas es precisamente la región de Aysén: ni la capital regional ni las capitales provinciales ni comunales cuentan con dicho sistema.
Y por eso que destacamos los avances que se realizan en un tema tan significativo para el país.
Entendemos que la respuesta sobre estos famosos recursos espejo es que obedecían a que había que resolver un problema en la región Metropolitana. Por lo tanto, como bien se señaló acá, la pelea de algunos parlamentarios en su minuto generó este mecanismo espejo para resguardar una equidad según la cual no solamente la región Metropolitana necesitaba tener movilidad, sino también todos los territorios.
En nuestra región de Aysén, al no contar con transporte público, evidentemente que estas cosas asumen una dimensión diferente, donde el transporte lacustre y marítimo son absolutamente esenciales, sobre todo los servicios que se desarrollan en el lago General Carrera, en el lago O'Higgins, en el fiordo Mitchell, y en todo su litoral.
¿Y por qué son tan trascendentes? Porque tenemos una falla todavía mucho más radical y profunda: toda Palena y todo Aysén ni siquiera cuentan con un camino que los una con el resto del país.
Por eso ustedes comprenderán que al hablar de "transporte público", y considerando las condiciones tan diferentes en nuestro territorio, obviamente que se genera un escozor en cuanto a lo que significa el tema en las respectivas regiones.
Pasa lo mismo, incluso, Presidente, si nos referimos al transporte aéreo. Quiero recordar que, hace pocos días, un avión de un servicio de transporte aéreo subsidiado capotó entre Coyhaique y Chile Chico y terminó con la vida de siete vecinos de la localidad de Chile Chico. ¡Siete vecinos, ministro! Y usted me llamó desde Arica, y me dijo: "Don David, hay un problema de la navegación aérea", mostrando una efectiva preocupación. Pero el accidente es una consecuencia de la fragilidad en las condiciones del transporte en nuestra región.
Los habitantes de Aysén mueren por la carencia de sistemas de transporte público eficientes que permitan ofrecer fluidez. Yo no digo que esta fue la causa, pero son recurrentes los accidentes aéreos en nuestra región.
Lo que necesitamos, sin duda, es perfeccionar todos los sistemas de transporte. Y así como el resto del país cuenta con servicios eficientes y cada vez mejores, con Metro, con sistemas de red, etcétera, bueno, ninguna de las capitales de la región de Aysén, ¡ninguna!, cuenta en este minuto con transporte público.
Por eso que la mirada que mostramos acá, entendiendo que se están haciendo esfuerzos en este sentido para establecer algún sistema, al menos en la capital regional, hace que nos resulte tan lejano el discurso respecto de los contenidos sobre reposición de buses, de trolebuses, de taxibuses, cuando en la región de Aysén estamos en otro mundo.
Y me dirijo al ministro -por su intermedio, Presidente-: existe un gran desafío no solo con Aysén, sino con toda la zona austral: Palena, Aysén y Magallanes conforman más de un tercio de la superficie de Chile continental, pero allí vive menos del 2 por ciento de la población del país. Insisto: tenemos un enorme desafío en materia de desarrollo y de gestión, y para superar ese desafío, la conectividad resulta absolutamente esencial.
Valoro el esfuerzo realizado, pero, dadas las enormes falencias en el sistema de transporte público en la región de Aysén, por esta vez me voy a abstener.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Sandoval.

El señor MOREIRA.- Pida acuerdo para abrir la votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para abrir la votación?
--Así se acuerda.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.
(Durante la votación).
Ofrezco la palabra al senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, Presidente.
Todos conocemos que la realidad de nuestro país es diversa en lo que se refiere al transporte público, donde existen elementos de enorme desigualdad a la hora de realizar las inversiones. Por eso era inaceptable escuchar a una alcaldesa, hace algunas semanas, oponerse a la construcción de una cárcel en Santiago, cuando Santiago es beneficiario, a diferencia de las regiones, de multimillonarios recursos para mejorar su transporte público, en el Metro, en el Transantiago y todo lo que eso significa.
No obstante, quiero, en primer lugar, señalar que este proyecto, de una u otra manera, genera un incremento en los fondos de la componente permanente de los subsidios; prorroga la vigencia de los subsidios transitorios hasta el 2024; modifica requisitos y sanciones para los programas de renovación de buses y colectivos, que es una demanda altamente sentida por los gremios; se habilita a los gores para que puedan destinar recursos del Fondo de Apoyo Regional a gastos en transporte público -ojalá que así sea-, porque por largo tiempo, como aquí lo han dicho varios colegas, la famosa ley espejo nunca se tradujo en que en nuestras regiones los fondos se ocuparan en transporte público, sino que se invertían en cualquier cosa, menos en aquello o en mejorar las pésimas condiciones que muchas veces hay en los sectores rurales y en las islas de nuestras regiones; además, se introduce una mayor protección a las condiciones laborales de los conductores de buses.
Yo quiero valorar -y me gustaría que el ministro pudiese escuchar las intervenciones de los parlamentarios-, en este sentido, los esfuerzos que ha hecho el Gobierno actual en materia de transporte en la región que represento.
La electromovilidad en Osorno va a ser un cambio sideral para darle mejor calidad de vida a nuestra gente, a nuestros adultos mayores, a los estudiantes de las universidades. En Osorno, ciento cincuenta buses le van a cambiar la cara a su transporte público.
Se ha ido avanzando, también en materia de transporte, con el anuncio del Gobierno sobre el regreso del tren, que es tremendamente importante, con un primer tramo que irá desde Llanquihue a Puerto Montt. Luego nos acercaremos más, para sumar una segunda etapa entre Purranque y Llanquihue, para posteriormente llegar a Osorno y tener un tren interregional, como sucede en otras regiones.
Y en cuanto a la conectividad marítima -y ahí quisiera que el ministro nos escuchara- nosotros valoramos enormemente los esfuerzos que se hacen desde el Estado para ayudar a nuestra gente de los sectores más aislados, como Hualaihué, de la provincia de Palena, o Chiloé con la conectividad.
Pero hay un elemento que no se ha logrado mejorar, y no solamente por este Gobierno, sino que por ninguno de los gobiernos en los últimos años: que los trámites entre el Ministerio y la Contraloría demoren ocho meses o un año muchas veces pone en riesgo la continuidad de los servicios.
Esta no es la primera vez que planteo esto acá, porque los empresarios que ganan esas licitaciones tienen que pagar petróleo todos los días, tienen que pagar las planillas de sus trabajadores a fin de mes, y muchas veces, cuando reducen la cantidad de horarios de transporte -no los estoy justificando, porque en varias ocasiones aquí los condené, pero también he visto la otra cara de la moneda- se debe a que no les da, porque el Estado no les ha pagado en ocho meses, y entre la Contraloría, entre el Ministerio, la toma de razón, e ir de acá para allá, pasa tanto tiempo que se pone en riesgo la continuidad -repito- de los servicios, y eso es algo que ojalá logremos mejorar de aquí al 2025, para que no siga ocurriendo.
En ese sentido, voy a apoyar este proyecto, entendiendo que el Gobierno, en nuestra región al menos, ha hecho esfuerzos importantes.
Ministro, yo quiero decirle que estamos muy contentos por lo de Osorno, estamos satisfechos con esa obra del transporte público que va a cambiarle la cara a la comuna; también estamos contentos con la llegada del tema de los funiculares en Puerto Montt, para unir las terrazas, el sector alto con el centro de la ciudad, ya que son obras que comprometieron muchos gobiernos anteriores y no se habían cumplido.
Por eso voy a votar a favor, a pesar de que tengo y sigo teniendo aprensiones respecto a la forma en cómo muchas veces desde los gobiernos regionales se ocupa la plata de la ley espejo, pero espero que con este proyecto mejore esa situación.
He dicho, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Fidel Espinoza.
Ofrezco la palabra al senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Este es el final de un largo camino -no está iniciándose, sino que el texto ha tenido muchas modificaciones- para un proyecto que busca generar un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.
Si uno es cuidadoso, juicioso, se da cuenta de que la iniciativa además ha ido cambiando en el tiempo. Y es razonable, porque creo que es de los proyectos en que más ha participado el Congreso, la Cámara de Diputados y el Senado, y los dirigentes, cuya voz ha sido muy escuchada.
Y yo, por lo menos, no capto bien la idea de quienes no van a dar su aprobación -la respeto, obviamente-, porque creo que, particularmente para las regiones, sí constituye un gran avance. Y quiero ser superexplícito, porque a mi juicio eso justifica su naturaleza, ya que básicamente se parte por facultar a los gores para que prioricen proyectos nuevos en materia de transporte en zonas aisladas, transporte escolar y zonas rurales. Hace tiempo que uno no oía hablar de zonas rurales como eje de la acción pública en materia de transporte, porque todo se había concentrado en las zonas urbanas, densamente pobladas, y acá se abre un espacio muy distinto.
Y se cambia hasta el nombre del FAR, precisamente para permitir la conectividad regional, para enfocarlo al transporte público o proyectos habilitantes, y se busca financiar iniciativas de transporte mayor regional, colectivo menor y de ciclos, y conectividad terrestre, marítima, lacustre, aérea y fluvial.
Presidente, para mí la clave es que para el financiamiento de los programas de renovación se habilita precisamente el financiamiento de infraestructura asociada a la electromovilidad para colectivos, incorporando a los taxis básicos, los ejecutivos y de turismo, para que puedan optar a programas de renovación de vehículos con gradualidad. Al final van a ser cero emisiones, donde se desarrolló una larga discusión respecto de la capacidad objetiva de las regiones.
Esto ya es -perdónenme- una gran novedad, porque se amplía y se incorpora a otros sectores que son claves en el transporte regional. Por lo menos en el Maule son claves y no me cabe duda de que en todas las regiones ocurre así. Esta era una vieja, antigua y desgastante discusión respecto de por qué no se ampliaba ese concepto si uno quería mejorar el transporte rural, y aquí se da ese paso, junto con una infraestructura asociada.
Y se establece -y esto para mí es central- que al menos un 50 por ciento de la asignación con cargo al FAR se destine a proyectos de renovación de vehículos o proyectos de infraestructura de transportes o gastos operacionales. Aquí se le da una instrucción al gore, y adicionalmente, como la tramitación de esto va a demorar, en la primera época va a ir el 100 por ciento a modernización de la capacidad instalada, precisamente de este tipo de transportes.
Entonces, ¿qué significa esto? Significa -y como son cifras asociadas para mí es importante marcar una pauta- que en el Maule son 10 mil millones de pesos que tienen que asignarse por esta vía. En efecto, hacia atrás hay una crítica que es perfectamente legítima, a propósito del fondo espejo, y las palabras del senador Van Rysselberghe son muy correctas en esto: "no es lo mismo espejo que espejismo". Existía una sensación de que había una enorme cantidad de recursos, pero al final, cuando uno hacía el recuento de la inversión, se daba cuenta de que un montón de obras no tenían que ver estrictamente con el transporte y se asociaban a esta glosa, por lo que daba la impresión de que había un mejoramiento sustancial en materia de transporte, pero al final era cualquier cosa, y no necesariamente transporte.
O sea, yo creo que es un paso muy significativo, y que enmarca ese 50 por ciento de la asignación, para que se destine a esos procesos de renovación de vehículos y proyectos de infraestructura, y eso es lo que necesitamos.
Alguien dirá que no es el paso completo. ¡Obvio! Una cosa que no tenía claro es la cantidad de opiniones que hay en materia de transportes, y probablemente son visiones diferentes respecto del sentido del tiempo, del sentido del espacio, del sentido de la diferencia de los lugares, pero son opiniones legítimas.
Quiero ser superclaro: esto es un paso muy significativo, es un avance, y un avance no mínimo.
Valoro los aportes de los distintos parlamentarios, tanto en la Cámara como en el Senado; valoro la actividad y la proactividad constructiva que han mostrado los dirigentes, porque de repente uno busca algo "constructivo para resolver problemas". Y esto, a mi juicio, apunta a resolver problemas, no a generarlos.
Voto a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Senador Francisco Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.- Presidente, primero quiero agradecer.
Agradezco a Eduardo Castillo y Conttramen; a los dirigentes regionales Alejandro Díaz, Lucy Gómez y Carla Echeverría; agradecer también a Alexis Hernández, quien está en las tribunas; a Patricio Artigas; a Dámaso Romero, y a todos y cada uno de los dirigentes del transporte menor, que hicieron un esfuerzo muy contundente.
También quiero agradecer a los senadores con los que hemos compartido el camino para lograr que esto finalmente ocurriera, a la senadora Ximena Órdenes, al senador Enrique van Rysselberghe, a la senadora Yasna Provoste, al senador Rafael Prohens, y a cada uno de los senadores de regiones, sobre todo de Valparaíso, y a los senadores presentes en la sala.
¿Y por qué esto es tan importante? Porque ha sido un camino largo, un largo peregrinar. Esto partió con la ley de efecto espejo del Transantiago, tal como señalaba la senadora Ximena Órdenes. Quiero destacar al senador Adolfo Zaldívar, en aquel entonces; también al senador Alejandro Navarro, al senador Juan Pablo Letelier, que fueron también ¡permanentemente fiscalizadores! para que los recursos del Transantiago se destinaran justamente al transporte en regiones.
¡Y este fue un devenir largo! Tuvimos comisiones especiales para los efectos de determinar dónde se gastaban los recursos del efecto espejo del Transantiago.
Pedimos oficios de fiscalización. Y ahí fue donde nos empezamos a encontrar con la sorpresa de dónde y cómo se gastaban los recursos del efecto espejo del Transantiago: nos encontramos con que se gastaban en cualquier cosa, menos en transporte público, ¡menos en transporte público!
Y eso hoy día sigue siendo una realidad.
En las últimas discusiones de la Ley de Presupuestos, junto al senador Juan Pablo Letelier, logramos que el Ministerio de Transportes a lo menos destinara esos recursos a conectividad, ya ni siquiera al transporte público. Y esto también fue parte de un proceso largo.
¿Cómo el transporte público de regiones puede terminar subsidiando el transporte público de la región Metropolitana? Este es un tema, yo diría, grueso.
Entonces, aquí hay que hacer un esfuerzo muy importante.
También cabe mencionar al senador Baldo Prokurica, con el que primero comenzamos a pedir que efectivamente se empezara a abrir el efecto espejo del Transantiago, el subsidio al transporte menor. Presentamos indicaciones y eran declaradas inadmisibles; presentamos proyectos de ley y eran declarados inadmisibles; teníamos que pedir el patrocinio del Ejecutivo.
Y aquí hay que hacer memoria de tantos parlamentarios, incluidos todos los que están hoy día presentes en la sala, que han sido coherentes en términos de buscar mejorar el transporte público en nuestras propias regiones.
Pero acá hay situaciones complejas: lo que planteaba nuestro senador de la región de Aysén. Bueno, ahí falta el transporte público. O lo que ocurre fundamentalmente en las zonas rurales de la región Metropolitana. Hay un sector de esta que tiene transporte público de calidad, y las más de dieciséis comunas de las zonas rurales que la integran -¡porque la región Metropolitana es una región rural!- también están ausentes, tal como señalaba la senadora.
Por tanto, tenemos un problema que dice relación con la equidad del transporte público.
Y los distintos gobiernos, incluidos los del signo político al que yo represento, finalmente no fueron capaces de licitarlo, por ejemplo, en la región de Valparaíso. Y se sigue postergando la licitación una y otra vez; pasan los gobiernos, de distinto signo, y no se llevan a cabo las licitaciones, que son tan importantes.
Por tanto, acá ha habido un esfuerzo muy grande. La pelea que dimos para que también la renovación del colectivo llegara a la provincia de Santiago finalmente llegó a buen término. Quiero agradecer la flexibilidad que tuvo el Ejecutivo, pero también acá hubo un esfuerzo de todos y cada uno de los actores del transporte público para beneficiar, finalmente, a las regiones.
Lo único que pedimos es que los recursos lleguen finalmente al transporte público en regiones, porque sus habitantes también quieren desplazarse con seguridad y calidad.
Por supuesto que voy a votar a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Chahuán.
Senador don José Miguel Durana; luego el senador Carlos Ignacio Kuschel.

El señor DURANA.- Gracias, Presidente.
Primero, quiero manifestar que voy a votar a favor de este proyecto, que permite disponer los recursos públicos necesarios para enfrentar la compleja coyuntura económica que vive el transporte público remunerado.
Obviamente, nos satisface el hecho...

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Durana, discúlpeme la interrupción.
Ocurre que ha solicitado autorización para que ingrese a la sala el subsecretario de Transportes.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tenga la bondad de pasar.
(El subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos, ingresa a la sala).
Disculpe, senador Durana.
Puede continuar.

El señor DURANA.- Saludamos al señor subsecretario de Transportes, al señor ministro y a la subsecretaria.
Bueno, en concreto manifestaba que este proyecto va a disponer recursos a través de un subsidio que no solo va a financiar el sistema Red de Santiago, sino también a regiones, sea para transporte de zonas aisladas (obviamente que eso me pone contento) en Arica y Parinacota, sea a otros beneficiarios que prestan servicios de transporte.
Lamentablemente, Presidente, tengo una queja con el Ministerio de Transportes, porque este ha omitido una resolución afecta N° 45, del 2021, de la División de Transporte Público Regional, que estableció un perímetro de exclusión de la ley N° 18.696 para la operación de buses eléctricos en Arica, cuyos servicios serían prestados íntegramente. Se contó, incluso, con la toma de razón de la Contraloría General de la República, con lo que significa ese trámite.
Y ahí se mencionaba que la aplicación de este programa especial iba a permitir la incorporación de una flota ciento por ciento eléctrica, permitiendo que este proyecto fuera financiado a través del programa de Apoyo al Transporte Regional, establecido en el artículo 5° de la ley N° 20.378, sin que hasta la fecha exista información al respecto.
Se ofició durante el mes de julio; se pidió una audiencia. Y la verdad, señor ministro -por su intermedio, Presidente-, es que en Arica aún no tenemos claro qué pasó con esta directriz esencial de una política pública que obviamente era importante para el transporte de pasajeros, no solo porque aseguraba una prestación de servicios, sino además porque dotaba de estándares de calidad, eficiencia y seguridad que permitían una mejoría progresiva, y porque, finalmente, también se hacía justicia en algo que para nosotros era importante en función de esta ley espejo del transporte público.
La verdad es que voto a favor, pero me quedan esas sensaciones y esa amargura.
Yo sé, señor ministro, que usted estuvo en Arica durante la semana; sé que seguramente -porque vi un letrero ahí- el alcalde se lo mencionó; pero al menos queremos tener una respuesta de por qué finalmente quedaremos fuera de este sistema público ciento por ciento eléctrico.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senador Durana.
El senador Carlos Ignacio Kuschel, tiene la palabra; luego, la senadora Isabel Allende.
Senador Kuschel.

El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente.
Saludo al señor ministro y al señor subsecretario de Transportes.
Quiero volver a plantear aquí, en la sala, una preocupación que he indicado otras veces, que incide sobre el tema de transportes y telecomunicaciones. Me refiero a la lenta construcción de viviendas: no se están cumpliendo los planes anunciados por el Gobierno.
Tenemos en mi región y en el país un aumento del número de campamentos en ciudades y localidades, como en todas partes; hay un aumento explosivo del parque automotor, en particular en la región de Los Lagos, por la llegada de personas; se advierte un aumento en los tacos y atochamientos viales en Chile, pero especialmente, de nuevo, en mi región.
Después, es necesario hacer encuestas de origen y destino.
Hay atraso en la construcción y pavimentación de caminos.
En este contexto, aparece en la prensa de hoy que el procesamiento de los datos recolectados en el censo recién se va a conocer en febrero del próximo año. En marzo del 2025 se entregará el número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal; en junio del próximo año se hará la publicación del primer set de indicadores del Censo 2024, la cual incluirá la información respecto a las variables básicas de viviendas, hogar y población, como viviendas caracterizadas por condición de ocupación (ocupadas-desocupadas), promedios de personas por hogar, caracterización de población por sexo, edad, migración, pueblos originarios, educación, situación de discapacidad, género, etcétera. Y en enero del 2026 se entregará finalmente la estimación actualizada de la población que vive en Chile, junto con proyecciones para las próximas décadas.
O sea, ¡vamos a hacer dos presupuestos nacionales a ciegas! ¡Para qué hacemos un censo!
En oportunidades anteriores, nosotros, igual que en las elecciones, en la misma noche del censo conocíamos una estimación del número de la población y de las viviendas.
Encuentro atroz, Presidente, que hagamos política pública de tanta envergadura, de tanta importancia, a ciegas, sin usar ni siquiera datos referenciales del censo que acabamos de culminar.
¡Solicito que hagamos una petición al Gobierno de Venezuela, para que la gente del Servicio Electoral de ese país nos ayude a andar rápido con las actas del censo, por favor...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kuschel.
Senadora Isabel Allende; luego, senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora ALLENDE.- Gracias, Presidente.
Quiero saludar, por supuesto, al ministro y al subsecretario que nos acompañan esta tarde.
Y, desde luego, quiero confirmar mi voto positivo. Voy a apoyar el informe de esta comisión mixta. Creo que es importante que aborde una serie de temas, pero, por sobre todo que se haya llegado a un acuerdo, que no era fácil.
Aquí hay que destacar a aquellos dirigentes que se movilizaron y trataron de defender sus posiciones.
Hoy día se ha alcanzado un acuerdo que es compartido incluso por la Asociación de Municipios Rurales, lo que es muy importante, porque inicialmente estaban excluidos, o no les agradaba. Y se llega al acuerdo de este 5 por ciento que, en definitiva, va a ayudar a taxis básicos, ejecutivos, en fin.
Y es importante apoyar esta decisión, hay que apoyar que hoy día los municipios rurales están de acuerdo, y salir adelante con este tema.
Sin embargo, pido la palabra fundamentalmente porque no puedo dejar de mencionar -el ministro lo sabe muy bien, lo hemos conversado muchas veces- la tan postergada licitación del transporte público en Valparaíso. Esperamos ver algunas señales que nos indiquen que vamos a comenzar, aunque sea gradualmente, porque esto ya no da más.
En seguida, es importante que también se consideren las condiciones laborales de los conductores, especialmente de los buses. Hemos dicho en muchas oportunidades, y se lo hemos manifestado a las autoridades, que las rebajas de tarifas, por ejemplo, no deberían afectar la remuneración de los trabajadores, ya que actualmente es facultativo para el empresario traspasar parte del subsidio a ese concepto. Y a veces hay bastante abuso, como sabemos perfectamente.
En definitiva, yo reconozco en este ministerio el deseo, la voluntad y el esfuerzo que se está haciendo por mejorar el transporte público, lo que no es fácil. Este es un desafío que ha abarcado a muchos gobiernos y que no hemos logrado cumplir en plenitud. Por lo tanto, reconozco ese esfuerzo; pero sí quiero insistir en la necesidad de que avancemos en una licitación, aunque sea gradual, que nos permita renovar los vehículos del transporte público en Valparaíso.
Yo sé que el ministro tiene plena consciencia de esto, y espero que en algún momento nos den señales, que son muy necesarias. ¿Por qué? Porque los buses en nuestra región ya no dan para más. Todos conocemos la difícil geografía, lo que significan esos cerros y sus inclinaciones, y por eso, más que nunca, se requieren máquinas que al menos tengan mejores condiciones.
Por lo tanto, yo espero que se valore también el que se permita a los gobiernos regionales destinar los recursos del FAR al transporte público, y solo a transporte público, no a otras áreas, como ha venido sucediendo, aparte de la falta de transparencia y de conocimiento.
Cada año, cuando hemos tramitado la Ley de Presupuestos, hemos alzado la voz diciendo: "desconocemos los fondos FAR, los montos, cómo se han destinado, cuánto se asigna". Porque nunca ha sido más que una suerte de caja negra, en la cual es bastante difícil acceder a la información.
Nosotros esperamos que esto no ocurra más, y que se destinen estos fondos al transporte público, que es un desafío que enfrentamos como país.
Por lo tanto, solo quiero decir que espero que vayamos teniendo un avance sustantivo en mejorar el transporte público, que presenta muchas dificultades, entre ellas, una altísima tasa de evasión, que no es nada de fácil; pero, sobre todo quiero pensar en que Valparaíso podrá, poco a poco, ir mejorando su transporte público, que tanta falta le hace.
Parece increíble que todavía estemos con corte de boleto, y parece increíble que tengamos un informe de la Contraloría lapidario, donde se muestran las muchísimas faltas en que incurren estos conductores, que manejan velozmente porque necesitan hacer más recorridos y más corte de boletos, todo lo cual francamente ya no resiste más.
Así que mi llamado es a aprobar el informe.
Pero, por favor, ministro, necesitamos señales claras de cómo mejorar el transporte público en Valparaíso.
He dicho.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Isabel Allende.
Tiene la palabra la senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente.
Saludo al ministro y al subsecretario.
Hay que decir que esto tiene una larga historia, que se vincula precisamente con las compensaciones que queríamos para las regiones a partir del subsidio que se entregaba en Santiago. Y ahí dijimos: "Esto es uno a uno".
Y cuando se empezó a desarrollar este programa en regiones, veníamos con mucha esperanza de poder ver las inversiones, los cambios. Y era siempre pensando en cómo mejorar la infraestructura pública.
Así se comenzó.
Y yo creo que no se cumplió el objetivo. Por lo menos no se logró la infraestructura pública que queríamos habilitar.
Recuerdo los "paraderos", como los conocíamos antes. Ahora los llaman de otra forma. Y se hizo toda una cosa interesante en eso, que tenía que ver con cómo mejoramos el bienestar de las personas.
Pero siempre nos costó fiscalizar. Y nunca sabíamos si efectivamente en las regiones recibíamos o no recibíamos este subsidio complementario.
Además, el Ejecutivo se encargaba, cualquiera fuera el signo, de hacer parecer que esto se entregaba, pero no teníamos claridad en cómo se gastaba. No había un listado de las obras públicas, pero, de alguna manera, podríamos chequearlo.
Hoy día se logra que al menos un 50 por ciento de este fondo sea destinado a proyectos de transporte público y el otro 50 por ciento a proyectos habilitantes, y se colocan como ejemplo los caminos.
Quiero detenerme aquí porque a partir de las inclemencias del clima que hemos tenido este año los caminos, sobre todo los rurales secundarios, están deteriorados absolutamente. Yo nunca había visto, en los años en que fui diputada y hoy día como senadora, las complicaciones que tenemos en los caminos, los accidentes que están provocando y los socavones que se ven en los distintos sectores.
Entonces, creo que el Ministerio de Transportes y Vialidad deberían tener una conversación permanente sobre cómo poder ir chequeando y revisando la red de caminos que tenemos. Porque hoy día el transporte público, los colectivos, los taxis, los buses, etcétera, que van a los sectores rurales ya prácticamente no quieren ir, por las complicaciones que existen en las rutas.
O sea, hoy día tenemos puentes cortados, Presidente, ¡puentes cortados!, puentes de madera, puentes que tienen desconectada a mucha gente.
Entonces, yo espero, más allá del 50 por ciento, que hagamos un trabajo inteligente para ver cómo vamos focalizando y concretando un sistema de programación en esta inversión pública en los sectores rurales. Porque la sensación que uno tiene del Ministerio de Obras Públicas, específicamente de Vialidad, es que va parchando en distintas zonas, pero carece de una visión sobre cómo hacer y dirigir el transporte público, y, al mismo tiempo, cómo llevar a cabo estas inversiones en caminos y en pavimentación rural, fundamentalmente.
Quiero detenerme en el transporte escolar, Presidente. Yo creo que aquí tenemos una situación compleja, muy difícil de sostener. Hoy día hay sectores rurales que están prácticamente aislados. Por eso, me alegro de esta posibilidad de fortalecer este tipo de transporte. Si no hay transporte escolar, al final, la deserción que tenemos es aún mucho mayor.
Yo me alegro por este proyecto, que ya voté favorablemente; pero ahora espero que como Senado podamos ir chequeando cómo se utilizan estos recursos en las regiones, en las comunas y en nuestras localidades. A mí me encantaría ver una placa que dijera: "Mire, esto es de este fondo". Y que no se confunda con Vialidad, porque es la única forma en que podemos ir chequeando qué es lo que ocurre.
Sin duda, espero que votemos todos a favor.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora.
No tenemos más inscritos.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la comisión mixta (32 votos a favor, 4 abstenciones y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.
Se abstuvieron la señora Aravena y los señores Castro González, De Urresti y Sandoval.
No votó, por estar pareado, el señor Gahona.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Mesa se han registrado cuatro pareos.


El señor GARCÍA (Presidente).- Por lo tanto, queda aprobado el informe de la comisión mixta para resolver la divergencia suscitada en el proyecto de ley que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.
Vuelve a la Cámara de Diputados para ser despachado a ley.
Muchas gracias, señor ministro y señor subsecretario.
¡Hay muchas interesadas y muchos interesados en su bus, ministro...! ¡Podría hacer un sorteo aquí, en la sala...! (En referencia a un bus a escala que el ministro de Transportes mantuvo sobre la mesa durante toda la sesión).



REGULACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES Y CREACIÓN DE AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor GARCÍA (Presidente).- Pasamos al informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (boletines números 11.144-07 y 11.092-07, refundidos).
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletines 11.144-07 y 11.092-07, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- El señor Secretario hará la relación del proyecto, pero antes pidió la palabra el senador Quintana.

El señor QUINTANA.- Presidente, creo que esta es una materia demasiado importante -de hecho, estoy viendo el boletín, que es de noviembre del 2017-, que ha esperado siete años, y ahora la vamos a discutir en cuánto. ¿Diez o quince minutos?
Como se trata de protección de datos, me parece que esto ameritaría una segunda discusión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se ha solicitado la segunda discusión.
En todo caso, quiero aclarar que se trata de un informe de comisión mixta.
Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.- Presidente, coincido con el senador Quintana en cuanto a que no es una materia que podamos evacuar en diez minutos.
Sin embargo, más que darle la lectura y procesar los cambios que hizo la comisión mixta, me gustaría que se revise una modificación que se realizó en dicha instancia, de la cual tomamos conocimiento recientemente, que agrega en el artículo 17 la palabra "cumplimiento", abriendo la información al cumplimiento efectivo y no solo negativo de las obligaciones, lo cual genera un problema no menor para algunas personas desde el punto de vista de la publicidad de esta información.
Estamos revisando con la subsecretaria Macarena Lobos los impactos que esta enmienda tiene. Una la hubiese entendido en el proyecto de ley sobre deuda consolidada, pero no aquí.
Creo que este tema sí debiera ser revisado por la mixta.
Entonces, no basta con la segunda discusión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Se ha solicitado segunda discusión.
Lo que tenemos que hacer es llevar adelante la primera discusión, sin perjuicio de que...

La señora RINCÓN.- Presidente, un nuevo informe de la comisión. No solo segunda discusión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora, se trata de un informe de comisión mixta. No cabe aquí segundo informe.

La señora RINCÓN.- ¿Qué hacemos? ¿Lo votamos en contra?

El señor GARCÍA (Presidente).- No cabe aquí emisión de un segundo informe.
A ver.
Vamos, entonces, con la primera discusión.
El señor Secretario nos hará la relación,...

La señora RINCÓN.- ¡Es supergrave el tema!

El señor GARCÍA (Presidente).- ... y luego le vamos a ofrecer la palabra al senador Alfonso de Urresti, en su calidad de presidente de la comisión mixta.
Hacemos ahora la primera discusión y, por supuesto, la segunda queda para mañana.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión el informe de la comisión mixta, constituida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, a fin de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley que regula la protección y tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales, correspondiente a los boletines números 11.144-07 y 11.092-07, refundidos.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".
Este proyecto de ley inició su tramitación en el Senado, el cual aprobó un texto compuesto por dos artículos permanentes modificatorios, respectivamente, de la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, y de la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, además de siete disposiciones transitorias.
El objetivo de la iniciativa es perfeccionar las normas relativas al tratamiento de los datos personales de las personas naturales, de manera que este se realice con el consentimiento del titular de dichos datos o, en el caso que lo autorice la ley, asegurando estándares de calidad de información, transparencia y seguridad.
Asimismo, el proyecto crea la Agencia de Protección de Datos Personales, organismo público encargado de velar por la protección de los datos personales.
Posteriormente, la Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, introdujo diversas modificaciones al proyecto de ley, las cuales, en el tercer trámite constitucional, fueron aprobadas por la cámara de origen, con excepción de algunas enmiendas efectuadas en el artículo primero permanente y la incorporación de un artículo tercero permanente.
El rechazo de dichas modificaciones dio lugar a la formación de la respectiva comisión mixta, la que, con las votaciones que se consignan en su informe, como forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre ambas cámaras, propone lo siguiente.
En cuanto al artículo primero permanente, que introduce modificaciones a la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada:
Respecto del numeral 3), que incorpora el artículo 1° bis, sobre ámbito de aplicación territorial, aprobar el texto sancionado por la Cámara de Diputados.
Respecto del numeral 4), que es el 5) de la Cámara de Diputados, que modifica el artículo 2° de la ley vigente, sustituir la letra f), que contiene la definición de "dato personal", y modificar la letra g), sobre datos personales sensibles.
Respecto del numeral 5), que es 6) de la Cámara de Diputados, que sustituye el artículo 3° de la ley, sobre principios, acoger la modificación de la Cámara de Diputados en la letra b), relativa al principio de finalidad.
Respecto del numeral 6), que es 7) de la Cámara de Diputados, que reemplaza el título I de la ley "De los derechos del titular de datos personales", formula su propuesta en relación con las siguientes normas: artículo 6, relativo al derecho a la rectificación; artículo 7, relativo al derecho a la supresión; artículo 8 bis, sobre decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles; artículo 8 ter, nuevo, sobre derecho de bloqueo del tratamiento; artículo 9, acerca del derecho a la portabilidad de los datos personales; artículo 10, relativo a la forma y medios de ejercer los derechos del titular de datos, y el artículo 11, acerca del procedimiento ante el responsable de datos.
Respecto del numeral 7), que es 8) de la Cámara de Diputados, que sustituye el título II de la ley "Del tratamiento de datos personales y de las categorías especiales de datos", formula su propuesta con relación a las siguientes normas: al artículo 13, relativo a otras fuentes de licitud del tratamiento de datos; al artículo 15 bis, sobre el tratamiento de datos a través de un tercero mandatario o encargado, y al artículo 16 ter, sobre datos personales biométricos.
Respecto del numeral 8), que es 9) de la Cámara de Diputados, que modifica el artículo 17 de la ley, agregar un número 1, nuevo, al texto acordado por ambas cámaras.
Incorporar un numeral 10, nuevo, para agregar en el artículo 18 el epígrafe "Limitación del tratamiento de datos para obligaciones financieras, bancarias o comerciales", y en el artículo 19, el epígrafe "Efectos de la extinción de la obligación económica, bancaria o comercial".
Respecto del numeral 10), que es 11) de la Cámara de Diputados, que pasa a ser 12), que sustituye el título IV "Del tratamiento de datos personales por los órganos públicos", introducir enmiendas en el artículo 24, sobre regímenes especiales.
Respecto del numeral 11), que es 12) de la Cámara de Diputados, que pasa a ser 13), y que reemplaza el título V de la ley "De la transferencia internacional de datos personales", sustituir el artículo 27, sobre regla general de autorización, y el artículo 28, sobre regla de determinación de países adecuados y demás normas aplicables a la transferencia internacional de datos.
Respecto del numeral 12), que es 13) de la Cámara de Diputados, que pasa a ser 14), que intercala los nuevos títulos VI, VII y VII, formula su propuesta con relación a las siguientes normas: al artículo 34 bis, sobre infracciones leves; al artículo 34 quater, relativo a infracciones gravísimas; al artículo 35, sobre sanciones; al artículo 37, acerca de determinación del monto de las multas; al artículo 41, relativo al procedimiento administrativo de tutela de derechos, y al artículo 54 (55 del Senado), acerca de la regla general de tratamiento de datos personales.
En cuanto al artículo tercero permanente, incorporado por la Cámara de Diputados, aprobar su sustitución por otro que suprime el artículo 15 bis de la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de derechos al consumidor.
En cuanto a los artículos transitorios, la comisión mixta propone aprobar la incorporación de los siguientes:
Artículo sexto transitorio, referido a la posibilidad de aplicar durante los primeros doce meses de vigencia de la ley la sanción de amonestación por escrito para empresas calificadas como de menor tamaño.
Artículo séptimo transitorio, referido al plazo de dieciocho meses para establecer las políticas, normas e instrucciones por parte del Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Banco Central, el Servicio Electoral y la justicia electoral, y los demás tribunales especiales creados por ley, para dar cumplimiento a los principios y las obligaciones que en este proyecto se contemplan.
Finalmente, la comisión mixta hace presente que la referida propuesta en lo que respecta al artículo 54, contenido en el numeral 14) del artículo primero de la iniciativa, requiere de 25 votos favorables para su aprobación, por corresponder a una norma de rango orgánico constitucional.
Corresponde, por lo tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la comisión mixta.
En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición se transcribe el texto aprobado por esta cámara de origen en el primer trámite constitucional; las modificaciones introducidas por la cámara revisora en el segundo trámite constitucional, de ellas las enmiendas rechazadas en el tercer trámite; la proposición de la comisión mixta, y el texto como quedaría de aprobarse dicha propuesta.
Es todo, señor Presidente.


El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Ofrezco la palabra al senador don Alfonso de Urresti, Presidente de la Comisión de Constitución y de la respectiva comisión mixta.

El señor DE URRESTI.- Muchas gracias, señor Presidente.
Corresponde que esta Sala se pronuncie sobre el informe que ha elaborado la comisión mixta, que busca la forma y modo de resolver las discrepancias surgidas entre ambas cámaras en el trámite legislativo de este proyecto.
Esta iniciativa ha tenido una larga tramitación y constituye un paso significativo para proteger el uso de datos personales que pueden realizar los agentes públicos y, especialmente, los privados a través de las redes sociales. Tales redes nos proporcionan información como nunca antes habíamos tenido, pero como contraparte obtienen un detallado perfil de nuestras características, intereses, gustos y otros datos.
La propuesta que les presenta la comisión mixta permite proteger estos datos personales y adecuar nuestra legislación a las exigencias que establecen las economías más avanzadas. Ellas nos demandan normas claras y precisas para el uso de los datos personales en el ámbito trasnacional.
Para cumplir con los más altos estándares en esta materia, tuvimos a la vista el Reglamento General de Protección de Datos Personales de la Unión Europea, normativa que nos sirvió de orientación para la redacción de diversas disposiciones y estatuto que nos permitirá acceder a la condición de Estado serio y responsable en la transferencia internacional de datos.
Así, por primera vez, se establece un conjunto de derechos y resguardos efectivos para garantizar el tratamiento y la protección de datos personales.
Con este objetivo se crea, por ejemplo, la Agencia de Protección de Datos, entidad pública encargada de velar por la efectiva protección de los derechos que garantizan la vida privada de las personas y sus datos personales.
En el mismo sentido, se establecen sanciones pecuniarias efectivas para quienes vulneren los derechos de acceso, de rectificación, de supresión, de oposición y de portabilidad de datos, entre otros.
Se perfecciona el estatuto de los datos personales sensibles y se detallan los principios jurídicos que inspiran esta legislación. Con este objeto se estatuyen el principio de licitud y lealtad en el tratamiento de datos; el principio de finalidad, mediante el cual se establece que los datos deben ser recolectados con fines específicos, explícitos y lícitos; el principio de proporcionalidad, de calidad, de responsabilidad, de seguridad, de transparencia y de confidencialidad, en los términos que fija el artículo tercero de este proyecto de ley.
En este marco legal y doctrinario es que la comisión mixta se abocó a buscar la forma y modo de resolver las veintidós diferencias que surgieron entre el Senado y la Cámara de Diputados.
En un gran número de ellas la comisión mixta alcanzó un amplio consenso, como en el nuevo artículo 1 bis, que define el ámbito de aplicación de la ley, la definición de dato personal y de datos personales sensibles, o el derecho de rectificación, de supresión o de oposición a no ser objeto de decisiones basadas en el tratamiento automatizado de datos personales y a solicitar la suspensión temporal de cualquier operación de tratamiento de los datos personales de un individuo.
Igualmente, la comisión mixta ha impuesto a las personas jurídicas no constituidas en Chile el deber de señalar por escrito a la Agencia de Protección de Datos Personales un correo electrónico o un medio de comunicación electrónica equivalente válido y operativo de una persona natural o jurídica capaz de actuar en su nombre. Ello con el objeto de hacer operativa la ley, sobre todo cuando se trata de agentes que manejan datos personales desde el extranjero.
Por otra parte, la comisión ha fijado el procedimiento que se debe seguir ante el responsable de datos y ha precisado los plazos en que este debe responder los requerimientos que formulen los titulares de los datos. Por ejemplo, el plazo que se fija es de treinta días corridos siguientes a la fecha de la solicitud. Este término podrá ser prorrogado, por una sola vez, hasta por treinta días corridos.
Otro asunto que abordó esta comisión fue el referido a las fuentes de licitud del tratamiento de datos y la regulación de los datos personales biométricos, manteniéndose en este último ámbito lo que ya había resuelto el Senado. De esta manera, se define este tipo de datos como aquellos obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, lo que en todo caso debe hacerse con pleno resguardo de las exigencias que establece nuestra legislación.
Seguidamente, la comisión mixta introduce otra importante modificación en el artículo 17 de la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada. Mediante ella se establece que no solo se podrán conocer los datos relativos al incumplimiento de alguna obligación financiera, sino que los agentes privados podrán acceder al cumplimiento de ella con el objeto de favorecer a quienes han cancelado de manera permanente y responsable sus obligaciones.
Un aspecto relevante al que la comisión mixta prestó especial atención se refiere a los denominados "regímenes especiales" de acceso a datos personales, que estatuye el artículo 24 del proyecto de ley. Se estudiaron con especial atención las observaciones que formuló el Ministerio Público, respecto del uso de los datos personales en las investigaciones que lleva a cabo.
La norma aprobada precisa que el tratamiento, comunicación o cesión de datos personales sensibles realizados con fines de prevención, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales o de su ejecución estarán sujetos a un régimen especial, que obligará a los órganos públicos a intercambiar información y proporcionar los datos que les sean requeridos, siempre que ellos sean utilizados para la finalidad que determina la ley.
Igualmente, se determinó que al Ministerio Público no se le aplicarán las limitaciones que prescribe el artículo 25, respecto de las comunicaciones de datos personales relativos a las investigaciones penales y sanciones que se han impuesto a las personas.
En otro orden de materias, la comisión reguló en detalle las condiciones que se deben cumplir para considerar lícita la transferencia internacional de datos personales.
Asimismo, quiero destacar la nueva regulación establecida en el artículo 28, que dispone la regla de determinación de los países considerados adecuados para la transferencia de datos. En este punto, el estándar mínimo para que una nación extranjera sea considerada en tal categoría por la Agencia de Protección de Datos será el grado de cumplimiento de los parámetros jurídicos que se fijan en esta futura ley.
Por otra parte, la comisión mixta discutió largamente el régimen de sanciones que se podrán imponer a los responsables de datos, por la infracción leve, grave o gravísima de los derechos y principios que establece la ley.
En este punto se tuvo en cuenta la legislación nacional y comparada para determinar su monto. Se buscó establecer reglas que sean efectivamente disuasivas de estas conductas, y cuya ausencia haría que toda la normativa que he descrito no fuera más que tinta sobre el papel.
Se precisaron reglas claras sobre su determinación y el procedimiento que se ha de seguir en estos asuntos, así como los derechos que tendrán los sancionados para objetar la multa aplicada.
Se dejó claro, en todo caso, que al infractor correspondiente a una empresa distinta de aquellas definidas como empresas de menor tamaño en el artículo segundo de la ley N° 20.416, que reincida en infracción de carácter grave o gravísima, la multa podrá alcanzar a la más gravosa que fija la ley o hasta el monto correspondiente al 2 por ciento o 4 por ciento de los ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro, que se hayan generado en el territorio nacional en el último año calendario.
Se establece también una disposición transitoria mediante la cual se permitirá que las pequeñas empresas cuenten con un mayor tiempo para adaptarse a esta normativa y reciban, en un primer momento, solo partes de cortesía antes de entrar en régimen.
En este ámbito ha de tenerse en cuenta que se ha establecido un procedimiento que dé plenas garantías para recurrir ante los tribunales de justicia de las sanciones que imponga la autoridad administrativa, según se regula en los artículos 41 a 43 de este proyecto de ley.
Concluyo, señor Presidente, esta presentación resaltando que la comisión mixta perseveró en las reglas que el Senado había fijado en materia de protección de datos en el Congreso Nacional, el Poder Judicial y los órganos dotados de autonomía constitucional, quienes también estarán obligados a poner en práctica los derechos que establece este proyecto de ley.
Las normas transitorias aprobadas son el complemento indispensable para que estas disposiciones, que someramente he descrito, tengan plena eficacia.
Finalmente, quiero agradecer a los senadores y las senadoras que integraron esta instancia, a nuestros asesores y a los equipos técnicos de la Secretaría por su dedicación en la búsqueda de las mejores normas para actualizar y elevar a rango internacional seguro y adecuado la nueva normativa sobre protección de datos personales que comenzará a regir en nuestro país.
He dicho, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Alfonso de Urresti, presidente de la comisión mixta, por su informe.
No tenemos más senadoras o senadores inscritos para la primera discusión.

La señora EBENSPERGER.- Entonces, agotada la primera discusión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Por lo tanto, queda agotada la primera discusión.
Usted lo ha dicho muy bien, senadora Ebensperger.
Queda el proyecto para segunda discusión, que se realizará el día de mañana.

--El proyecto queda para segunda discusión.


El señor GARCÍA (Presidente).- Pasamos al Tiempo de Votaciones.
V. TIEMPO DE VOTACIONES



INCLUSIÓN DE APRAXIA DEL HABLA INFANTIL ENTRE TRASTORNOS QUE DAN ORIGEN A BENEFICIOS Y SUBVENCIONES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GARCÍA (Presidente).- Ponemos en votación el primer proyecto de acuerdo.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en votación el proyecto de acuerdo presentado por los honorables senadores señor Lagos y señoras Allende, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Rincón y Sepúlveda y señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Coloma, De Urresti, Durana, Edwards, Galilea, García, Insulza, Kast, Kusanovic, Latorre, Pugh, Quintana, Saavedra, Soria, Van Rysselberghe, Velázquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas que correspondan para incluir a la apraxia del habla infantil entre los trastornos que dan origen a los beneficios de subvenciones para la educación especial y las acciones destinadas a fortalecer su diagnóstico y tratamiento temprano, correspondiente al boletín S 2.559-12.
--A la tramitación legislativa del proyecto de acuerdo (boletín S 2.559-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo.
¿Están todos con sus pantallas habilitadas? Así es.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor CHAHUÁN.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Chahuán, ¿no ha podido votar?

El señor CHAHUÁN.- Presidente, pude votar, pero solicito que me incluyan entre los mocionantes.

El señor GARCÍA (Presidente).- Así lo haremos.

La señora ARAVENA.- A mí también.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Aravena, lo mismo.
Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto de acuerdo (22 votos a favor).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste y Sepúlveda y los señores Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Flores, García, Kuschel, Latorre, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.



CONDENA DE FRAUDE ELECTORAL EN ELECCIÓN PRESIDENCIAL, SOLIDARIDAD CON PUEBLO VENEZOLANO OPRIMIDO Y SOLICITUD A PRIMER MANDATARIO DE RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON VENEZUELA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de acuerdo número 2.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en votación el proyecto de acuerdo presentado por los honorables senadores señoras Ebensperger y Rincón y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Gahona, Galilea, García, Insulza, Kast, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que condenan el fraude electoral en las elecciones presidenciales realizadas en la República Bolivariana de Venezuela el 28 de julio de 2024, manifiestan su solidaridad con el pueblo venezolano oprimido y solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la ruptura de relaciones diplomáticas con el referido país, exija la exhibición pública de las actas de conteo de votos del proceso eleccionario y transmita esta condena, por medio del ministerio que corresponda, al Gobierno venezolano y a los organismos internacionales competentes, entre otras medidas que indican, correspondiente al boletín S 2.561-12.
--A la tramitación legislativa del proyecto de acuerdo (boletín S 2.561-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.

La señora PROVOSTE.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Estamos en votación de proyectos de acuerdo.

El señor CHAHUÁN.- Presidente, agréguenos.

La señora ARAVENA.- Presidente, agréguenos.

La señora PROVOSTE.- ¿Puedo hacer una consulta a los mocionantes?

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Agregarlos entre los mocionantes? ¿Eso es?
Se incorporan la senadora Carmen Gloria Aravena, el senador Francisco Chahuán.

La señora PROVOSTE.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- La senadora Yasna Provoste tiene una consulta.

La señora PROVOSTE.- Yo quiero adherir a este proyecto de acuerdo, pero si los mocionantes se pudieran abrir a sacar lo relativo a romper las relaciones diplomáticas, por todos los efectos que eso tiene para nuestros propios compatriotas, como escuchamos atentamente decir al canciller.
Si fuera así, yo me adhiero y voto a favor de este proyecto de acuerdo, Presidente.

La señora EBENSPERGER.- No, no se puede cambiar. Es un proyecto de acuerdo, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Señoras senadoras, señores senadores, yo entiendo la consulta que hace la senadora Yasna Provoste, comprendo su inquietud, pero la Mesa tiene la obligación de poner en votación los proyectos de acuerdo tal como vienen redactados. Nosotros no podemos introducir modificaciones.

La señora EBENSPERGER.- No se pongan a hablar de los proyectos.
¡Lo que pasa es que para modificarlo hay que consultarles a los veintiséis firmantes!
Anda otro proyecto dando vuelta.

El señor GARCÍA (Presidente).- Me dicen que anda otro proyecto circulando que elimina lo del rompimiento de las relaciones bilaterales.
En votación.
(Luego de unos instantes).
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto de acuerdo (18 votos a favor).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Provoste y Sepúlveda y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Flores, García, Kuschel, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.



RECUERDO DE VÍCTIMAS DE ATENTADO A ASOCIACIÓN MUTUAL ISRAELITA ARGENTINA (AMIA) Y SOLICITUD DE MEDIDAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIONES TERRORISTAS EN CHILE. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GARCÍA (Presidente).- Pasamos al proyecto de acuerdo signado con el número 3.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en votación el proyecto de acuerdo presentado por los honorables senadores señoras Aravena y Carvajal y señores Quintana, Castro González y Prohens, señoras Ebensperger, Gatica, Provoste y Vodanovic y señores Castro Prieto, Coloma, Durana, Edwards, Galilea, García, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Ossandón, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que recuerdan a las víctimas del atentado que afectó a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ejecutado por la organización Hizbulá y solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas que correspondan para prevenir acciones terroristas en el país en los términos que indican, correspondiente al boletín S 2.562-12.
--A la tramitación legislativa del proyecto de acuerdo (boletín S 2.562-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo.
(El senador señor Soria levanta la mano).
¿Senador Soria? Está votando a favor, muy bien.

La señora PROVOSTE.- Es para que lo incluyan.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¡Ah...!, que lo incorporen entre los mocionantes. Muy bien.
(Luego de unos instantes).
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto de acuerdo (19 votos a favor).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Provoste y Sepúlveda y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Flores, García, Kuschel, Latorre, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.



PERFECCIONAMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD PENITENCIARIA E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS MODELOS CARCELARIOS Y DE REINSERCIÓN SOCIAL. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de acuerdo signado con el número 4.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en votación el proyecto de acuerdo presentado por los honorables senadores señor Kusanovic y señoras Aravena, Carvajal, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda y señores Bianchi, Castro González, Castro Pietro, Chahuán, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Gahona, Galilea, García, Kast, Kuschel, Prohens, Pugh, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velázquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, estudie y disponga las medidas que correspondan para perfeccionar la institucionalidad penitenciaria e implementar nuevos modelos carcelarios y de reinserción social y otorgue urgencia a la tramitación del proyecto de ley que indican. El proyecto de acuerdo corresponde al boletín S 2.563-12.
--A la tramitación legislativa del proyecto de acuerdo (boletín S 2.563-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo.
(Luego de unos instantes).
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto de acuerdo (21 votos a favor).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Provoste y Sepúlveda y los señores Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Flores, García, Kuschel, Latorre, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.

El señor GARCÍA (Presidente).- Quiero señalar algo bien importante.
Primero, les recuerdo que la sesión de mañana es a las 15 horas.
Segundo, vamos a poner en primer lugar la segunda discusión del proyecto sobre datos personales y que crea la Agencia de Datos Personales.
Por haberse cumplido su propósito, se levantará la sesión, sin perjuicio de dar curso a los oficios que han llegado a la Mesa.
)------------(
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
De: señor ESPINOZA.
Para: ministra de Defensa; ministro de Educación; ministra de Obras Públicas; ministra de Salud; ministro de Vivienda y Urbanismo; ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y delegada presidencial regional de Los Lagos.
Asunto: proyectos para conmemoración de bicentenario de incorporación de provincia de Chiloé a Estado de Chile.
De: señor KEITEL.
Para: ministra del Medio Ambiente.
Asunto: consulta por plazo de emisión de reglamento de ley que regula entrega de plásticos de un solo uso, a fin de que se concrete su total entrada en vigencia.
De: señor KUSANOVIC.
Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
Asuntos: 1) Gasto de aportes y donaciones internacionales otorgados por CAF, República de Corea y República Popular China con motivo de megaincendio de principios de año en región de Valparaíso. 2) Número de damnificados, fallecidos y desaparecidos por megaincendio. 3) Información detallada sobre ayuda a damnificados.
Para: Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
Asunto: información sobre catástrofes causadas por lluvias en los últimos meses.
De: señor KUSCHEL.
Para: ministra de Obras Públicas, delegada presidencial regional de Los Lagos y alcalde de Puerto Montt.
Asunto: reposición a la brevedad de tránsito de vehículos interrumpido por socavón formado en ruta entre Puerto Montt y Chinquihue.
De: señora ÓRDENES.
Para: ministra de Salud y Servicio de Salud de región de Aysén.
Asunto: información detallada sobre estado de avance de "Programa Reducción Integral de Pacientes en Listas de Espera Código BIP N° 40060793-0" en región de Aysén y a nivel nacional.
De: señora PASCUAL.
Para: Ministerio de Salud.
Asunto: número de cupos existentes para cirugías de abdominoplastias, indicando las personas asociadas al movimiento Guatita de Delantal, y consulta por razones de tope de edad para acceder a estas cirugías.
De: señora VODANOVIC.
Para: ministra de Salud.
Asunto: investigación exhaustiva, adopción de medidas y esclarecimiento de responsabilidades administrativas ante múltiples irregularidades y deficiencias detectadas en Hospital Regional de Talca.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:29.
Rodrigo Obrador Castro
Jefe de la Redacción