Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
Legislatura 372ª
Sesión 57ª, extraordinaria
Martes 24 de septiembre de 2024
(De 15:20 a 23:16)
Presidente, señor José García Ruminot
Vicepresidente, señor Matías Walker Prieto
Secretario General, señor Raúl Guzmán Uribe
REDACCIÓN DE SESIONES
ASISTENCIA
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Retamales, Karim
--Campillai Rojas, Fabiola
--Castro González, Juan Luis
--Castro Prieto, Juan Enrique
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cruz-Coke Carvallo, Luciano
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Edwards Silva, Rojo
--Espinoza Sandoval, Fidel
--Flores García, Iván
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--Gatica Bertin, María José
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Keitel Bianchi, Sebastián
--Kusanovic Glusevic, Alejandro
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Macaya Danús, Javier
--Moreira Barros, Iván
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pascual Grau, Claudia
--Prohens Espinosa, Rafael
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Rincón González, Ximena
--Saavedra Chandía, Gastón
--Sandoval Plaza, David
--Sanhueza Dueñas, Gustavo
--Sepúlveda Orbenes, Alejandra
--Van Rysselberghe Herrera, Enrique
--Velásquez Núñez, Esteban
--Vodanovic Rojas, Paulina
--Walker Prieto, Matías
Concurrieron, además, los ministros de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell, y secretario general de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde Soto.
Asimismo, se encontraban presentes las subsecretarias de Hacienda, señora Heidi Berner Herrera, y general de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.
Actuó de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, y de Prosecretario, el señor Roberto Bustos Latorre.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 15:20, en presencia de 19 señoras senadoras y señores senadores.

El señor GARCÍA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. CUENTA

El señor GARCÍA (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor BUSTOS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta, la cual, por ser un documento oficial, se inserta íntegramente y sin modificaciones.
"Diecinueve Mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República
Con el primero, inicia un proyecto de ley que modifica el Código de Minería, en materia de consanguinidad exigida para acceder al pago de patente rebajada, en los términos que indica (Boletín N° 17.120-08).
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía, y a la Comisión de Hacienda, en su caso.
Con el segundo, inicia un proyecto de ley que declara el día 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia (Boletín N° 17.127-24).
--Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
Con los seis que siguen, hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", respecto de los siguientes asuntos:
-El que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal (Boletín N° 16.621-05).
-El de reforma integral al sistema de adopción en Chile (Boletín N° 9.119-18).
-Para la protección de la infraestructura crítica del país (Boletín N° 16.143-02).
-El que crea el Ministerio de Seguridad Pública (Boletín
N° 14.614-07).
-El que modifica el Código Civil y otras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal (Boletines N°s 7.567-07, 7.727-18 y 5.970-18, refundidos).
-El que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado (Boletín N° 15.975-25).
Con los siete siguientes, hace presente la urgencia, calificándola de "suma", en relación con las siguientes iniciativas:
-La que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA (Boletín N° 12.662-11).
-La que consagra el derecho al olvido en materia financiera (Boletín N° 15.407-03).
-La que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago (Boletín N° 12.042-15).
-La que crea la Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad (Boletín N° 16.799-05).
-Sobre el uso de agua de mar para desalinización (Boletín N° 11.608-09).
-La que adecua la ley penal en materia de amnistía, indulto y prescripción de la acción penal y la pena a lo que dispone el derecho internacional respecto de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o de guerra (Boletín N° 9.773-07).
-La que modifica el Código Penal, tipificando el delito de desaparición forzada de personas (Boletín N° 9.818-17).
Con el decimosexto, retira y hace presente la urgencia, calificándola de "suma", en relación con el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N° 11.175-01).
Con el decimoséptimo y el decimoctavo, hace presente la urgencia, calificándola de "simple", respecto de los siguientes asuntos:
-El que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9.914-11).
-Para el resguardo de la integridad competitiva en el ámbito de la práctica deportiva (Boletines N°s 14.774-07 y 14.818-29, refundidos).
Con el último, retira la urgencia que hiciera presente en relación con el proyecto de ley que regula la protección de los periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones (Boletín N° 14.964-24).
--Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Dos de Su Excelencia el Presidente de la República
Con el primero, comunica, para efectos de lo establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de la República, su ausencia del territorio nacional desde el día 23 al 26 de septiembre del año en curso, para participar en el 79° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York, Estados Unidos de América, de acuerdo con el itinerario que indica.
Agrega que durante el citado período lo subrogará, con el título de Vicepresidenta de la República, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de la Carta Fundamental, la señora Ministra Titular de la Cartera de Interior y Seguridad Pública.
Con el segundo, evacúa, con fecha 17 de septiembre del presente año, en los términos establecidos en los incisos tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia, en la región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío.
--Se toma conocimiento.
Cuatro de la Honorable Cámara de Diputados
Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que crea la Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad, correspondiente al Boletín N° 16.799-05 (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Hacienda.
Con el segundo, informa que en sesión celebrada el día de ayer, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley sobre agilización de permisos de construcción, correspondiente al Boletín Nº 15.534-14.
Con el tercero, comunica que en sesión de fecha 23 de septiembre pasado, aprobó la enmienda propuesta por el Senado al proyecto de ley que modifica la ley N° 21.091 para prohibir que la rendición de evaluaciones y la entrega de títulos sea condicionada al pago de deudas arancelarias contraídas con las instituciones de educación superior, correspondiente al Boletín N° 15.831-04.
--Se toma conocimiento y en atención a que los proyectos han sido aprobados por ambas Cámaras y se remitieron a Su Excelencia el Presidente de la República, se registran los oficios en el archivo, junto con sus antecedentes.
Con el cuarto, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para prohibir llamadas telefónicas publicitarias de proveedores sin consentimiento del consumidor, correspondiente a los Boletines refundidos N°s 15.610-03 y 16.041-03 (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Economía.
De la Excma. Corte Suprema
Con el que emite su parecer, en conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República, en relación con el proyecto de ley para ajustar el precio de venta de los combustibles que señala, de acuerdo al volumen corregido por la temperatura que registren al momento de su entrega al consumidor, correspondiente al Boletín N° 16.942-08.
--Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Del Excmo. Tribunal Constitucional
Comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de las siguientes disposiciones:
-artículo 1°, incisos segundo y tercero, de la Ley N° 18.216 (Rol N° 15686-24-INA).
-artículo 162, incisos quinto, parte final; sexto y séptimo, del Código del Trabajo (Rol N° 15633-24-INA; Rol N° 15634-24-INA; Rol N° 15636-24-INA).
-artículo 1°, inciso segundo, de la Ley N° 18.216 (Rol N° 15704-24-INA; Rol N° 15702-24-INA).
-artículo 3°, incisos cuarto y sexto, del Código del Trabajo (Rol N° 15709-24-INA).
-artículo 394, inciso primero, del Código de Procedimiento Civil (Rol N° 15639-24-INA).
-artículo 196 ter, inciso primero, parte final de la Ley N°18.290 (Rol N° 15758-24-INA).
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los siguientes preceptos legales:
-frase "sólo en contra de las sentencias definitivas o de aquellas resoluciones que hagan imposible la continuación del juicio", contenida en el artículo 32, inciso primero, de la Ley N° 18.287 (Rol N° 14986-23-INA)
-frase "y, en consecuencia, no será aplicable el abandono del procedimiento", contenida en el artículo 429, inciso primero, parte final, del Código del Trabajo (Rol N° 15225-24-INA).
-frase "a contar de la fecha de publicación del decreto aprobatorio de la cuenta", contenida en el artículo 5°, de la Ley N° 18.900, que pone término a la existencia de la Caja Central de Ahorros y Préstamos y a la autorización, de existencia de la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo (Rol N° 14538-23-INA).
-artículo 26, inciso primero, de la Ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales (Rol N° 14842-23-INA).
-frase "siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención", contenida en el artículo 464, N° 3, del Código de Procedimiento Civil (Rol N° 14672-23-INA).
-artículo 472, del Código del Trabajo (Rol N° 15136-24-INA).
-artículo 1891, del Código Civil (Rol N° 14938-23-INA).
-artículos 22, inciso sexto, en la frase "Dicho interés se capitalizará mensualmente", de la Ley N° 17.322, que establece normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social; y 19, inciso decimotercero, segunda parte, en la frase "El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente", del D.L. N° 3.500, que establece nuevo sistema de pensiones, (Rol N° 15059-23-INA; Rol N° 14944-23-INA).
-artículos 472, y 476, inciso primero, del Código del Trabajo (Rol N° 15017-23-INA).
-artículos 3°, inciso segundo, primera parte; y 22, inciso sexto, en la frase "Dicho interés se capitalizará mensualmente", de la Ley N° 17.322, que establece normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social; y 19, incisos undécimo, duodécimo y decimotercero, segunda parte, en la frase "El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente", del D.L. N° 3.500, que establece nuevo sistema de pensiones (Rol N° 14889-23-INA).
--Se manda archivar los documentos.
Del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público
Se refiere a planteamiento del Honorable Senador señor Kusanovic, relativo a la investigación penal que señala, radicada en la Fiscalía Local de Ñuñoa.
De la señora Ministra del Interior y Seguridad Pública
Hace llegar respuesta a inquietud del Honorable Senador señor Keitel, respecto de la situación de falta de seguridad que afecta a la escuela que menciona, de la comuna de Los Ángeles, y de la coordinación existente entre la Secretaría de Estado a su cargo, Carabineros de Chile, la municipalidad y el propio establecimiento educacional, para abordar esa problemática.
Contesta consulta del Honorable Senador señor De Urresti, en relación con el estado del proyecto de construcción del Retén Las Ánimas, emplazado en la comuna de Valdivia.
Responde planteamiento de la Honorable Senadora señora Gatica, referido a la necesidad de otorgar apoyo a los agricultores afectados por las inclemencias climáticas invernales en la región de Los Ríos, con el objeto de preservar la producción de alimentos esenciales para la canasta básica familiar.
De la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia
Proporciona información requerida por la Honorable Senadora señora Allende, referida a la situación del hogar de menores que indica, que atiende actualmente a veintidós niños, niñas y adolescentes de la localidad de San Pedro de Quillota, y que ha anunciado su cierre debido al término unilateral del convenio vigente por parte del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
De la señora Ministra de Obras Públicas
Allega antecedentes relacionados con el planteamiento del Honorable Senador señor Kuschel, en cuanto a la conveniencia de efectuar las obras de conservación de la rampa de Ayacara, en la comuna de Chaitén, durante la temporada de primavera-verano del año en curso.
Informa, a solicitud del Honorable Senador señor Sandoval, sobre la viabilidad técnica y financiera de implementar, en el aeropuerto de Balmaceda, el sistema de navegación aérea denominado "ILS", que permite la operación de las aeronaves en caso de que no exista la visibilidad necesaria para acciones de despegue y de aterrizaje.
De la señora Subsecretaria de Educación
Atiende petición de la Honorable Senadora señora Campillai, para que se instruya una fiscalización en el establecimiento educacional que menciona, de la comuna de Maipú, que permita acreditar el cumplimiento de las normas, reglamentos y protocolos sobre infraestructura, seguridad y accesibilidad universal.
Se pronuncia sobre diversas consultas formuladas por el Honorable Senador señor Espinoza, relacionadas con asuntos educativos en las comunas de Purranque y Puerto Montt.
Allega antecedentes solicitados por el Honorable Senador señor Huenchumilla, sobre la eventual ejecución de un proyecto de construcción o mejoramiento de la escuela Milallevia, de la comuna de Ercilla, afectada por un incendio hace seis años.
Da respuesta a solicitudes de información de la Honorable Senadora señora Allende, acerca de la cantidad de denuncias recibidas a nivel nacional por agresiones a docentes, y las medidas adoptadas para la adecuada implementación de la denominada "Ley TEA".
Del señor Subsecretario de Obras Públicas
Consigna información requerida por el Honorable Senador señor Chahuán, sobre eventuales autorizaciones dictadas para la apertura de las defensas fluviales ubicadas al oriente del puente Petorca, en la comuna del mismo nombre.
De la señora Subsecretaria del Deporte
Se refiere a petición del Honorable Senador señor Bianchi, en torno al estado del programa "Promesas Chile" en la región de Magallanes, en especial, respecto de la disciplina de balón mano.
Del señor Contralor Regional Metropolitano de Santiago II
Remite, a petición de la Honorable Senadora señora Gatica, informe de seguimiento al Informe Final de Auditoría N° 26, de 2023, sobre el proceso de administración de equipos adquiridos en el marco de los programas "Yo elijo mi PC" y "Becas TICS", entre los años 2015 y 2021, en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Del señor Director del Servicio Nacional del Consumidor
Informa al tenor de lo solicitado por la Honorable Senadora señora Allende, acerca de la posibilidad de iniciar los procedimientos pertinentes respecto de las empresas de distribución eléctrica y telecomunicaciones, con la finalidad de obtener compensaciones adicionales para los clientes afectados por los cortes de suministro.
Del señor Director Nacional de Obras Portuarias
Allega antecedentes solicitados por la Honorable Senadora señora Gatica, acerca de la factibilidad de iniciar labores de conservación y mejoramiento de los muelles Posta, Lincoqueo, Las Chacras, Flores-López e Igor, de Isla del Rey, infraestructura que, por las características propias de la geografía, se encuentra en situación de aislamiento.
Del señor Director Regional de Vialidad de Los Ríos
Responde requerimiento de la Honorable Senadora señora Gatica, en relación con la factibilidad de que se consideren recursos para la mantención y mejoramiento de la Ruta T-352 Muelle Carboneros-Las Coloradas, Isla del Rey, comuna de Corral, que ha sido afectada por factores climáticos propios del período invernal.
Del señor Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción
Comunica antecedentes requeridos por el Honorable Senador señor Pugh, en relación con el estudio realizado para la creación del Instituto Tecnológico Público de Innovación en Defensa.
Del señor Director del Servicio de Salud Antofagasta
Da respuesta a sendas consultas del Honorable Senador señor Araya, referidas a la posibilidad de contar con la atención de un profesional kinesiólogo, durante las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, en el Hospital Regional de Antofagasta.
Absuelve inquietudes del mismo señor Senador, relativas a la preocupación manifestada por vecinos de la comuna de Taltal por las dificultades en los traslados hacia el Hospital Comunitario 21 de Mayo, en particular, para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad o movilidad reducida.
--Se toma conocimiento y quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Vivienda y Urbanismo, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes, que afectan a la población (Boletín Nº 16.772-14) (con urgencia calificada de "suma").
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministra de la Excma. Corte Suprema a la señora Jessica de Lourdes González Troncoso (Boletín N° S 2.565-05) (con la urgencia del párrafo segundo del numeral 5) del artículo 53 de la Constitución Política de la República).
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministra de la Excma. Corte Suprema a la señora Mireya López Miranda (Boletín N° S 2.566-05) (con la urgencia del párrafo segundo del numeral 5) del artículo 53 de la Constitución Política de la República).
--Quedan para Tabla.
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en la consulta de la Sala acerca del reclamo formulado por el Honorable Senador señor Juan Castro Prieto (Boletín N° S 2.579-10).
--Se toma conocimiento.
Moción
De los Honorables Senadores señora Carvajal, y señores Galilea y Ossandón, con la que inician un proyecto de ley que establece el 5 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Longaniza (Boletín N° 17.119-24).
--Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
Permisos constitucionales
De la Honorable Senadora señora Carvajal, por el día 24 de septiembre de 2024, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República.
Del Honorable Senador señor Gahona, a contar del día 24 de septiembre de 2024, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República".

El señor GARCÍA (Presidente).- Se toma conocimiento y, si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.
--Así se acuerda.

El señor BUSTOS (Prosecretario).- Es todo, Presidente.
Gracias.

El señor MOREIRA.- ¿Lo del Día de la Longaniza es verdad, o es un chiste?


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor GARCÍA (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de comités.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Buenas tardes.
Los comités, en sesión celebrada el 23 de septiembre del presente año, adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, del Orden del Día de la sesión ordinaria del miércoles 25 de septiembre, las siguientes iniciativas:
-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia.
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas para la realización de funerales de riesgo y modifica otros cuerpos legales (boletín N° 16.323-25), siempre que fuere despachado por la Comisión de Seguridad Pública y se hubiere recibido el informe respectivo.
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (boletín N° 16.316-05), siempre que fuere despachado por la Comisión de Hacienda y se hubiere recibido el informe respectivo.
-Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de exportación de residuos peligrosos (boletín N°15.627-12).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía (boletín N° 16.371-24).

2.- Designar a los miembros de la Comisión de Hacienda como integrantes de la comisión mixta que eventualmente tuviere lugar en caso de suscitarse divergencias entre ambas Cámaras respecto de la tramitación del proyecto de ley que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal (boletín N°16.621-05).
Asimismo, acordaron autorizar a la referida comisión mixta para constituirse y sesionar antes de que se dé cuenta del oficio respectivo de la honorable Cámara de Diputados.

3.- Incluir en la Cuenta correspondiente, una vez que haya sido notificada, la resolución judicial que disponga el cumplimiento de la sentencia dictada por la Excelentísima Corte Suprema en la causa rol N° 6.613-2024.
Es todo, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.

)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- Sobre la Cuenta y los acuerdos de comités, se ofrece la palabra.
¿Senador David Sandoval?

El señor SANDOVAL.- No.
Gracias, Presidente.
Era por el Día de la Longaniza, ¡pero para qué...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Bianchi.

El señor BIANCHI.- Presidente, quiero consultar sobre el Día Nacional de la Longaniza: ¡si es solamente la longaniza o también la prieta...!

El señor MOREIRA.- ¡Vamos a presentar un proyecto sobre eso...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador, la Cuenta registra exactamente el proyecto de ley que han ingresado tres señores senadores.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- En primer lugar, pido autorización para que ingrese a la sala Macarena Lobos Palacios, subsecretaria General de la Presidencia.
--Se autoriza.

El señor GARCÍA (Presidente).- También solicito autorización para que ingrese a la sala la señora Heidi Berner, subsecretaria de Hacienda.
--Se autoriza.

El señor GARCÍA (Presidente).- Por último, pido autorización de la Sala -porque diversos comités así me lo han manifestado- al objeto de que pueda ingresar un asesor por comité para la discusión del proyecto sobre cumplimiento tributario, dada la complejidad técnica que presenta.
¿Habría acuerdo para ello?

La señora ALLENDE.- Sí.
--Se accede a lo solicitado.
)------------(

El señor GARCÍA (Presidente).- El senador Sanhueza está inscrito.
¿Es sobre la Cuenta?
(El senador señor Sanhueza asiente con la cabeza).
Tiene la palabra, su señoría.

El señor SANHUEZA.- Gracias, Presidente.
Dentro de la Cuenta se hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", respecto del proyecto que modifica el Código Civil y otras leyes a fin de regular el régimen patrimonial de sociedad conyugal.
Entonces, solicito que se le consulte al presidente de la Comisión de Constitución sobre el particular, porque esta es una deuda que como país tenemos pendiente con las mujeres que se casan bajo ese régimen, acerca del cual todos sabemos que hasta el día de hoy todavía su administración por ley le corresponde al hombre.
Desde hace tiempo venimos tratando de que este proyecto se ponga en tabla, ya que, a pesar de las diferentes urgencias que le ha dado el Gobierno, ello no ha ocurrido.
En consecuencia, solicito los oficios de la Presidencia para lograr que en la referida comisión se vea esta iniciativa.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias.
Procederemos conforme a lo solicitado por el senador Sanhueza.
IV. ORDEN DEL DÍA



NORMAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DENTRO DE PACTO POR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL PROGRESO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD FISCAL


El señor GARCÍA (Presidente).- A continuación, corresponde continuar, hasta su total despacho, la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, con segundo informe de la Comisión de Hacienda.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.621-05) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GARCÍA (Presidente).- Quiero recordar a sus señorías que pueden usar sus tiempos para pronunciarse en general sobre la iniciativa. De hecho, hubo senadoras y senadores que hicieron eso en la sesión pasada, hasta por diez minutos; incluso a algunos les quedó tiempo, el cual podrían ocupar ahora.
Dicho lo anterior, también es del caso señalar que la Secretaría necesita treinta minutos para ordenar las indicaciones y solicitudes de votación separada, porque como Mesa estimamos que eso nos permitiría avanzar con bastante rapidez.
Creo que podemos hacer las dos cosas al mismo tiempo, o sea, que la Secretaría comience a trabajar en las indicaciones y en las solicitudes de votación separada para tener claridad sobre el particular, y en paralelo podríamos, si hay interés, intervenir respecto de las ideas generales del proyecto sobre cumplimiento tributario y entrar en ese debate.
Se encuentran inscritos los senadores Lagos, Edwards y Kuschel.

Senador Lagos, tiene la palabra.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, me parece del todo pertinente que la Secretaría haga el trabajo de ordenar las indicaciones para saber cómo proceder.
Con todo, usted dice que en paralelo nosotros vamos a tener esta discusión general; pero yo recuerdo que la semana previa al receso se comenzó a discutir este proyecto; se tomaron los tiempos de cada uno de los que intervinieron en esa oportunidad; se asignaron diez minutos en total; a algunos nos quedó poquito tiempo: a unos, tres minutos cortos; a otros, tres minutos largos, y a los demás, minutos más largos.
Entonces, la pregunta es qué vamos a discutir ahora, porque creo que lo que debemos hacer es comenzar la discusión particular.
Si alguien quiere pedir la palabra para hablar en general, está en su derecho, pero la verdad es que aquí tenemos que proceder cuanto antes a discutir indicación por indicación.
Eso quiero reiterar.

El señor GARCÍA (Presidente).- Así es, senador Lagos.
Lo que ocurre es que en la sesión pasada varios de los que intervinieron señalaron que querían ocupar los tiempos que no usaron en aquella oportunidad.
El señor Secretario puede dar a conocer el remanente de tiempo de que disponen sus señorías.

El señor LAGOS.- Sí. ¡Yo recuerdo que a mí me quedaban tres minutos largos...! ¡Tres minutos largos, no de los cortos...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Naturalmente, las señoras senadoras y los señores senadores se pueden referir a algún punto específico o a la iniciativa en general.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
En la sesión anterior hicieron uso de la palabra los senadores Coloma, Durana, Espinoza, García, Kast, Lagos, Pascual y Walker.
Al senador señor Coloma le queda un remanente de cuatro minutos; al senador señor Durana, de siete minutos; al senador señor Espinoza, de dos minutos; al senador señor García, de cuatro minutos con quince segundos; al senador señor Kast, de cinco minutos con cincuenta segundos; al senador señor Lagos, de tres minutos con cuarenta segundos; a la senadora señora Pascual, de seis minutos con diez segundos, y al senador señor Walker, de dos minutos.
Todos los demás senadores tendrían sus diez minutos disponibles para este debate, sin perjuicio de que la Mesa pueda acordar que en el tratamiento de cada una de las indicaciones o solicitudes de votación separada se otorguen uno o dos minutos para que quien la presentó explique el motivo de ella.
Eso queda pendiente por acordar.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ya lo vamos a proponer a la Sala.
Están inscritos los senadores Edwards, Kuschel y Bianchi.
No sé si es para intervenir sobre la iniciativa o para referirse al procedimiento.
Senador Edwards, tiene la palabra.

El señor EDWARDS.- Presidente, es solo para entender.
¿Tenemos diez minutos en total para intervenir, incluida la discusión en particular de cada una de las indicaciones, o en el caso de que uno haya presentado una indicación no se considera ese tiempo?

El señor GARCÍA (Presidente).- No se considera dentro de los diez minutos.
Vamos a hacer una propuesta de cuánto tiempo le vamos a ofrecer a cada senadora o a cada senador para que justifique la indicación o la solicitud de votación separada que haya presentado.
El senador Carlos Ignacio Kuschel está pidiendo la palabra.
¿Usted va a entrar en el tema de fondo o se va a referir al procedimiento?

El señor KUSCHEL.- Voy a intervenir en la discusión general, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ya, espéreme un segundito.
Senador Bianchi, ¿su intervención es con respecto al procedimiento o es en general?
En general.
Muy bien, no tengo más inscritos para referirse al procedimiento.
Por lo tanto, vamos a entrar a la discusión de fondo.
Senador Kuschel, tiene la palabra hasta por diez minutos.

El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente.
¿Por qué no hay cumplimiento tributario pleno o por qué hay cada vez menos cumplimiento? Porque los impuestos son cada vez más altos, cada vez más prohibitivos. Por ejemplo, el IVA en Chile es de 19 por ciento, casi un 20 por ciento.
Hay ciudades, como Puerto Montt, que ahora para Fiestas Patrias -y ya viene la Navidad- están llenas de comercio ambulante, llenas de informalidad. Este último trimestre la economía de mi región se encogió en un 1,6 por ciento, como lo había venido advirtiendo desde hace rato, porque no hay inversión.
Pero otras regiones están peor.
La región de Aysén ya se había achicado en el trimestre anterior en un 9,7 por ciento; ahora, en un 3 coma y tanto. Y creo que en mi región puede pasar algo parecido.
Ese es mi temor.
Hay un enorme contrabando de tabaco, de cigarrillos. ¿Por qué? Porque los impuestos son prohibitivos. Entonces, la gente prefiere arriesgar. Toda la frontera chilena con Argentina es un foco de tráfico de cigarrillos. La mayor parte de los cigarrillos que se venden en Chile son de contrabando. Y así tenemos gran cantidad de contrabando por todos lados.
¿Y qué es lo que correteamos? La formalidad. Aquí estamos entregándole atribuciones al Servicio de Impuestos Internos. Algunas son merecidas; otras, totalmente inmerecidas, como hemos conocido.
Entonces, no le estamos dando el palo al gato o el martillazo al clavo. Tenemos que poner énfasis en recuperar el crecimiento en la economía, recuperar la confianza.
La inversión: se retiran recursos privados para dárselos al sector público. Si se mantuvieran en el privado, la inversión sería más alta. ¿Por qué? Porque, si se encarece un proyecto de inversión en un 40 por ciento, el privado simplemente lo hace más chico y lo hace rápido o bien realiza otra cosa. En cambio, ¡el Gobierno pide todos los permisos de nuevo, todas las autorizaciones de nuevo! Vuelta a llamar a licitación, no se alcanzan los mínimos de las bases, queda desierta, se pierde el año.
Eso es lo que nos está pasando, porque estamos poniendo demasiados huevos en el canasto de la gestión pública, que es bastante incompetente. Todo ello nos afecta en todos los niveles de inversión y de gasto.
Acá se nos ha indicado la cantidad de programas y proyectos mal evaluados, de distintos ministerios. Por ahora veo que no aparece el Ministerio de Hacienda, pero yo creo que también hay proyectos relativamente mal evaluados en esa cartera.
Y en todos esos ministerios mal evaluados se aumentan los presupuestos. Por ejemplo, el ministerio dedicado al patrimonio, que hace un trabajo pésimo, ha detenido en mi región yo calculo que más de 24.000 millones de pesos de inversiones y, sin embargo, le dan más recursos para que detengan más inversiones. Porque eso es lo que hace.
No se agilizan los procedimientos.
Se tienen los equipos, se tiene el sistema satelital, se tiene infinidad de apoyos técnicos (vehículos, etcétera), y sin embargo se demoran más los permisos o no salen nunca.
En mi región están incidiendo fuertemente la Ley Lafkenche y otras leyes. A esa normativa se la culpa de la incapacidad y de la incompetencia de unos funcionarios de otros ministerios. Pero ellos dicen que por culpa de la Ley Lafkenche no se cumplen tales o cuales plazos. Es falso.
Entonces, estamos con cuentos, Presidente.
Y lo otro que me preocupa de fondo es el permanente mal cálculo del Gobierno, las cifras erróneas y falsas que nos entregan. Nos ha pasado en el tema tributario, donde nos hablan de cantidades enormes de evasión, que no es tal. En el tema de la reforma previsional es tremenda la cantidad de cifras inexactas que se esgrimen, y resulta que nosotros tenemos que votar de acuerdo a eso. O sea, las bases en la que nos hacen sustentar las posiciones son equivocadas, son erradas.
En este proyecto se ha llegado a acuerdos, hay distintos aspectos que debemos considerar -yo lo voy a hacer-, pero quiero expresar mi malestar y también mi dolor, porque, como lo he dicho otras veces, debido a esto la economía informal en mi región está creciendo.
Creo que con este acuerdo sobre cumplimiento de obligaciones tributarias, llamado "Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal", nosotros vamos contra la economía formal, la economía establecida. ¿Qué es lo que está creciendo? El comercio informal. Y esto no nos sirve para la reforma previsional, porque cada vez tenemos menos gente trabajando en el mercado formal.
Esos son los problemas que me aquejan.
Mi región ya está pagando los platos rotos, Presidente. Ya empezó a decaer el crecimiento, porque no hay inversión de envergadura, sino solamente cosas pequeñas.
Y aquí se anuncian -y en esto ya llevamos más de dos años, vamos para los tres- cantidades de iniciativas, ¡todas improductivas, todas inconducentes!, ¡todas sobre una base de datos que no se corresponden con la realidad! Entonces, vamos retrocediendo.
Chile está estancado -ya lo he dicho otras veces- más que otras naciones de América Latina. Otros países ya están en una etapa de crecimiento; nosotros, en un estancamiento y decrecimiento en algunas regiones y con alta inflación. Estamos en una pésima situación.
Y de estas cosas no se habla, ¡no se habla! Hablamos como si estuviéramos creciendo al 5 por ciento, pero estamos gastando como si creciéramos al 5 por ciento.
Nuestro país en realidad está estancado y lo único que crece es la deuda pública.
Esto es lo que quería expresar en términos generales, y después vamos a ver qué es lo que pasa en cada uno de los artículos en particular.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Carlos Ignacio Kuschel.
Tiene la palabra el senador Karim Bianchi.

El señor BIANCHI.- Presidente, en este país la cárcel es solo para los pobres y, hay que decirlo, los impuestos también.
La justicia tributaria es un mito para los más vulnerables; los pobres pagan proporcionalmente más impuestos que la clase política, los empresarios y los profesionales.
¿Qué ocurre hoy? Se ha llegado a afirmar que la evasión de impuestos en las empresas es del 51 por ciento, cifra oficial del Servicio de Impuestos Internos.
En la actualidad, quien más dinero tiene, más evade. Y además nuestro sistema jurídico lo premia. ¿Cómo lo hace? Mediante la creación de sociedades que diluyen el impuesto final. Por ejemplo, aprovechando un vacío legal, hoy las sociedades abusan, simulan y evaden impuestos.
Esto puede cambiar con el presente proyecto de ley. Pero dejemos algo en claro: en todos los países desarrollados el fiscalizador es quien recalifica un hecho tributable. Aquí lo hacen los jueces y lo seguirán haciendo con este proyecto de ley. Y, bueno, ya sabemos qué pasa con los jueces y sus intereses particulares.
Las empresas también evaden el IVA con múltiples mecanismos, y el proyecto combate la informalidad centrándose en las pymes.
Los chilenos que ganan apenas 500 mil pesos mensuales, sin posibilidad alguna de ahorrar, contribuyen con más impuestos que las grandes empresas o los grupos económicos, que disfrutan de beneficios fiscales. Y esto es inaceptable.
El Congreso tiene la responsabilidad de aprobar una reforma que garantice pensiones dignas, pero esta no solo está estancada, sino también trancada. Los pobres se pagan su propia PGU, mientras los médicos, a través de sus sociedades de profesionales y los operadores políticos, disfrutan de beneficios fiscales.
A esto nos referimos cuando mencionamos que la justicia tributaria no existe en nuestro país. Los pobres pagan más impuestos que la boleta de honorarios de un operador político de Chadwick y su informe en derecho, por ejemplo.
La inflación devora los salarios de los trabajadores, que deben pagar intereses exorbitantes para sobrevivir. Mientras tanto, la exministra de Educación, Marcela Cubillos, y otras figuras políticas se benefician en universidades privadas que reciben alumnos con CAE.
Esto es lo que sabemos solamente, porque no podemos olvidar que el secreto bancario es el primer gran bastión de los grupos económicos. Es fácil evadir cuando nadie te ve, cuando nadie te investiga, cuando nadie te puede acusar. Y también las fundaciones. No olvidemos que todos han usufructuado con estos vacíos tributarios.
En Chile todavía se cree que el más vivo es el que más evade. Y eso va de la izquierda hasta la derecha.
Sin perjuicio de que el proyecto que votamos hoy es un avance, no podemos mirar para el lado e ignorar una política pública ultrarregresiva, reprochable en todo el mundo: el lavado de capitales.
Hoy aprobamos un perdonazo tributario que beneficia a grandes evasores, similar al del 2014.
Esto es un blanqueo de capitales, un lavado de dinero que beneficia a los que más tienen, con el eufemismo de que la repatriación de capitales va a llegar a nuestro país.
Chile merece una reforma tributaria justa, que haga pagar a los que más tienen.
No podemos permitir que sea siempre la elite económica la que siga disfrutando de beneficios fiscales, a costa de los más pobres y necesitados.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Karim Bianchi.
Tiene la palabra la senadora Carmen Gloria Aravena.

La señora ARAVENA.- Presidente, voy a hacer una intervención bien breve, solamente para plantear mi preocupación por un proyecto que, sin dudas, va a generar algunos ingresos para una mejor recaudación y para un mayor control y fiscalización, que es el motivo de esta iniciativa.
Pero la preocupación principal tiene que ver con la informalidad, porque al final seguimos fiscalizando a quienes tributan, a quienes pagan impuestos. No está mal que eso se haga, y efectivamente tenemos que mejorar los procesos de fiscalización, pero el problema más grande que Chile tiene es la informalidad.
De alguna manera, creo que mucha gente que hoy día está escuchando esta sesión se pregunta: "Bueno, ¿cuál sería la recaudación si la informalidad empezara a disminuir y hubiera un proyecto del Gobierno, en conjunto con el Senado y la Cámara de Diputados, para proyectar un 0 por ciento de informalidad de aquí a cinco o diez años?".
Esos son los temas que mucha gente que paga impuestos, que paga patentes, que paga sueldos, que paga contribuciones y multas también, se cuestiona.
¿Por qué seguimos legislando por años y años sobre los que pagan impuestos y tratan de hacer bien las cosas, cosa que no está mal, pero no nos hacemos cargo de la informalidad y la venta ambulante, que hoy día prácticamente inundan el comercio de todo el país?
Lamentablemente, esto seguirá ocurriendo mientras los alcaldes estén a cargo de este tema y de alguna manera se manejen los votos para los efectos de dar permisos indiscriminadamente, como sucede en la comuna de Santiago. Y la cito como ejemplo porque me parece impresentable la destrucción que existe allí producto del comercio ambulante e informal.
Y la misma situación ocurre en la comuna de Temuco, de la cual el Presidente del Senado y quien habla somos representantes. Usted bien sabe que el centro de Temuco se transformó en una gran feria de informalidad, de ambulantes, de tráfico de drogas y también de delincuencia.
Entonces, como todavía le queda más de un año al Gobierno, sería muy importante que...
(El ministro Marcel conversa con el senador Ossandón).
Yo sé que el ministro está ocupado en estos momentos escuchando a un senador, pero yo le digo que, cuando se trate de pactos fiscales, el primer pacto que debemos hacer es con el problema que hoy día estoy planteando y que de paso trae una tremenda informalidad en el trabajo, lo que implica que el Estado y todos los chilenos que trabajan tengan que pagar muchísimo para quienes no contribuyeron a pilares solidarios, ni tampoco impusieron y que, por lo tanto, hoy día son una carga no solo para los ciudadanos que trabajan formalmente, sino también para el Estado en todo lo que tiene que ver con salud.
Entonces, no me parece aceptable -ya voy a opinar de algunos artículos respecto de los que pedí votación separada- que cuando estemos viendo temas de tributación no nos hagamos cargo de la enorme deuda que tiene el Estado de Chile con los que sí contribuyen, con los que sí pagan impuestos, con los que sí se formalizan, en comparación con aquellos que hoy día simplemente ganan muchísimo más que los formales y no están sujetos a ningún tipo de control.
Y sobre este tema hay muchos delitos, muy graves, que se cometen con la excusa de la pobreza, de la informalidad y de que "no tengo otra cosa que hacer".
Yo creo que, mientras el país siga sosteniendo las cifras de informalidad que tiene, jamás va a salir del subdesarrollo en que estamos sumidos y, probablemente, solo vamos a empobrecernos y a disminuir el crecimiento.
Solo eso quería decir.
Muchas gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senadora Carmen Gloria Aravena.
Tiene la palabra el senador Rojo Edwards.

El señor EDWARDS.- Presidente, desde la reforma de la expresidenta Bachelet, apoyada por la derecha en este Senado, el Estado ha aumentado su gasto en más de un 50 por ciento. Y con este proyecto vamos a incrementar el gasto del Estado en 4,5 billones de dólares.
Yo me pregunto qué mejoró.
¿Tenemos un déficit de vivienda más bajo? La verdad es que no. ¡Casi se ha triplicado! ¿Cómo es posible que se triplique el déficit de vivienda si le entregamos un 50 por ciento más de recursos al Estado? Pero eso es lo que pasó.
¿Mejoró la salud? ¡No! Hoy tenemos casi 3 millones de personas en listas de espera. Y hoy día se gasta más por persona al mes en la salud pública que en la privada. Están muy parejas. Entonces, ¿por qué en la salud privada no hay listas de espera y en la salud pública tenemos a 3 millones de personas esperando? Ya murieron 45 mil personas el año pasado esperando una atención.
¿Mejoró la educación con este 50 por ciento adicional de sueldo que le entregamos al Estado?
¿Mejoraron los salarios de los chilenos estos últimos diez años?
Yo quiero decir que en Chile, al menos, es una gran mentira que mayor gasto estatal y mayores impuestos mejoren la distribución de los ingresos. En Chile, antes de impuestos, la distribución de ingresos es prácticamente igual que después de ingresos.
Efectivamente, lo que hace hoy día el gasto estatal es crear un nuevo grupo de superricos. Al igual que hay superricos antes de impuesto, el Estado paga algunos sueldos de 15, 18, 40, 50 millones de pesos mensuales, lo que genera un nuevo grupo de superricos y, por lo tanto, la distribución del ingreso queda prácticamente igual. Por eso la política corre a subir los impuestos o los pagos efectivos de impuestos sin necesariamente subir las tasas.
Este proyecto aumenta fuertemente los pagos de impuestos, pero en particular incrementa considerablemente los pagos de impuestos de los más pobres, no las tasas de impuestos. Y con esta plata vamos a mantener los privilegios de la que yo al menos llamo "fronda política aristocrática estatal chilena", que vive con estos sueldos que paga el Estado.
Mire, Presidente, en este proyecto podría darse la situación de que el Servicio de Impuestos Internos, mediante una resolución, vaya en contra de las señoras que venden postres por Instagram, y les cierre la página de Instagram ¿Y quiénes lo van a hacer? Un grupo de personas que ganan sueldos de 5, 6, 7, 8 millones de pesos.
Este proyecto, Presidente, no le va a favorecer a Chile.
Yo quiero preguntarles, con mucha fuerza, especialmente a esa parte de la derecha que votó a favor de la reforma tributaria de la expresidenta Bachelet, qué ocurrió.
Yo les voy a decir lo que ocurrió.
En los últimos diez años Chile creció un 5,8 por ciento. ¡Prácticamente nada! En la década anterior, antes de la reforma que apoyó nuestro sector, crecimos un 44 por ciento. Y no les voy a decir cuánto crecimos en la década de los noventa para no dejar tan mal a este Senado.
Me parece que nuestro sector no debe hacerse parte de un agigantamiento del Estado. Ya lo hizo en el pasado congelando los salarios, que están estancados desde hace más de una década.
Vayan a ver qué ha pasado con los permisos de construcción: estamos a niveles de varias décadas atrás.
¿Qué pasa con la inversión? Se ha desplomado.
Si ustedes ven los datos que entrega el Banco Mundial de qué pasa con el crecimiento de los países a medida que se agranda el porcentaje de la economía que administra el Estado, se encontrarán con que forman una curva similar a una cruz: aumenta el tamaño del Estado y baja el crecimiento.
Entonces, efectivamente los políticos tienen un mayor porcentaje de la torta para repartir, pero los chilenos no viven mejor.
Y voy a agregar algo más.
Bajo el nombre de un supuesto "cumplimiento tributario", lo que hace este proyecto es allegar al Estado una cantidad de recursos comparable con lo que finalmente terminó allegando la reforma tributaria de la expresidenta Bachelet -algo así como 6,5 billones de dólares-, cuando este proyecto pretende recaudar adicionalmente 4,5 billones de dólares.
Pero ese tamaño del Estado no asegura, como no lo ha hecho en el pasado, ninguna mejora de vida de los chilenos, como no ha ocurrido durante los últimos diez años.
Por eso, señor Presidente, habiendo muchas provisiones que pueden estar en lo correcto, porque efectivamente todos tenemos que pagar impuestos, mientras así de mal esté pelado el chancho, en lo personal no voy a estar disponible para seguir agigantando al Estado y mantener a nuestra gente con salarios congelados, en circunstancias de que quienes vivimos en el Estado seguimos ganando sueldos que están completamente fuera de lo razonable respecto de Chile.
En un país con una mediana de sueldos de 750 mil a 800 mil pesos, no puede ser que quienes viven en el Estado tengan salarios promedio, en absoluto, 2,5 veces esa cantidad. Y que quienes tienen parecidas responsabilidades en el Estado tengan salarios del 30 al 40 por ciento adicionales, además de hallarse adscritos, muchos de ellos, por supuesto, al Estatuto Administrativo y no al Código del Trabajo.
Yo creo, Presidente, que estamos mal, y me extraña que, teniendo el diagnóstico de lo que ocurrió con la reforma de la Presidenta Bachelet, el sector que supuestamente defiende la libertad, que quiere un Estado más moderno y más eficiente, hoy día le esté entregando, sin ninguna condición, 4,5 billones de dólares adicionales a un gobierno que no lo está haciendo bien.
Personalmente, Presidente, voy a votar en contra la mayoría de las provisiones de esta iniciativa.
He dicho.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Edwards.
Está inscrito el senador Kusanovic; luego, el senador Felipe Kast.
Una vez que terminemos estas intervenciones...

El señor DURANA.- ¡Asunto de reglamento, Presidente!

El señor GARCÍA (Presidente).- Ha pedido la palabra, por un tema reglamentario, el senador Durana, a quien se la daré una vez que terminen las intervenciones al fondo del proyecto.
Senador Alejandro Kusanovic, tiene la palabra.

El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente.
Señor ministro, señora subsecretaria, la verdad es que la evasión que existe hoy en día, por la informalidad, es enorme. Esto se debe a un asunto muy particular que nos ha tocado vivir en nuestro siglo, que es la generalización o la masificación de las comunicaciones. Al ocurrir este fenómeno, también se han masificado el comercio informal, la evasión de impuestos y de los aportes laborales, etcétera.
Es superfácil controlar a empresas establecidas porque hay a quien pedirle cuentas. El problema es cómo controlamos a empresas no establecidas. Y esto es producto de la masificación de las comunicaciones, que se vio aumentada durante la pandemia, durante la cual proliferó enormemente.
Son temas que nos tocó vivir con las famosas aplicaciones de transporte, donde cometimos un tremendo error, porque, en vez de mejorar el sistema, lo empeoramos. Chile tenía una ley que regulaba el transporte público de pasajeros. Ahora tenemos un decreto, el N° 212, y tenemos una ley que regula el Uber. Y la verdad es que son dos mundos separados y generamos un lío que nadie ha podido arreglar.
¡Si era un tema súper fácil: bastaba liberar el parque de taxis y agregar el e-taxi al decreto N° 212 para así terminar con el problema y todos cumplían las leyes!
Debemos tener mucho cuidado con evaluar cuál es el problema real para buscar la solución correcta.
Esto es superimportante porque, si no, viviremos atacando los efectos y no las causas reales.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kusanovic.
Tiene la palabra la senadora Alejandra Sepúlveda; luego, la senadora Yasna Provoste, y después, la senadora Ximena Rincón.
Senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente.
Mire, he escuchado atentamente varios discursos y, de alguna manera, provocan que uno tenga que decir algunas cosas desde la discusión en general.
Primero, esta no es una reforma tributaria, y eso hay que plantearlo claramente. Lo que buscamos aquí es cómo, a partir de los tributos que hoy día tenemos, de la forma como se cobran, de la gobernanza, de la fiscalización, hacemos que la elusión o el cumplimiento de las obligaciones tributarias sean efectivos. Eso es lo que estamos haciendo.
Hoy día no estamos recaudando a partir de disminuir, bajar, extender tributos.
Yo considero que nos perdimos una tremenda oportunidad de hacerlo. No fuimos capaces de crear los consensos y de tener una reforma tributaria como corresponde.
Creo que cada vez más quienes postulen a la Presidencia de la República van a necesitar tener un gran título final después del plan de trabajo que le ofrezcan al país: "Podemos hacer esto, siempre y cuando tengamos los votos y los recursos para hacer un programa de gobierno". Claro, queda escrito, pero necesitamos los recursos para hacerlo. Y si no los tenemos, debemos estar permanentemente sujetos a buscar mayorías para encontrar esos recursos.
Aquí un senador nos planteaba: "Los chilenos no van a vivir mejor con la aprobación de la iniciativa que estamos viendo hoy día". Yo creo que no ha leído el proyecto de ley, porque el objetivo más importante de estos recursos es precisamente mejorar la vida de los chilenos y las chilenas.
Ese es el objetivo. No hay otro.
A mí me plantean: "Mire, de lo que vamos a recaudar, el 1,2 por ciento del PIB va a ser para mejorar el sistema de pensiones". ¿Dónde? En una de las cosas más importantes: la pensión garantizada universal. ¿Quién de aquí puede oponerse a que los recursos que vamos a aprobar se destinen a mejorar la pensión garantizada universal que estamos revisando en la Comisión de Trabajo?
Como decía la senadora Aravena: "¿Qué queremos estimular hoy día?". Queremos estimular precisamente a quienes hoy día imponen, a quienes hoy día trabajan, a quienes están formalizados.
¿Qué dice la reforma de pensiones? Que queremos garantizar, Presidente, a los que tienen un 0,1 UF por año cotizado.
Lo que vamos a hacer, con esto que vamos a aprobar, es incorporar recursos para la pensión que garantiza el derecho de esas personas.
Entonces, le digo al senador Edwards, a quien le advertí que iba a rebatir todo lo que señaló: cuando a mí me plantean que no va a mejorar la vida de las personas con esto, entonces, ¡cómo, pues! La pensión garantizada universal va directo a la vena de los jubilados y las jubiladas.
¿O les vamos a decir a las personas con rentas vitalicias, o a las personas con pensiones de AFP que hasta aquí no más llegó la cosa, cuando tenemos la oportunidad de poder hacer esto?
O al 0,3 por ciento que estamos señalando que va a ir a seguridad ciudadana, ¿le vamos a decir que no? Tanto alegamos que no tenemos recursos para seguridad y estamos planteando que aquí están los recursos.
¿Y estamos diciendo que eso no va a la vida cotidiana de las personas?
¡Por favor!
¡Por favor!
Otra cosa es que podamos hablar de crecimiento económico; otra cosa es que podamos hablar de cómo lo hace el Estado. Podemos hablar de todo eso, pero hoy día no podemos perder el objetivo de lo que vamos a votar.
El objetivo de lo que vamos a votar es mejorar el sistema de pensiones, a través de la PGU y a través de las garantías estatales para los que están formalizados, y la seguridad, con el 0,3.
Yo no quiero desviarme del objetivo, porque es lo más importante.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Alejandra Sepúlveda.
Tiene la palabra la senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente.
Quiero partir saludando al ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha liderado este trabajo, estas conversaciones, que además datan de hace largo tiempo, en donde ha habido fracasos y en donde finalmente hemos llegado a esta decisión.
Lo digo porque el ministro Marcel y la subsecretaria Heidi Berner, durante bastantes semanas, convocaron a un diálogo muy amplio y muy transversal para abordar los temas de crecimiento y desarrollo económico, a todas las fuerzas políticas, aunque lamentablemente no prosperó. Y terminamos en un proyecto bastante más reducido, como es este proyecto de pacto fiscal para enfrentar la evasión y la elusión en nuestro país.
Saludo, también, a la subsecretaria de la Segprés, Macarena Lobos.
Presidente, reconocemos que esta iniciativa fortalece, entre otras cosas, a la Defensoría del Contribuyente, porque garantiza una representación judicial mucho más efectiva en casos de vulneración de derechos, lo que otorga mayor seguridad y protección, particularmente a las pymes, a los menores contribuyentes, que son quienes no pueden acceder a los grupos de abogados tributaristas que tienen redes muy influyentes en nuestro país, como ha quedado demostrado en el último tiempo.
Quiero, además, valorar la declaración pública que han enviado distintos gremios de pequeñas empresas; particularmente lo hago saludando a Gianina Figueroa, presidenta de Unapyme, entidad que nos ha invitado a apoyar este proyecto de ley, en especial en todo lo que dice relación con enfrentar muchas de las dificultades y aliviar las cargas financieras de las pequeñas empresas. Ello permite enfocarse en el crecimiento y en el desarrollo, que es la preocupación de la bancada de la Democracia Cristiana.
También reconocemos que este proyecto incluye medidas bastante contundentes contra la evasión y la elusión, que son temas que se han planteado durante largo tiempo en nuestro país.
Me parece importante, Presidente, señalar que en este debate nosotros hemos presentado un conjunto de indicaciones en un sentido muy claro: transparentar anualmente, ante el Congreso Nacional, el costo que tienen para el Estado y su recaudación fiscal las exenciones tributarias y las condonaciones de impuestos que el Servicio autorice en función de lo que hoy estamos legislando. Antiguos informes señalan que la cifra que deja de recaudar el Fisco producto de estas exenciones y condonaciones bordea los 8.000 millones de dólares anuales.
Por lo tanto, considero que es un ejercicio de transparencia mínima informar en detalle las prácticas que se implementan para rebajar impuestos a diversos contribuyentes.
Creemos que las normas que se han puesto en discusión no son lo suficientemente robustas para tal efecto, y esperamos que en este sano ejercicio de transparencia sea ampliamente apoyada la indicación que hemos presentado. En el ámbito tributario, nos hace bien como país.
Del mismo modo, estamos solicitando votación separada respecto de la designación del llamado "Consejo Tributario", organismo que tendrá como función emitir opinión sobre las estrategias de fiscalización y las circulares del Servicio. Por los perfiles determinados y la forma de selección, estimamos que este es un paso peligroso, porque puede significar una apertura institucional al lobby de abogados tributaristas. No es buena una solución institucional que abra la puerta a que los regulados terminen capturando a la entidad reguladora, como pareciera ocurrir con este consejo.
En nuestra opinión, las normas de inhabilidad son débiles: no constituyen una adecuada fórmula institucional para resguardar la independencia del SII.
Además, Presidente, quiero aprovechar de saludar a las y los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos que han acompañado este debate, y también a las y los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas.
Nos interesa colocar una voz de alerta en esto, porque el proyecto de ley que hoy se va a votar, según el Gobierno, va a servir también, en parte, para financiar una mayor inversión en seguridad.
Pero digamos las cosas con claridad.
Si uno saca cuentas a estas alturas del año, de la ejecución presupuestaria en materias propias de la seguridad pública, incluso con buena voluntad, con generosidad, alcanzamos el 40 por ciento. Planes como Calles sin Violencia, Microtráfico Cero, Contra el Crimen Organizado, llegan a una ejecución presupuestaria en torno al 20 por ciento.
Entonces, aquí hay un enorme desafío en materia de gestión para ejecutar los recursos en materia de seguridad y particularmente en el combate contra el crimen organizado.
Presidente, si uno pudiera decirles algo, en esta intervención, a las personas que están a cargo de esta tarea, sería: "Por favor, tomen nota. Estamos en septiembre, ya casi octubre".
Por lo tanto, es bueno ejecutar bien los recursos.
Uno se pregunta por qué el Gobierno viene nuevamente a buscar más financiamiento si, en medio de la crisis de seguridad más brutal en los últimos años, ni siquiera ha sido capaz de gastar lo que ya le asignamos.
Finalmente, quiero señalar que, mientras el promedio de los países de la OCDE invierten más de un 10 por cierto de su gasto público en educación, en Chile se invierten cifras similares; sin embargo, la calidad de la educación no es similar a la de los países de esa organización. Por lo tanto, debemos discutir, como país, la asignación de los recursos en los distintos niveles y cómo ellos significan una educación de calidad para todos y todas y no solo para una minoría.
Por eso queremos reiterar nuestro llamado. Lo hicimos cuando nos sentamos, con voluntad de diálogo, con el Ministerio de Hacienda, para generar un plan de fortalecimiento de áreas prioritarias para la política pública de calidad de la educación, especialmente a nivel de la educación inicial, de la educación técnica, de mirar nuestros centros de formación técnica estatales, mirar nuestros colegios administrados por los servicios locales de educación pública, mirar los colegios emblemáticos de nuestro país.
Hoy, cuando se generan más recursos para el Estado, creemos que es más necesario que nunca reiterar nuestro llamado a invertir en educación, pero en educación de calidad, ya que si queremos salir del estancamiento actual es clave mejorar en este aspecto, que sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país.
Así, queremos aportar a seguir construyendo acuerdos transversales para tener un Chile mejor para todos y todas.
Anunciamos nuestro apoyo en términos generales a este proyecto de ley. Hemos presentado solicitudes de votación separada. No creemos en que el Servicio de Impuestos Internos deba terminar capturado por un consejo asesor y, por lo tanto, vamos a manifestar nuestro rechazo a esas normas.
También vamos a presentar y aprobar con gran entusiasmo iniciativas que avancen en una mayor transparencia tributaria.
He dicho, señor Presidente.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Yasna Provoste.
Ofrecemos la palabra a la senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Hoy día discutimos un proyecto que, bajo el nombre de "cumplimiento de obligaciones tributarias", supuestamente nos promete una solución para aumentar la recaudación y combatir la evasión. Sin embargo, al examinar las cifras y los detalles, tanto del informe financiero como de las normas propuestas, se constata que esta propuesta no cumple con las expectativas. Nos encontramos, una vez más, ante una iniciativa que distorsiona el verdadero objetivo: aumentar la recaudación con el cumplimiento tributario.
Nos han dicho que el enfoque estaría en quienes operan fuera de la ley, en aquellos que participan de la economía sumergida, que evaden sus responsabilidades fiscales, de manera de hacer respetar el mandato constitucional de igual repartición de las cargas públicas, incluida la progresividad de acuerdo a la capacidad contributiva.
Pero, según el mismo informe financiero presentado, señor Presidente, solo el 20 por ciento de lo que este proyecto pretende recaudar provendría de la economía informal o sumergida. Es decir, por cerrar brechas del IVA y combatir el comercio informal se proyecta recaudar un escaso 0,28 por ciento del PIB, apenas una fracción del esfuerzo, sin entrar siquiera a analizar, Presidente, que ese esfuerzo no es lo que muchos dicen que se va a lograr.
El otro 80 por ciento estaría enfocado en los contribuyentes formales, en aquellos que ya cumplen con sus obligaciones y que soportan la carga tributaria. Se proyecta recaudar un 1,19 por ciento del PIB respecto de los grandes grupos empresariales y altos patrimonios, aunque también se añade presión sobre las pymes, ya asfixiadas por la burocracia y la sobrecarga de obligaciones.
En palabras simples, Presidente: de cada 100 pesos que se espera recaudar, 80 provendrán de más impuestos a los que ya tributan y solo 20 de aquellos que se saltan la fila y no los pagan.
Esta no es una lucha justa contra la evasión y la elusión fiscal; este es un juego de espejos donde se nos promete justicia tributaria, pero donde el peso recae siempre, en realidad, sobre los que ya cumplen, pese a las voces de quienes tienen alta reputación y conocimiento en el tema, que han dicho que el foco debe ser otro: la recaudación de los que no pagan.
Don Rafael Cumsille, quien no está de acuerdo con lo que se está haciendo hoy, le decía hace ya casi dos años al Presidente Gabriel Boric: "Presidente, la reforma tributaria está ahí, en la calle".
El recientemente designado director subrogante del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheverry, quien en su anterior administración llevó a ese organismo a tener estándares de categoría mundial y ser parte de los mejores años de gobierno de nuestro país, nos ha dicho que el foco principal tiene que estar en aquellos que no pagan impuestos. Sin mediar nueva ley, sino que solo con gestión, el actual director del Servicio de Impuestos Internos volvió a las fiscalizaciones en caminos y carreteras y dictó la resolución exenta N° 90, que creó la Oficina de Crimen Organizado y definió sus funciones.
Recordemos que en el Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2024, del Servicio de Impuestos Internos, antes de la llegada del actual director, la economía sumergida y los ilegales, los informales, eran una preocupación real
.
Pero la realidad de este proyecto es otra. Y lo más preocupante es que aquellos que deberían estar bajo la lupa, los que utilizan mañas y engaños para evadir sus obligaciones con el país, continuarán utilizando toda clase de subterfugios a su disposición para seguir eludiendo su responsabilidad. Mientras tanto, las pymes, sin esos recursos ni estructuras, serán las que sufrirán el verdadero impacto.
Me pregunto dónde está el foco, colegas. ¿Dónde está? ¿No está en combatir la economía sumergida, a los informales y a los que no pagan? ¿No está en cerrar las brechas donde realmente se escapan los recursos del Estado y, en realidad, de todas y todos los chilenos?
El foco claramente está torcido o simplemente no se quiere prender.
Permítanme ser clara: esto no es un ataque frontal a la evasión y a la elusión; es un perro que no muerde, y una vez más se carga sobre las espaldas de quienes cumplen con la ley.
Lo hemos visto antes. Hemos tenido seis reformas tributarias en los últimos doce años, todas con la promesa de aumentar la recaudación, y en todas el resultado ha sido el mismo: frustración, productividad en pausa, crecimiento en retirada.
Tenemos una brecha de cumplimiento tributario significativa, pero no es del 50 por ciento. Está más que claro que, si no se conoce con certeza de dónde proviene esa brecha o cómo atacarla, difícilmente se cumplirá con la meta de recaudación prometida. De muestra, un botón: la recaudación se ha mantenido prácticamente estable como porcentaje del PIB los últimos doce años, aun con esas seis reformas.
En lugar de generar más ingresos, lo que hemos hecho es agobiar a los contribuyentes formales, en especial a las pymes, que son el verdadero motor de la economía.
¡Cómo es posible que, reforma tras reforma, continuemos repitiendo el mismo error!
Las pequeñas y medianas empresas representan más del 98 por ciento de las empresas formales del país, pero apenas tienen un 12 por ciento de participación en el mercado. Son ellas las que están sufriendo la peor crisis de su historia. Y ahora, en lugar de aliviarlas, les estamos poniendo encima más peso aún. Presidente, estamos poniendo en peligro su subsistencia.
El proyecto actual no solo está mal enfocado, sino que traiciona la promesa hecha a nuestro país. Se nos prometió equidad horizontal y vertical en la recaudación tributaria, pero lo que estamos viendo es más de lo mismo o peor de lo mismo: una carga desproporcionada para quienes ya están cumpliendo y una mano blanda para los evasores.
¿Hasta cuándo vamos a permitir aquello?
Los grandes patrimonios y las multinacionales no son las víctimas de esta historia. Ellos seguirán contando con los recursos para seguir descifrando el esquema tributario que se les proponga y con capacidad para el cumplimiento. Son las pymes las verdaderas víctimas, atrapadas en un sistema que no les da respiro, cada vez más complejo y difícil de cumplir.
El foco, Presidente, perdóneme, creo que está equivocado. Y el precio que se pagará será caro.
Si este proyecto sigue adelante como está, serán los pequeños empresarios, las familias y los trabajadores quienes pagarán el precio de nuestra ceguera. No podemos permitirlo. ¿O acaso queremos terminar con ellos y seguir concentrando?
Es el momento de que el Parlamento replantee el proyecto y de que pongamos el foco donde debe estar: en combatir la evasión real; en reducir la economía informal; en procurar que los que se saltan la fila sin pagar la cuenta tengan sanción, y en proteger a quienes ya están haciendo su aporte.
Si seguimos en este camino, lo único que conseguiremos es destruir la alicaída reputación económica del país y que tanto necesitamos. Chile necesita, como lo planteamos al ministro Marcel hace más de un año, volver a crecer.
Óscar Landerretche señalaba hace poco -y lo cito-: "Si este país no vuelve a crecer, nada de lo que ellos creen, sean de izquierda, derecha, republicanos o comunistas -da lo mismo-, nada de lo que ellos sueñan que pueden hacer por los chilenos y las chilenas va a ser posible".
Por eso, Presidente, señalamos: Chile debe volver a crecer.
Con este proyecto vuelven a equivocarse y yo no estoy dispuesta a ser parte de esa equivocación.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ximena Rincón.
Ha solicitado la palabra el señor ministro de Hacienda, don Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Muchas gracias, Presidente.
También agradezco a los senadores y a las senadoras que han hecho uso de la palabra, tanto en la jornada de hoy como en la sesión anterior en que se trató este proyecto.
Quisiera referirme a dos o tres temas que han surgido en la discusión, partiendo por una cuestión muy central que planteaba recién la senadora Rincón, por su intermedio, Presidente.
Cuando proponemos reducir la evasión y la elusión y elevar el cumplimiento tributario, lo que buscamos es emparejar la cancha de la economía.
Quienes con mayor elocuencia nos han dicho esto han sido las organizaciones de las pequeñas y medianas empresas, que representan a empresas que están legalmente constituidas, que son formales y que deben enfrentar más directamente y con mucho mayor riesgo la competencia desleal de quienes operan desde la informalidad.
No nos equivoquemos en esto: la informalidad, por muchas explicaciones sociológicas de diverso tipo que tengamos, es algo que le hace mal a la economía, sobre todo a una economía en que queremos que todos participen en igualdad de condiciones.
La senadora Rincón -por su intermedio, Presidente- decía que este proyecto, por el hecho de buscar recaudar de parte de empresas o contribuyentes de mayor patrimonio, perjudicará a la economía, pues afectará al sector formal.
Yo hago la siguiente pregunta: el senador Hermosilla...
(Risas y rumores en la sala).
Perdón, el abogado Hermosilla, ¿era formal o informal? Factop, ¿era formal o informal? Las empresas que participaron en el megafraude tributario, ¿eran formales o informales?
La respuesta es que eran todos formales. Pero todos evadían, todos eludían impuestos.
Por lo tanto, no pensemos que el tema de la evasión y la elusión está escondido en alguna parte que no conocemos. Hay muchas actividades que aparentemente son formales, pero que utilizan los mecanismos que vamos conociendo cada cierto tiempo, desgraciadamente, para generar evasión y elusión tributaria.
Entonces, no confundamos una cosa con la otra: alto patrimonio y formalidad no son lo mismo y no son sinónimos de cumplimiento tributario, así como bajo patrimonio e informalidad tampoco son sinónimos de cumplimiento tributario.
¿Qué hace este proyecto? Su diagnóstico parte del hecho de señalar que las brechas de cumplimiento tributario se producen por tres razones: primero, por incumplimiento de la ley (evasión tributaria); segundo, por aprovechamiento de resquicios que da la legislación (elusión tributaria), y tercero, por subdeclaración o por desconocimiento.
Pues bien, esta iniciativa se hace cargo de esas tres cosas, porque, por un lado, aumenta la penalidad para los delitos tributarios; en segundo lugar, fortalece la acción fiscalizadora en materia de elusión, y finalmente apoya a los contribuyentes de menores recursos y capacidades para que puedan cumplir con sus obligaciones.
Esos tres elementos están incluidos en este proyecto. Y por esa misma razón es mucho más comprensivo que las iniciativas que hemos abordado previamente en materia de cumplimiento tributario.
En algunos momentos hemos tenido proyectos que buscaban cerrar algún resquicio por el cual no se pagaban impuestos; también otros que tenían que ver con mecanismos administrativos para pagar tributos; a veces algún proyecto que abordaba temas de informalidad. Nunca lo hemos tenido todo en una misma iniciativa.
Ahora este proyecto se hace cargo del incumplimiento tributario en su totalidad, en sus diversas manifestaciones, y aplica los recursos que propone de acuerdo a las características del problema de incumplimiento tributario del que se trate.
Se ha mencionado en la discusión lo relativo a las pequeñas y medianas empresas. Yo recién señalé que he tenido reuniones con todos los dirigentes de las pymes durante el último mes, quienes me han dicho que valoran este proyecto justamente por el hecho de emparejar la cancha.
Quisiera indicar simplemente algunas de las cosas que se citan en una declaración que está dirigida a los parlamentarios y a la comunidad en su conjunto. Ahí se valora este proyecto por el hecho de fortalecer la Defensoría del Contribuyente; por proponer cambios significativos en la determinación de intereses por deudas tributarias; por incorporar la facultad de declarar la prescripción de deudas por vía administrativa; por establecer la posibilidad de solicitar asistencia del Servicio de Impuestos Internos para determinar el IVA a pagar; por incluir medidas contundentes contra la informalidad; por determinar que parte de la recaudación fiscal se destinará a financiar inversiones en seguridad pública para combatir el crimen organizado.
Y señalan, finalmente, que este proyecto contó con la participación de sus organizaciones en veinte sesiones de trabajo, con las cuales se fueron generando muchas de estas ideas.
Entonces, escuchemos lo que las pymes dicen, no lo que creemos que es.
Esta es una iniciativa justa y recoge muchos de los planteamientos que las organizaciones de pymes nos han hecho.
Dicho lo anterior, ¿este es un proyecto que dificulta o que facilita el crecimiento?
Creo que pensar que el crecimiento se logra por la vía de hacer la vista gorda a quien no cumple con la ley, hacer la vista gorda al fraude o a los abusos, es una manera completamente incorrecta de visualizar el crecimiento.
El crecimiento se logra cuando todos los sectores productivos y todas las personas, con distintas capacidades y distintos recursos, son capaces de participar en la economía en igualdad de condiciones. Esos son los casos en los cuales las economías crecen más. Eso es crecer bien, es crecer de manera inclusiva y sostenible; al contrario de lo que ocurre en los casos en que el más vivo o el que tiene el abogado más poderoso consigue una mayor ventaja tributaria.
Por último, se ha planteado, Presidente, el tema del destino de los recursos. Yo quiero ser bien preciso en señalar en qué se ocuparán los fondos que recaudará este proyecto.
En el Presupuesto para el 2025, que es justamente a lo que queremos converger con esta iniciativa, se aumentarán recursos en orden público y seguridad; se van a financiar proyectos de ley que están en trámite (creación del Ministerio de Seguridad, fortalecimiento del Ministerio Público, incorporación de la Fiscalía Supraterritorial, monitoreo telemático, inteligencia del Estado, seguridad municipal, inteligencia económica y Defensoría de Víctimas), y se financiarán los gastos en materia de seguridad que mencionó el Presidente en la Cuenta Pública del 1° de junio: aumentar en 30 por ciento las nuevas dotaciones policiales, aumentar el monto de la gratificación de carabineros, adelantar el llamado a servicio el año 2024 e incrementar la planta de agentes policiales de la PDI.
A esos fines se van a destinar los recursos. No es ninguno de los temas que mencionaba -por su intermedio, Presidente- el senador Edwards. Esos son los destinos de los recursos.
Con esto estamos cumpliendo con los compromisos del pacto fiscal, en el cual muchos de los senadores, directamente o a través de sus técnicos, participaron durante todo el año pasado, y es lo que finalmente estamos tratando de materializar a través de este proyecto.
Así que, Presidente, creo que aquí no hay focos torcidos; aquí los focos están bien claros. Lo que queremos es financiar gastos que son fundamentales para mejorar la situación del país.
Me falta mencionar el tema de las pensiones. Con estos recursos vamos a poder financiar la implementación de la reforma previsional, particularmente en su componente de incrementar la pensión garantizada universal. No hay nada torcido en esto; lo conocemos desde hace bastante tiempo, desde que el Gobierno planteó las prioridades en materia de gasto social, lo que buscaba financiar con el pacto fiscal.
Y no hay nada torcido en relación con el crecimiento, porque a través de este proyecto buscamos emparejar la cancha, lograr que todos tengan las mismas oportunidades, de modo que quien tenga más recursos o más asesoría no pueda aprovecharse en desmedro de aquel que no tiene esos medios.
Finalmente, mediante esta iniciativa también buscamos darle mayor predictibilidad a la administración tributaria, a la fiscalización tributaria, para que esta sirva a los intereses del país, o sea, que sirva no solamente a los intereses del fisco, sino también a los de aquellos que cumplen rigurosamente con sus obligaciones tributarias.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, ministro Mario Marcel.
Se encuentran inscritos: la senadora Claudia Pascual, el senador José Miguel Insulza, el senador Pedro Araya, el senador Francisco Huenchumilla, la senadora Isabel Allende, la senadora María José Gatica, el senador Juan Ignacio Latorre, el senador Ricardo Lagos. En ese orden.
Senadora Claudia Pascual, tiene la palabra.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Saludo al ministro y a las dos subsecretarias.
Quiero complementar la opinión que manifesté en la sesión anterior, previa a la semana regional.
En primer lugar, hago presente que cualquier parlamentario o parlamentaria tiene el legítimo derecho a disentir de algún planteamiento o un proyecto de ley. Pero ello dista mucho de lo que hemos escuchado hoy en algunas de las intervenciones, con carácter de exageración, y en algunos casos incluso rayando en situaciones que no son ciertas, por no decir mentiras.
Se ha afirmado que la inflación aumenta en nuestro país. Yo puedo tener mil y una opiniones en las cuales no coincido con el ministro; pero, de ahí a no reconocer que la inflación ha ido bajando desde que llegó este Gobierno es realmente estar viviendo en una realidad paralela.
Me llama profundamente la atención la soltura y la holgura con que muchos parlamentarios y parlamentarias en general opinan sobre la comuna de Santiago. No tenemos la misma holgura quienes somos de la región Metropolitana para opinar de otras regiones. Si lo hiciéramos, se nos tirarían rápidamente al cuello.
Lo digo porque el comercio ambulante en la comuna de Santiago, desde que se liberalizó por la pandemia, ha venido en disminución absoluta. Lo que ha habido históricamente en Santiago es distinto de lo que se registra hoy y también distinto de lo que se encuentra en todo el resto de la región Metropolitana.
Me van a perdonar, pero fui concejala de la comuna de Santiago, así que no estoy mintiendo. ¡De que conozco esa comuna, la conozco!
Entonces, me parece que aquí se tiran cosas al voleo.
En segundo lugar, quiero reforzar lo que dijo el ministro.
Yo puedo cuestionar algunas otras cosas en esta discusión, pero decir que las pymes aquí son desfavorecidas, cuando tenemos una carta que fue firmada por Conupia, por la CNDC, por Unapyme, por Fenabus, por ASOF Sociedad Anónima, por Asiquinta-Apiasan, diciendo que esto sí les favorece, me parece que de verdad es mentirnos entre nosotros.
No hagamos aquí un discurso solo para explotarlo después en redes sociales. Tengamos un poco de honestidad entre nosotros. Si me equivoco con algunas de las materias respecto de las que solicité votación separada o con alguna indicación, lo asumiré hidalgamente. Pero no estoy tratando de generar una mentira con eso.
Es lo único que pido.
¿Por qué planteo esto? Porque aquí se mezclan temáticas, como lo relativo a la informalidad. Creo que hay que distinguir situaciones en las cuales hay estrategias de sobrevivencia económica producto de algunas malas circunstancias. Otra cosa es que no le pidamos al Estado que haga lo que tiene que hacer en fiscalización y, ojalá, en formalizar a todo el mundo en las mejores condiciones posibles.
Pero no cabe decir que toda la informalidad es solo estrategia de sobrevivencia, por estar en el último eslabón, sin reconocer que incluso hay empresas sumamente formales que se basan en la informalidad para seguir obteniendo ganancias. Por ejemplo, ¿quiénes fueron en pandemia los grandes importadores de mascarillas, de guantes, etcétera, etcétera, que andaban vendiendo todos los vendedores ambulantes? ¡No era el caballero que estaba en la esquina, pues! ¡Hubo alguien que hizo eso!
Además, aquí no siempre se generan buenas medidas para la formalización de realidades distintas; por ejemplo, las cuidadoras, las artesanas, las personas que obtienen recursos a través de la venta de manualidades, etcétera, etcétera, versus un emprendimiento que tiene más que ver con una microempresa.
Creo que hay que buscar diferentes soluciones, pero, a partir de ahí, no cabe meter a todo el mundo en el mismo saco y decir que aquí no se ataca la informalidad; todo lo contrario. De verdad creo que es un tema bien complejo.
Finalmente, quiero plantear dos cosas.
Por un lado, a mí me hubiera gustado tener una reforma tributaria y no solo este proyecto. Lo digo precisamente porque aquí hay sectores que hoy critican esta iniciativa pero que tampoco estuvieron disponibles para aprobar una reforma tributaria.
Desde ese punto de vista, no puedo decir que aquí solo hay gasto de parte del Estado, como si fuera un dato aislado o no hubiera más necesidades de políticas públicas, ni más población en nuestro país y, por ende, no existiese la necesidad de recaudar más para poder financiar dichas políticas.
Creo que eso también hay que ponerlo en contexto porque, si no, pareciera que todos somos botaratas, que nos gusta gastar por gastar. Y esto no es una práctica de nivel consumista, por decirlo así; tiene que ver con una idea de país, de cómo solventar las necesidades de la gente a través de políticas públicas.
Finalmente, solo me gustaría plantear que este proyecto podría haber salido de la Comisión de Hacienda con una medida que me parece muy importante a propósito de la evasión y la elusión: que se pague impuestos por donaciones revocables. Espero que el Gobierno haga un esfuerzo para reintegrar en algún momento estas materias al debate, porque considero que son ámbitos relevantes.
Muchas gracias, Presidente.

El señor WALKER (Vicepresidente).- A usted, senadora Claudia Pascual.
)------------(

El señor WALKER (Vicepresidente).- Les damos la bienvenida a los alumnos de los séptimos años básicos del Colegio Óscar Salinas, de la comuna de La Pintana, quienes han sido invitados por el diputado Hernán Palma.
¡Sean muy bienvenidos al Senado de la República!
(Aplausos en la sala y en tribunas).
Muchas gracias.
)------------(

El señor WALKER (Vicepresidente).- Le ofrezco la palabra al senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.- Gracias, Presidente.
Pido que se recabe el acuerdo de la Sala -he conversado ya con el presidente de la Comisión de Agricultura- para que el proyecto que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales, fundamentalmente respecto de la mosca de la fruta (boletín N° 16.777-07), pase de la Comisión de Agricultura a la de Seguridad Pública.

La señora SEPÚLVEDA.- Senador, ¿podría repetir la solicitud?

La señora ALLENDE.- ¿Puede repetir?

El señor WALKER (Vicepresidente).- Señor senador, ¿puede reiterar la petición que formuló relacionada con la Comisión de Agricultura, por favor?

El señor DURANA.- Conversé con el presidente de la Comisión de Agricultura y, como en esta instancia no hemos tenido tiempo para ver cómo entregar mayores fundamentos legales al SAG a fin de que pueda realizar efectivamente su trabajo, fundamentalmente en materia de mosca de la fruta, solicito que el referido proyecto salga de la Comisión de Agricultura para que podamos analizarlo en la de Seguridad Pública. Y después de que lo discutamos ahí en primer trámite legislativo, que pueda volver a Agricultura, si así se pide.
Esa es mi solicitud.
Como ya mencioné, se trata del boletín N° 16.777-07.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Respecto de la petición del senador Durana, tiene la palabra la senadora Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA.- Presidente, el SAG es una institución del Ministerio de Agricultura que tiene una especialidad tremenda, por lo que me parece que no es conveniente que el proyecto vaya a la Comisión de Seguridad.
Ahora, si lo quiere revisar dicha instancia, bien, pero que luego vuelva inmediatamente a la Comisión de Agricultura. Porque la que debe tomar la decisión tiene que ser la comisión de la especialidad, que es la de Agricultura.
Entiendo lo que plantea el senador, pero él también es miembro de la Comisión de Agricultura.
Entonces, para que no se dé la complicación de una pugna entre dos comisiones, yo pediría que la iniciativa fuera vista por Seguridad, pero que inmediatamente regresara a Agricultura. Y se le puede solicitar al presidente de esta comisión que se le dé un rápido despacho a una materia tan relevante y en la que, además, se necesita mucho presupuesto para poder combatir lo que se ha planteado.
Eso, Presidente.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senadora Sepúlveda.
Para no distraer el debate del proyecto sobre cumplimiento tributario, sería bueno que estos planteamientos se hicieran en la Cuenta o en reunión de comités. Pero agradezco la disposición de la senadora Sepúlveda.
¿Habría acuerdo de la Sala para que el proyecto individualizado por el senador Durana vaya a la Comisión de Seguridad y después vuelva a la de Agricultura?

La señora ALLENDE.- ¡No!
(El senador Insulza también manifiesta su negativa, con la mano).

El señor WALKER (Vicepresidente).- No hay acuerdo.
Se sugiere, en todo caso, volver a revisar este punto en reunión de comités.
)-----------(

El señor WALKER (Vicepresidente).- Para referirse al proyecto de ley sobre cumplimiento tributario, le ofrezco la palabra al senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.- Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que me inscribí hace poco para referirme a esta iniciativa, lo que quiere decir que aquí han hablado muchos senadores antes que yo y seguramente voy a repetir algunas cosas.
Este proyecto se elaboró fundamentalmente, como lo mencionó hace pocos momentos una senadora, para recaudar más recursos a fin de satisfacer objetivos sociales o económicos que son de valor para el país. Esa es su finalidad. Por lo tanto, ciertamente, la gran pregunta es si cumple o no con eso. Y la respuesta es que nunca un proyecto de este tipo va a cumplir con todas las expectativas.
Como dijo algún famoso politólogo, "la política es la asignación de recursos escasos a fines múltiples". Y siempre habrá quien considere que los fines no están suficientemente cumplidos o que los recursos no son lo que deberían ser.
Ahora, lo que a mí me preocupa -como he escuchado en un par de intervenciones ahora- es que a veces la misma gente que quiere obtener muchos fines no quiere proporcionar los recursos. Esa ha sido la realidad de esta discusión.
He participado en la Comisión de Hacienda desde que se empezó a discutir este proyecto y la verdad es que muchos de los que hoy día exigen no estuvieron disponibles antes para poner los recursos, para aprobar las cosas.
Por lo tanto, estamos obteniendo un resultado híbrido, porque no alcanzamos acuerdo sobre algunos puntos.
Para mí, por lo menos, el principal no logro tiene que ver con el Servicio de Impuestos Internos, pues considero que su gestión debe ser una cuestión fundamentalmente administrativa. Pero accedí a que existiera un consejo y a que se fijaran las políticas más allá de la dirección del Servicio, porque, de lo contrario, el proyecto no salía.
He accedido también a limitar el secreto bancario, pese a que creo que este no debería existir. No se aplica en la mayor parte de los países civilizados del mundo. Pero, si no se aceptaban algunos límites o bordes, el proyecto no iba a salir.
Ahora, la pregunta aquí es si existen las condiciones -dados los obstáculos y las resistencias que se tienen- para superar una normativa regulatoria que al menos ha sido débil y precaria para enfrentar las amenazas y costos sociales de la elusión tributaria, de la corrupción, de la informalidad e, incluso, en algunas zonas limítrofes, del crimen organizado. Pero no ha habido disposición para eso. Y, por lo tanto, el proyecto que tenemos hoy día no es el más satisfactorio; ciertamente no lo es para mí.
Y la pregunta es, entonces: ¿pero es suficiente? Sí, posee suficientes elementos favorables para valorarlo.
Para empezar, fortalece la norma general antielusión. No es la norma general antielusión que todos hubiésemos querido, pero se fortalece.
Por otro lado, define claramente lo que es la evasión, el abuso, la simulación. Y no solo nos despeja dudas, sino que también nos permite hacer operaciones que van en esa dirección.
Eso sí, se mantienen el procedimiento judicial y el secreto bancario. Pero los límites de ese procedimiento judicial son mucho menores que los de antes; no generan las dificultades que se producían anteriormente.
El proyecto nunca va a ser plenamente satisfactorio, pero es lo que hemos podido sacar.
Creo que esta es una iniciativa extraordinariamente importante, que va recaudar más recursos. Permite que aquellos que no quieren que se paguen más impuestos al menos acepten que hay una forma de recaudar más recursos. Y es necesario valorar eso.
Tengo aquí la referencia a un informe elaborado en 2016 por la Unctad sobre cinco países, entre ellos Chile. Allí se alertaba de las inconsistencias de la facturación minera, lo que en nuestro país sumaba alrededor de 44.000 millones de dólares, ¡44.000 millones de dólares! Y la evasión tributaria en la recta de ese sector era, al menos, de 27 por ciento.
¿Nos sirve este proyecto para limitar eso? Yo creo que sí; pienso que es bueno. ¿Vamos a cumplir totalmente el objetivo y todos aquellos que se dedican a alguna faena minera pagarán el cien por ciento de los impuestos? Probablemente no. Pero lo que hay que evaluar aquí es lo que comparativamente se puede lograr con las mayorías con que contamos, porque, como decía la senadora Sepúlveda, a lo mejor el gran problema es que no tenemos las mayorías para aprobar todo lo que quisiéramos.
En tal sentido, hemos podido abordar temas fundamentales, como obtener colaboración sustancial; sancionar más delitos tributarios; investigar incluso la forma de acción de grupos empresariales; contar con más medidas prejudiciales; preocuparnos de la tasación y reorganización de una manera distinta; referirnos a temas tan simples como la venta de bienes usados, la existencia de un IVA exportador, los precios de transferencia, etcétera. Hay una cantidad de materias muy fundamentales en el proyecto.
¿Hemos sacado adelante la iniciativa? Sí, lo hemos hecho, con dificultades, con problemas. Y, naturalmente, con algunas cosas que debemos lamentar.
Yo lamento profundamente que se haya decidido gobernar de una manera distinta el Servicio de Impuestos Internos y, al mismo tiempo, que haya habido una negativa a resolver las normas antielusión del modo en que se quería. Lamento que los procedimientos sigan siendo judiciales y no administrativos, pero hay un progreso. Son mejores que antes y este es un mejor proyecto dentro de lo que se puede lograr.
Por esa razón, Presidente, vamos a apoyar algunas indicaciones y votaremos en contra de otras; las menos.
Pese a lo señalado, creo que esta es una buena iniciativa. ¡Es lo que somos como Congreso y es el resultado de nuestro trabajo con la Constitución, con las mayorías y minorías que tenemos!
En tal sentido, pienso que este es un esfuerzo digno de valorar.
Muchas gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador José Miguel Insulza.
Senador Pedro Araya, tiene la palabra.

El señor ARAYA.- Gracias, Presidente.
Dos años y medio después de iniciado el actual Gobierno, estamos dando un paso importante en la agenda de cambios comprometida por el Presidente de la República al someter a la aprobación de este Senado la primera etapa del pacto fiscal, centrada en el cumplimiento tributario y el fortalecimiento de la institucionalidad pública responsable de esta función.
La meta de recaudación de esta reforma, en régimen, es de un 1,5 por ciento del PIB, que equivale a 4.500 millones de dólares.
Presidente, quiero partir mi exposición destacando algunos elementos que merecen ser considerados de manera particular.
En primer término, esta reforma, en sus inicios, fue fuertemente resistida por la oposición. Luego de un trabajo técnico y político, encabezado por el ministro de Hacienda, se logró un acuerdo en el Senado que permitió viabilizar la reforma, una más modesta que la presentada originalmente. Pero así es la democracia: hay que negociar, ceder y buscar puntos de encuentro para alcanzar los acuerdos.
Este ejercicio de diálogo y entendimiento muestra lo mejor de la política, particularmente en un momento como el presente, en que resulta tan importante dar al país señales de responsabilidad política y compromiso institucional.
En segundo lugar, deseo referirme en términos generales a algunos contenidos de la reforma propiamente tal.
1) Es importante partir destacando el perfeccionamiento y fortalecimiento de la norma antielusión. Una ley de impuestos que no se cumpla es algo malo para todos los actores del sistema social y económico del país.
Si bien respaldo los avances logrados en esta materia, tengo que señalar que, lamentablemente, la reforma no innovó en cuanto a la carga de la prueba, manteniéndola en el Servicio de Impuestos Internos. Existen hipótesis de tal gravedad en que se pudo y debió haber invertido la carga de la prueba, dejando en quien elude la obligación demostrar la licitud de su entramado jurídico. Habrá que estar atentos y abiertos a evaluar mejoras continuas a las reglas para combatir la elusión.
2) En la misma línea de fortalecer el cumplimiento tributario, se generaron nuevos instrumentos y mecanismos, como el Plan Anual de Gestión de Cumplimiento Tributario; se incorporaron nuevas reglas para la fiscalización del grupo empresarial; se actualizaron las normas relativas al sistema de cálculo de los intereses penales en caso de mora en el pago de impuestos; se avanzó en las obligaciones de bancos e instituciones financieras para reportar información al Servicio de Impuestos Internos sobre transacciones bancarias a una cuenta. Asimismo, otros avances importantes son la figura del denunciante anónimo, la colaboración sustancial y la multijurisdicción.
3) Otro punto que me parece importante destacar es la propuesta de gobernanza o gobierno corporativo para el Servicio de Impuestos Internos. En este sentido, se considera la creación de un comité ejecutivo (interno) y un consejo tributario (externo). A la vez, se mantiene una autoridad máxima unipersonal, el director del Servicio, escogido por el sistema de Alta Dirección Pública.
Estas instancias colegiadas tienen ventajas importantes en cuanto a acotar la discrecionalidad en las decisiones, estandarizar criterios, reducir riesgos de captura e incorporar distintas perspectivas en la toma de decisiones. Sin embargo, en el ejercicio de las acciones punitivas del Servicio (aplicación de sanciones, presentación de denuncias o querellas, celebración de transacciones, etcétera), al colegiar la decisión, se corre el riesgo de terminar arbitrando estas decisiones, primando estos criterios por sobre el mérito de la causa. Además, pueden generarse dilaciones y compensaciones recíprocas en la toma de decisiones.
Habrá que estar atento a la implementación de esta nueva institucionalidad.
4) En cuanto al secreto bancario, el proyecto propone un cambio en las reglas que regulan el acceso del Servicio a la información bancaria de los contribuyentes sujetos a un proceso de fiscalización.
La modificación propuesta da cuenta de una cuestión evidente: la desconfianza. El nuevo procedimiento es tan enrevesado que no resulta claro que sea un avance. Es más, puede constituir un verdadero retroceso respecto del procedimiento actualmente vigente.
Pese a todos los cambios que se introdujeron en el gobierno corporativo del Servicio, se mantiene el sesgo de un sector político que se confunde con los intereses económicos: no se cree que el Servicio de Impuestos Internos pueda ejercer prudencialmente la facultad de acceder a la información bancaria de los contribuyentes.
La desconfianza en la potestad administrativa del Servicio olvida u omite que solo conociendo los incrementos patrimoniales y de rentas de las personas no justificados a través de ingresos formales se puede detectar la huella del dinero ilícito.
En esta materia algunos sectores políticos actúan con un doble estándar que resulta incomprensible.
5) Se incorporan nuevos agentes económicos obligados a iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. En este sentido, las siguientes entidades deberán exigir la acreditación correspondiente:
a) Los órganos de la Administración del Estado, gobiernos regionales y municipalidades, respecto de las personas jurídicas que desarrollan alguna actividad económica con fines sociales.
b) Los administradores, operadores o proveedores de medios de pago electrónico, respecto de quienes contraten sus servicios a efectos de desarrollar una actividad económica.
c) Los operadores de plataformas digitales de intermediación que permitan operaciones entre terceros para la adquisición de bienes o servicios, respecto de las entidades que ofrecen sus productos.
Presidente, antes de concluir esta exposición, me quiero referir brevemente a las fuentes de recaudación de la reforma.
Según lo que hemos visto, grupos empresariales aportarán un 0,71 por ciento; las brechas de IVA y el comercio informal, un 0,28 por ciento; las medidas antielusión y otras, un 0,51 por ciento. Ello da un total de 1,5 por ciento.
Esta sería la composición en régimen de los ingresos tributarios que aportaría la reforma que estamos discutiendo.
No existe mucha novedad en decir que las necesidades son muchas y los recursos para cubrirlas son pocos. Siendo así, cualquier nuevo recurso fiscal es indispensable. Sin embargo, siempre se debe hacer un examen de ponderación a la hora de gravar una actividad económica.
En tal sentido, quisiera llamar particularmente la atención sobre los costos que se aplicarán a las compras a través de plataformas digitales. Ciertamente, este tributo se ajusta a un principio de equidad tributaria. Pero, junto con ello, se va a generar un desincentivo al comercio electrónico, actividad que ha ido aumentando crecientemente en nuestro país. Es necesario ponderar los ingresos fiscales que se generarían con esta medida versus los efectos en el desarrollo y la expansión del comercio digital.
Señor Presidente, aun cuando esta reforma queda corta en varios aspectos y en otros puede resultar simplemente negativa, votaré a favor de su contenido.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Pedro Araya.
Ofrezco la palabra al senador Francisco Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.- Muchas gracias.
Señor Presidente y señor ministro de Hacienda -por intermedio de la Mesa-, quiero plantear tres cuestiones, más bien políticas, sobre este proyecto.
Entiendo que una de las finalidades de la iniciativa es posibilitar el financiamiento de la reforma de pensiones. Así lo he leído en los documentos. Y también se ha dicho que este proyecto podría generar 4.500 millones de dólares, en régimen. Por consiguiente, si la reforma de pensiones es tan importante para el país, yo espero que los grandes partidos políticos del oficialismo y de la oposición lleguen a un acuerdo con el Gobierno sobre esta materia.
Pero la duda que me surge es si la naturaleza del proyecto, que es sobre evasión y elusión fundamentalmente, tiene la misma certeza de rendimiento, por ejemplo, que una reforma tributaria.
En tal sentido, no sé si cabe aquí el dicho popular "A falta de pan, buenas son las tortas". Lo señalo porque entiendo que la primera decisión política que tomó el Gobierno fue presentar una iniciativa de reforma tributaria que fracasó al rechazarse la idea de legislar en la Cámara de Diputados.
Entonces, nos presenta este proyecto de evasión y de elusión respecto del cual uno sabe que la elusión, al menos, es una cuestión jurídica bastante aleatoria, porque está sometida a todo un procedimiento jurídico controversial entre el Servicio de Impuestos de Internos y los contribuyentes, que tienen sus abogados. Y esto termina, en definitiva, en los tribunales, donde el resultado final no lo puede garantizar ni este proyecto ni nadie, porque podría ser que los tribunales rechazaran todas las acciones sobre elusión y, por lo tanto, la previsión de la autoridad acerca del rendimiento de normas de esta naturaleza podría no darse en los hechos.
Y en esa misma línea sería posible analizar las distintas normas sobre evasión, toda vez que yo entiendo que aquí estamos modificando quince o más leyes en todo el sistema.
En consecuencia, mi punto es si, teniendo por propósito financiar una cosa tan sustancial para el país como la reforma tributaria, no estaremos haciendo una apuesta en que la naturaleza de este proyecto se base en medidas de evasión y elusión y no en una certeza como, por ejemplo, una reforma tributaria que suba tributos de diferente naturaleza, incluso sabiendo que en las distintas reformas tributarias que hemos tenido en las últimas décadas el rendimiento, en régimen, nunca ha sido exactamente el que se previó al principio; siempre ha sido mucho menor.
Entonces, mi planteamiento es desde el punto de vista político.
Creo que la reforma de pensiones necesita certezas y tal vez no un proyecto en que sean condicionales las posibilidades de rendimiento de los recursos que necesitamos para cuestiones significativas para la gente más modesta de este país, sobre todo cuando está en edad de retirarse, de recibir una pensión, en circunstancias de que todos sabemos que hay un grave problema con el rendimiento del actual sistema de pensiones.
El segundo tema político que observo, ministro, dice relación con el tercero, en el sentido de que no sé si el ministerio o el Gobierno logra entender el clima político que existe en el país.
Estamos ante una situación complicada y compleja en cuanto a la credibilidad de las instituciones, cuando la gente observa, por ejemplo, el panorama de los famosos chats del señor Hermosilla, la Corte Suprema y todo lo que ha venido. Y respecto a esto dice: "Bueno, en el poder puede pasar cualquier cosa, porque detrás de las cortinas del poder hay gente que opera más allá de las instituciones, en el poder invisible. Este es el poder visible, pero, ¿qué hay más allá? ¿Hay gente que maneja los hilos del poder de determinada manera?".
A mí me parece que se avanza en el secreto bancario, en el sentido de decir: "Mire, vamos a tener dos sistemas: uno para cuando el contribuyente se oponga, y otro para cuando el contribuyente no pueda oponerse". Desde el punto de vista tributario, considero que eso está bien. Pero, ¿estamos dando respuesta a lo que el país necesita con los grandes escándalos ocurridos en materia de probidad?
(La probidad, entre paréntesis, es un principio elevado a nivel constitucional: está en el artículo 8° de la Constitución).
Todo esto ha afectado a altas autoridades civiles y militares a lo largo de los últimos años, y también a gente que ocupa cargos de elección popular, como ha sucedido en todos los problemas que hay en las gobernaciones, en las municipalidades y en otros ámbitos.
Entonces, es una respuesta al problema de la ciudadanía el decir: "Mire, aquí vamos a hacer una modificación técnica al secreto bancario establecido en el artículo 154 de la Ley General de Bancos".
¿No podría ser que nosotros diéramos el ejemplo y estableciéramos que todas las autoridades electas por votación popular no deben tener secreto bancario, y que las más altas autoridades del Estado, designadas por el Presidente, no deben tener secreto tributario?
Pienso que se trata de un tema político de respuesta al clima que existe hoy día en el país, porque debemos tener transparencia y simplemente abrir nuestros depósitos y captaciones. Eso es lo que menciona el artículo 154, nada más: "depósitos y captaciones".
Así estarían a la vista del país, para que simplemente se sepa lo que tenemos y lo que somos.
Por último, quiero referirme a la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos. Me parece una buena fórmula que en el Comité Ejecutivo el director trabaje con un par de subdirectores -creo que son tres; serían cuatro integrantes con él-. Eso le permitiría cierta gobernanza de participación a los altos ejecutivos del SII.
Pero el Consejo Tributario creo que está en contra de todo el clima que tenemos en el país, por cuanto hoy están en cuestionamiento las formas en que se nombra a las altas autoridades del Estado. Eso está en el centro del debate; lo vemos con lo que ha pasado en la Corte Suprema, con las acusaciones constitucionales que se han presentado.
¿Cómo se nombra a esos altos ejecutivos?
Aquí vamos a nombrar, por el Consejo de la Alta Dirección Pública, a cuatro tributaristas. ¿Me garantiza la Alta Dirección Pública que esto será una cosa absolutamente objetiva y en la cual la gente pueda creer? Lo digo porque al Consejo le vamos a dar facultades para revisar, entre otras cosas, las fiscalizaciones y la legalidad de las circulares de Impuestos Internos. Eso está en cuestionamiento.
Los tributaristas son muy pocos en Chile: o trabajan en grandes oficinas de derecho tributario, o probablemente trabajan en universidades. ¡Son pocos pero las trenzas son muy largas! ¿A quiénes vamos a nombrar ahí y a darles esta tarea?
Yo creo que el Consejo Tributario no alcanza a capturar la sintonía que existe en el país respecto de los principios de probidad y transparencia que se requieren para el clima político que hoy tenemos.
Por eso, señor ministro, valdría la pena reflexionar sobre los puntos que he señalado.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Francisco Huenchumilla.
Tiene la palabra la senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Gracias, Presidente.
Por su intermedio, saludo al ministro. Estaban presentes las subsecretarias, pero ahora no las veo.
Primero que todo, quiero anticipar mi voto, que obviamente va a ser favorable. Y, entendiendo y respetando las posiciones que cada colega puede tener en el Senado, hay argumentos que cuesta entender. Y si hay algo en lo que necesitamos avanzar en este país es precisamente en un mejor cumplimiento tributario. Es la mejor manera que tenemos para asegurar recursos suficientes para dar respuestas a la ciudadanía.
La ciudadanía hoy día nos está diciendo que los dos temas sustantivos que más le preocupan son, desde luego, la seguridad y la reforma de las pensiones. En ambos casos se requieren recursos.
Y aquí se ha dicho, con total claridad -y lo reiteró el ministro Marcel en la sala-, que en gran medida los recursos recaudados van a ir precisamente a temas de seguridad, tan relevantes y necesarios, y por otro lado, a la reforma de pensiones.
Entonces, sobre todo respecto de la PGU, que sin duda ha sido un tremendo avance, nadie comprendería que no fuéramos capaces de darle la sustentabilidad que esa pensión requiere en el tiempo.
Pero yo diría que esto va más allá, porque en realidad este proyecto no solo va a reflejar un cumplimiento tributario que permita recaudar en régimen los 4.500 millones que se requieren, sino que también aborda otras materias muy importantes y necesarias. Por ejemplo, la modernización de la administración tributaria; los tribunales tributarios aduaneros; el combate a la informalidad; los delitos tributarios; la lucha, como ya habíamos dicho, contra la elusión y la evasión; el fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente -esto es muy relevante, pensando en muchos pequeños empresarios que no tienen grandes asesorías o desconocen la regulación; por tanto, ¡bienvenida esa defensoría!-; la regularización de las deudas tributarias; el fortalecimiento institucional, en fin.
No tengo duda, entonces, de que este proyecto será un aporte.
Primero, Presidente, quiero referirme a un par de tema políticos, al igual que el colega Huenchumilla.
Claro, ojalá hubiésemos estado discutiendo una reforma tributaria, no un cumplimiento tributario. Aquello, después de un año de discusión, fue rechazado. La oposición nunca quiso tramitarla, nunca le ha gustado, nunca va a querer una modificación; los debates siempre los ha hecho a contrapelo, y cada vez que hemos logrado sacar una reforma ha sido así, con un esfuerzo tremendo.
La verdad es que todos conocemos la historia. Hubo un año de discusión y se perdió. ¿Por qué? Porque la oposición no quiere una reforma tributaria, no le gusta el principio de equidad tributaria donde los que tengan más paguen más, que es elemental en cualquier sistema o en cualquier política de equidad, sobre todo de equidad tributaria.
No se pudo; en consecuencia, estamos en presencia de este proyecto.
Yo quiero celebrar que se hayan logrado acuerdos importantes, porque ello no es fácil. Estamos en minoría en la Comisión de Hacienda, estamos en minoría en esta sala, estamos en minoría en la Cámara de Diputados. Estamos en minoría en todas partes, para decir las cosas con claridad. Claro, fueron necesarias muchas reuniones y conversaciones, valorar las cosas y ponerse de acuerdo. Y hay avances que están fuera de cuestión, como ya se ha mencionado.
Por cierto, uno podría decir: "Sí, a lo mejor el secreto bancario debió avanzar sin ninguno de los cuestionamientos que se hicieron o sin quedar en la forma en que finalmente quedó".
Claro que es importante establecer situaciones donde el contribuyente no se va a poder oponer al levantamiento del secreto tributario en un procedimiento expedito. Ese era un tremendo tema, porque muchas veces, ¡muchas veces!, no se podía acceder cuando se estaba persiguiendo o se sospechaba de un delito tributario importante. ¿Por qué? Porque prescribía, porque había que esperar la orden judicial, porque se seguía esperando la orden judicial. Pero al menos va a ser un trámite expedito, lo cual ya es una tremenda herramienta para poder avanzar.
Tal como planteó el colega Huenchumilla, ojalá pudiéramos decir: "Mire, no debiera existir secreto bancario respecto de ninguna de las altas autoridades, electas o designadas". Y la verdad es que sería bastante sencillo. Simplemente, así como hay que hacer declaraciones de patrimonio, no debiera haber secreto bancario; debería quedar abierto. Sabemos que eso es una irrealidad con las fuerzas políticas con que contamos hoy día, pero al menos lo que se ha conseguido es un avance.
Me parece bien mejorar la gobernanza con el Comité Ejecutivo, compuesto por tres subdirectores más el director, y con el Consejo Tributario. Sin embargo, el Consejo Asesor me deja dudas.
Pienso que el Servicio de Impuestos Internos ha gozado de bastante prestigio en el país, y ¡enhorabuena por ello!, y que hasta ahora se ha demostrado la seriedad con que se trabaja allí. Pero en fin.
El Consejo Asesor, por la forma en que serán elegidos sus miembros, hoy día genera cuestionamientos, los cuales hoy son quizás más fuertes que antes. Después de todo lo que estamos viviendo, con la caja de Pandora que se ha abierto con el caso Audios, la verdad es que cada día cuesta más confiar, y con toda razón la población tiene un criterio bastante claro. Aquí hay dos justicias: una para los más vulnerables, y otra para los que tienen recursos. Y no hay ninguna duda de que eso es así. Pero es más que eso. El entramado de relaciones, de tráfico de influencias, de delitos, de presuntos delitos y todo lo que se ha escuchado es más que lamentable.
Yo espero sinceramente que de esta crisis, que está afectando a un poder tan relevante como el Poder Judicial, podamos salir adelante con alguna reforma sustantiva. No son solamente las acusaciones constitucionales las que nos interesan, sino también poder avanzar en una fórmula de nombramiento que verdaderamente garantice evitar situaciones como las que hemos ido conociendo.
Y además hay otras cosas importantes.
Tenemos que fortalecer al máximo las normas contra la elusión y la evasión. No es posible que tengamos tasas de evasión de 18 por ciento para el IVA y de 50 por ciento para el impuesto a la renta. Eso afecta cualquier economía, en cualquier país y en cualquier democracia. Aquello es una piedra sustantiva si queremos hablar de crecimiento. ¿Por qué? Porque tenemos que partir por detectar las evasiones tributarias y no afectar la economía. Piensen en la cantidad de recursos que se pierden porque existe gente que tiene la capacidad económica para rodearse de asesores y generar toda una gestión que le permite eludir impuestos y en otros casos simplemente evadirlos.
Por eso, creo que necesitamos al máximo todas las herramientas posibles para avanzar.
Hay otros temas importantes que se abordan. Se crean instrumentos como la denuncia anónima; se remarca bien la colaboración sustancial; se aumentan las penas asociadas a delitos tributarios, lo cual me parece muy bien y muy necesario, y, por cierto, se autoriza fiscalizar en forma unitaria a los grandes grupos empresariales. En fin, hay una serie de temas interesantes.
En cuanto a otro punto que aquí se ha mencionado, el ministro fue bastante claro. Hubo más de veinte reuniones con las pymes y todas ellas firmaron un documento valorando el proyecto. Por tanto, me ha costado entender algunas opiniones que apuntan en la dirección exactamente contraria.
Me quiero quedar con lo que señaló el ministro. Hubo más de veinte reuniones con todas y cada una de las directivas asociadas, todas las cuales manifestaron estar de acuerdo en que evidentemente hay que combatir la informalidad, que las afecta en forma directa. Este proyecto propone una serie de medidas que claramente puede ayudar a las pymes, sobre todo porque van a poder acceder de manera permanente a convenios de pago con Tesorería, con un plazo de dieciocho meses, sin intereses, y con un pie que no supere el 5 por ciento de sus deudas. Este y otros instrumentos son claramente de gran ayuda.
Presidente, por todas estas razones y entendiendo que requerimos un mayor gasto si efectivamente queremos dar cuenta de las grandes necesidades y preocupaciones de nuestra población y su calidad de vida, debemos aprobar este proyecto.
Aquí tenemos un instrumento que se llama "cumplimiento tributario".
Por eso mismo -reitero-, voy a votar a favor, considerando muy relevante no solo que aprobemos esta iniciativa, sino que lo hagamos a la brevedad, para poder recaudar los primeros recursos, calculados en aproximadamente 1.200 millones.
He dicho.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Isabel Allende.
Tiene la palabra la senadora María José Gatica.

La señora GATICA.- Gracias, Presidente.
Por su intermedio, saludo al ministro.
Yo solamente quiero manifestar mi desacuerdo con respecto a la intervención del ministro, ya que aquí las cosas no son blanco y negro. Por lo menos así lo veo yo.
El Estado o el país no crece solamente en torno a la recaudación de impuestos que se les aplican a los chilenos. Por lo menos eso es lo que yo entendí de lo que manifestó el ministro.
Yo creo que aquí hay un tema superimportante, que muchas veces este Gobierno deja de lado: cómo poder recaudar dinero para hacer las reformas de la manera más óptima.
Plata hay en el Presupuesto, pero no se está gastando como corresponde. Eso lo vemos, lamentablemente, en obras paralizadas por dos o tres años; en inversiones aprobadas por los gobiernos regionales que no son ejecutadas en el período que corresponde. ¡A eso voy yo!
Estoy de acuerdo con este proyecto en varios aspectos; hay otros que me provocan un poco de incertidumbre.
Entiendo que hay que hacer una regulación, pero, por sobre todo, es necesario marcar la diferencia en materia de evasión.
Pero no nos olvidemos de la otra parte, que le transmito al ministro, por su intermedio, Presidente: una de las tareas por las cuales hay que velar es que, si existen recursos hoy día, no hay razón para no gastarlos.
Quiero ser superclara en esto.
En el Ministerio de Obras Públicas, específicamente en la Dirección de Obras Hidráulicas, no se está gastando la plata. Lo podemos comprobar con la ejecución presupuestaria que tenemos a la fecha. ¡Y ya estamos terminando el mes de septiembre!
También lo podemos ver en las obras de Vivienda: hay proyectos que no logran salir adelante.
Lo podemos ver en las obras de construcción de hospitales: en mi región hay un proyecto que lleva cerca de tres años paralizado.
Y así, suma y sigue.
Entonces, yo entiendo la finalidad de este proyecto, pero no podemos realizar la discusión poniendo las cosas en blanco y negro. Aquí hay matices. Una cosa es la recaudación vía impuestos y cómo regular la evasión que lamentablemente hoy día se ve, cometida por grandes empresas, etcétera, y otra cosa es hacer funcionar la maquinita estatal. Y no se trata únicamente de hacerla funcionar y de retomar las obras públicas; también hay que tener las reglas claras para atraer inversión, no solo desde afuera, sino que se debe procurar, asimismo, que la inversión privada pueda ejecutarse. Creo que ahí hay un tremendo desafío.
Yo entiendo que hoy día existen proyectos que están avanzando en materia de permisología, ¡lo entiendo!, pero necesitamos acelerar el tranco.
Eso solamente, Presidente.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senadora María José Gatica.
Ofrecemos la palabra a continuación al senador don Juan Ignacio Latorre, e inmediatamente después podrá intervenir el senador don Ricardo Lagos Weber.

El señor LATORRE.- Gracias, Presidente.
Por su intermedio, quiero saludar al ministro de Hacienda, Mario Marcel.
También quiero valorar que ya estemos votando en particular este proyecto, que ha tenido una larga discusión. Recordemos que forma parte del programa de gobierno del Presidente Boric, al menos en materia tributaria, para avanzar en cuatro grandes objetivos: royalty minero, que ya se aprobó; disminución de la evasión y la elusión fiscal, que es lo que estamos votando ahora; impuesto a la renta, que se halla pendiente, y también un tema que ha sido bien controversial, pero que considero necesario seguir instalando: el impuesto a los superricos y a los grandes patrimonios.
De hecho hoy, que comienza un nuevo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, se está dando un debate a nivel global sobre la justicia fiscal, con respecto a cómo desde el sur global los países se coordinan para, por un lado, exigir un impuesto global a los superricos, que han incrementado su riqueza de manera desproporcionada pospandemia, aumentando la desigualdad en el mundo, y por el otro, combatir la crisis climática, la extrema pobreza, y financiar el desarrollo sostenible.
Ese debate se está instalando a nivel internacional, donde Brasil, por ejemplo, ha jugado un rol importante en materia de liderazgo, y se han sumado Chile, Colombia y otros países del llamado "sur global".
Pero volvamos a Chile, porque estamos en la discusión particular de este proyecto sobre cumplimiento tributario, el cual, como se ha dicho, no aumenta la carga tributaria, sino que simplemente busca que se pague lo que se tiene que pagar, que se cumplan las obligaciones tributarias y que se disminuya el espacio de evasión fiscal, de elusión fiscal y de delitos tributarios.
Creo que el caso Hermosilla y todo lo relacionado con él, entre otras aristas -porque este es uno de los delitos por los que ha sido formalizado y está en prisión preventiva-, tiene que ver justamente con delitos tributarios y con cómo vemos una industria de abogados tributaristas, de grandes oficinas de contabilidad, que asesoran a los grandes contribuyentes para pagar menos impuestos, usando vacíos legales o espacios que da la ley con el propósito de pagar menos impuestos de los que deberían, para eludirlos o derechamente cometer delitos y evadir tributos.
Acá claramente se están tocando intereses, no solo de los grandes contribuyentes, sino también de estos abogados tributaristas, que muchas veces se camuflan como asesores expertos o como especialistas para pagar menos de lo que se debería.
También hay una discusión que se debe dar en este proyecto, y si no es acá, porque no se logran las mayorías, creo que hay que seguir instalándola, referida a la regulación de las herencias en vida, de estas donaciones que se hacen a los familiares, a los hijos, a los nietos, en que de alguna manera se reproduce la riqueza de manera injusta, sin pagar impuestos, que es la forma en que los grandes contribuyentes buscan seguir reproduciendo la riqueza, cuestión que no solo ocurre en nuestro país, sino que es una dinámica en el mundo.
Ayer estábamos en la sala de sesiones del Senado, en el ex Congreso en Santiago, asistiendo a un seminario realizado por Oxfam, que daba cuenta de que todos los grandes multimillonarios jóvenes de América Latina de los últimos años tienen que ver con grandes donaciones familiares. Se trata de un mecanismo de reproducción de la extrema riqueza en nuestros países, particularmente en América Latina. Y es un ámbito que también debemos regular, para que se paguen impuestos. Es un compromiso con el bien común y con el contrato social, a fin de tener sociedades más cohesionadas.
Por otro lado, hay que valorar el fortalecimiento institucional: al Servicio de Impuestos Internos, a Aduanas, a Tesorería, a la Defensoría del Contribuyente. Sin el trabajo cotidiano de muchísimos funcionarios y funcionarias de estas instituciones, particularmente del Servicio de Impuestos Internos, pero también de otras entidades que se dedican con profesionalismo y vocación a fiscalizar todo el aparato del Estado para buscar recaudar los recursos vía impuestos que se aprueban por ley, ello no sería posible.
Por lo tanto, es fundamental fortalecer institucionalmente; favorecer la carrera funcionaria; evitar la renuncia de personas que llevan años trabajando en el Estado, que adquieren una expertise y a las cuales después se las lleva la grúa del sector privado porque muchas veces no ven la posibilidad de desarrollarse allí. Pero, más allá de eso, es importante el fortalecimiento institucional y la capacidad fiscalizadora, entre otras cosas.
Acá quiero valorar algunas herramientas de este proyecto, como el secreto bancario; la denuncia anónima, y obviamente la fiscalización que hacen los funcionarios para prevenir o adelantarse cuando hay transacciones que son sospechosas de evasión o elusión fiscal y así poder llegar a tiempo y no tarde.
También habrá que evaluar la implementación del Consejo Asesor, que ha sido parte de un debate controvertido con respecto a las atribuciones legales del director del Servicio de Impuestos Internos. En eso hay una inhabilidad legal y no queremos que se cuelen estos abogados tributaristas o estos especialistas en reducir impuestos para que en el mediano plazo terminen siendo parte de este consejo y atornillando al revés desde adentro. Ciertamente, no deseamos que ello ocurra y por eso habrá que evaluar su implementación; pero claramente no se perturba la atribución legal del director del Servicio de Impuestos Internos. El ámbito de acción de este consejo será justamente evaluar la legalidad, por ejemplo, de las querellas o las resoluciones del Servicio.
Asimismo, es muy importante el "para qué" de los recursos: toda esta discusión tributaria sobre la justicia fiscal, la justicia tributaria, tiene que ir vinculada a la justicia social y al desarrollo sostenible. Y qué más claro, qué más prioritario que aumentar las pensiones, tener mejores pensiones, pagar la pensión garantizada universal con mayor cobertura, con un aumento a 250 mil pesos como piso. Bueno, eso requiere un financiamiento permanente, de recursos permanentes que van a cubrir ese gasto social como una prioridad social, materia que está siendo tratada en un proyecto paralelo en la Comisión de Trabajo del Senado, que es la reforma a las pensiones. También un porcentaje significativo de estos recursos debe ir a mejorar la seguridad pública.
Son 4.500 millones de dólares en régimen, 1,5 puntos del PIB -ya se ha dicho- y además 1.200 millones de dólares que se añaden al proyecto de Ley de Presupuestos 2025, que esperamos se presente el 30 de septiembre, por lo que resulta relevante que esta iniciativa se apruebe antes de esa fecha.
Por último, quiero mencionar también que al menos yo he recibido varias cartas de agrupaciones de pymes que están a favor y apoyan este proyecto de ley, considerándolo finalmente como un paso adelante. Lo mismo me han señalado las asociaciones de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la ANEF, con las cuales me he reunido.
¿Hay cosas que van a quedar pendientes? Sin duda alguna. ¿Se va a cerrar completamente la evasión y la elusión fiscal? No, pero se avanzará en recaudar un porcentaje de recursos relevante, y se va a achicar la posibilidad de cometer fraudes o delitos tributarios. Creo que herramientas como las que se están aprobando, por ejemplo el secreto bancario y el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del Estado, van en la dirección correcta.
Por cierto votaré a favor, esperando que el grueso del proyecto se apruebe en particular hoy día.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador don Juan Ignacio Latorre.
Han pedido intervenir el senador don Matías Walker y el señor ministro de Hacienda, don Mario Marcel.
Senador Walker, tiene la palabra por algo más de dos minutos.

El señor WALKER.- Gracias, Presidente.
Voy a votar a favor de este proyecto de cumplimiento tributario, el cual forma parte de un acuerdo y del fast track en materia económica que hemos concordado ambas cámaras con el Gobierno.
Tal como lo hicimos con la Ley de Delitos Económicos, cuyo proyecto nos tocó liderar, queremos que las reglas del juego se cumplan y sean parejas para todos.
Por qué un proyecto de ley de cumplimiento tributario y no uno de aumento de impuestos, se preguntan algunos. Yo me atrevo a dar una respuesta: porque Chile dejó de crecer el año 2014, como lo dijo la senadora Rincón. Lamentablemente así ocurrió, coincidiendo con una reforma tributaria que aprobamos de buena fe, porque estaba en juego la gratuidad de miles de estudiantes en nuestro país. Pero es cierto que esa reforma tributaria no logró los objetivos de recaudación que el ministro de Hacienda de ese entonces, Alberto Arenas, se propuso.
¿Por qué? Porque, por desgracia -y vimos hace poco un informe de Clapes, de la Universidad Católica-, ha bajado la productividad de nuestro país. Solo el primer trimestre de este año 2024 se produjo una fuga de capitales al exterior de 2.500 millones de dólares.
Por eso, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle nos recordaba hace unos días que él no propuso ninguna reforma tributaria y que Chile nunca había recaudado más que en su período presidencial, cuando crecíamos a tasas del seis, siete y ocho por ciento.
Voto a favor del proyecto sobre cumplimiento tributario, bajo el compromiso de que los recursos se destinarán preferentemente a fortalecer la agenda de seguridad, a darles más equipamiento y más atribuciones a nuestros policías y al Ministerio Público, y también porque necesitamos reactivar la economía, la inversión, las obras públicas, las obras de riego, que son las que en definitiva generan trabajo. Lo mismo con respecto a la reactivación del sistema de concesiones a lo largo de todo el país.
Voto a favor, porque desde el centro estamos por los acuerdos, y vamos a honrar y a cumplir el que se generó en la Comisión de Hacienda del Senado.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Walker.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Mario Marcel.
Se encuentran inscritos a continuación el senador Juan Castro, la senadora Paulina Vodanovic, el senador Juan Antonio Coloma y el senador Gustavo Sanhueza.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Muchas gracias, Presidente.
Seré muy breve, en atención a lo avanzado de la hora; pero no puedo dejar de reaccionar a los tres puntos que planteó el senador Huenchumilla -por su intermedio, Presidente- y también a varios otros comentarios que se han hecho a raíz de estos.
El primer punto que señala el senador dice relación con la certeza de ingresos versus la certeza de gastos, en comparación con lo que sería una reforma tributaria.
Respecto de eso quiero mencionar dos cosas.
Primero, en lo que se refiere al lado de los gastos, los que se propone financiar son aquellos que se irán implementando gradualmente. En el caso particular de la reforma previsional, el incremento de la PGU se distribuye en un plazo de cinco años en total.
Por lo tanto, la capacidad para calibrar lo que ocurra por el lado de los ingresos, con los compromisos que se vayan cumpliendo por el lado de los gastos, no es una cosa instantánea desde el momento en que se apruebe el proyecto, sino que será algo que se irá viendo y monitoreando en los años siguientes.
Ahora, para estar más seguros de esto, en el proyecto se incorporó un artículo bastante inédito para lo que han sido proyectos tributarios en el pasado, que establece que al cabo de tres años de aprobada la ley se va a encargar una evaluación externa sobre su implementación y el efecto e impacto que ha tenido tanto en recaudación como en lo económico.
Eso, a mi juicio, nos ayudará a identificar un hito a partir del cual podremos ver si la ley efectivamente rindió lo que se esperaba desde el punto de vista tributario.
En segundo lugar, sobre el secreto bancario, que el senador relacionaba con el tema de la credibilidad en las instituciones, quiero mencionar que las materias a las cuales hace referencia están recogidas, no en este proyecto, sino en el de inteligencia económica contra el crimen organizado. Ahí el secreto bancario se halla relacionado con las facultades de la Unidad de Análisis Financiero, precisamente para levantarlo en casos de crimen organizado, lavado de dinero, etcétera.
Ese proyecto, que ya se votó en la Comisión de Seguridad y que ahora está en la Comisión de Hacienda, deberíamos discutirlo la próxima semana, si mal no recuerdo. De tal manera que ahí, por ejemplo, lo que su señoría planteaba respecto del levantamiento del secreto bancario de las autoridades, etcétera, es algo que perfectamente cabe dentro de esa discusión, porque es más amplia que la cuestión tributaria. Aquí, en este proyecto, estamos tratando de focalizarnos en temas tributarios.
Por último está lo vinculado con la gobernanza en el Servicio de Impuestos Internos y, en particular, lo relativo al Consejo Tributario, que ha sido comentado por varios senadores y senadoras.
En cuanto al Consejo Tributario, debemos entender cómo está compuesto, cómo se nombra a sus integrantes, cuáles son las facultades que tiene y cómo interactúa con el Servicio.
Primero, la designación la efectúa el ministro o ministra de Hacienda sobre la base de ternas que prepara el Consejo de Alta Dirección Pública. Y son nombramientos escalonados; es decir, no se hacen todos de una vez, y por lo tanto ningún gobierno tendrá la posibilidad de cambiar enteramente a su gusto el Consejo.
Segundo, sus facultades son para pronunciarse u opinar respecto del Plan de Cumplimiento Tributario; evaluar cómo se ejecuta ese plan, y validar la juridicidad de las circulares de carácter general del Servicio de Impuestos Internos que interpreten la legislación tributaria. Por juridicidad se entiende, en este caso, que el director del Servicio, al emitir una de esas circulares, está actuando dentro de sus facultades.
Por consiguiente, el Consejo Tributario no se va a pronunciar respecto de si la circular es buena o es mala, si tiene tal o cual efecto, ni tampoco va a proponer cambios en ninguna de ellas; simplemente señalará si el director o directora del Servicio de Impuestos Internos está actuando dentro de sus facultades. Para que se pueda declarar que el director o la directora está actuando fuera de sus facultades, se requieren tres votos de cuatro. Pero el director o directora tiene la posibilidad de modificar la circular, de presentar informes que disputen la interpretación que haga el Consejo.
En consecuencia, la factibilidad de imponer intereses particulares por sobre la interpretación de carácter general de la normativa tributaria es extremadamente pequeña, por la combinación de todos estos elementos. Si nos faltara alguno de ellos, probablemente habría más motivo de preocupación, pero justamente el trabajo que se hizo en la Comisión de Hacienda fue para buscar una combinación tal que mantuviera la gobernanza unipersonal de Impuestos Internos y que, al mismo tiempo, creara una instancia colegiada que se pronunciara respecto de materias de carácter más general sobre las que resuelve el Servicio.
Esto debemos mirarlo en ese contexto. No podemos simplemente pensar que el Consejo es sinónimo de debilitamiento del Servicio o de riesgo de captura, sino que tenemos que mirarlo dentro de la forma en que se hacen los nombramientos, las facultades que se tienen, cómo se toman las decisiones.
Eso quería señalar, Presidente.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor ministro.
Ofrezco la palabra al senador don Juan Castro.
Luego intervendrán la senadora Paulina Vodanovic, el senador Juan Antonio Coloma y el senador Sanhueza. En ese orden, por favor.

El señor CASTRO (don Juan).- Gracias, Presidente.
He escuchado con mucha atención las intervenciones de mis colegas senadores. La verdad es que quedo con una tremenda preocupación, y la voy a explicar, a ver si me entienden lo que quiero plantear.
Primero, se habla de un acuerdo, el cual firmaron una o dos personas por cada sector político, de derecha e izquierda, y en el que no todos participamos.
Segundo, se habla de pacto por el crecimiento económico. Uno se pregunta: ¿puede haber algún senador que esté en contra del crecimiento económico? Yo creo que ninguno.
Se habla de progreso social. Yo soy un convencido de que a todos los seres humanos que vivimos en este país y en esta tierra nos gusta el progreso social.
También hablamos de responsabilidad fiscal. Pero la responsabilidad fiscal le corresponde al Ejecutivo. Y la pregunta que uno se hace es: ¿el Ejecutivo tiene, efectivamente, responsabilidad fiscal? ¿Ha aplicado la responsabilidad fiscal? Yo creo que no.
Se dice también: "Oye, pero esta no es una reforma tributaria". Efectivamente, no es una reforma tributaria. Pero, ¿qué es lo que se busca? Se busca aumentar los ingresos para que el Gobierno tenga más recursos para cumplir lo que en algún momento ofreció.
Por lo tanto, yo creo, con todo respeto a mis colegas senadores, que este es un tema totalmente técnico, no ideológico. Y yo soy un convencido, Presidente, con todo respeto a mis colegas senadores, de que este Senado, después de todo lo que he escuchado en las intervenciones, no tiene el conocimiento para poder hablar técnicamente de lo que significa una reforma tributaria.
Lo digo con respeto, porque he escuchado muchos discursos que no tienen nada que ver con lo que significa recaudar más recursos. Incluso, personas del propio Gobierno reconocieron que las cifras en que basan la información para recaudar el 1,47 del PIB no son exactas.
Por lo tanto, la gente que está en el Gobierno tampoco tiene el conocimiento para hablar de una reforma tributaria que recaude más recursos.
Sigo insistiendo en que este es un tema exclusivamente técnico, que nosotros, como senadores, no deberíamos estar discutiendo porque no tenemos el conocimiento que se requiere para aumentar los recursos.
Y otra cosa de la que uno se da cuenta es la siguiente.
Cada vez que aparece un gobierno, hay que generar una reforma tributaria porque los recursos no alcanzan. Y los recursos no alcanzan porque el populismo, que es otra enfermedad que tenemos en el Congreso, nos tiene a todos embobados y no nos deja mirar la realidad. Un gobierno y un parlamento serios tienen que buscar el realismo para recaudar técnicamente.
Y sigo recalcando lo siguiente.
Se habla mucho de la informalidad. La informalidad no se fiscaliza porque no está registrada y, por lo general, se basa en el comercio ambulante. Lo que hay que preguntarse entonces es quién le vende al comercio ambulante. Al comercio ambulante le venden importadores que no son controlados por las aduanas. Las importaciones que llegan a nuestro país -no tengo la información, pero no me cabe ninguna duda- vienen todas a 1.000 pesos. O sea, productos que valen a lo mejor 10 mil o 20 mil pesos, los colocan a 1.000 pesos, pagan impuesto por ese valor, y se venden sin impuestos a los comerciantes ambulantes. ¡Y nadie dice nada!
Por eso estoy convencido de que este es un tema técnico, no ideológico ni político.
Entonces, si queremos ser responsables, recaudar más recursos y evitar que alguien cometa evasión o elusión, la solución es muy sencilla y no tiene nada que ver con esta discusión.
Además, quiero decir lo siguiente.
Aquí se busca un consejo asesor tributario. Y estamos colocando a más personas para que emitan una opinión que no será vinculante. La pregunta es: ¿y para qué vamos a nombrar cuatro asesores de un consejo tributario si sus opiniones no serán vinculantes? Lo que se necesita aquí es que esos asesores sean una especie de fiscalía, de tal manera que tengan decisión y que sus opiniones sean vinculantes. ¿Para qué? Para desvincular a las personas que no hacen el trabajo o a los funcionarios públicos que no cumplen con su labor.
Para darle solución a la elusión y la evasión -repito: este es un tema técnico, no ideológico ni político-; para evitar los casos Hermosilla -lo escuché aquí también-, Factop y de todos estos grandes empresarios de cuello y corbata que se han mandado tremendas estafas, que no me cabe duda alguna de que a todos los chilenos les duelen, la solución es muy sencilla, y espero, Presidente, que la escuche el ministro de Hacienda -no sé dónde está ahora- para que tome las medidas: los contadores y los asesores tributarios no tienen ni una sola responsabilidad y son los que validan y autorizan las estafas tributarias que ocasionan los grandes empresarios.
¿Dónde están las destituciones? ¿Dónde está la eliminación de los títulos profesionales de esas personas?
Yo les garantizo que si los contadores auditores o los asesores tributarios inscritos en el Servicio de Impuestos Internos, encargados de llevar las contabilidades de las empresas al día, vieran en riesgo sus títulos profesionales cuando no hacen su trabajo responsablemente, se eliminaría la evasión y la elusión.
Esa es una medida cortita, chiquitita, que todos van a entender.
Pero tiene que haber medidas que permitan destituir de sus profesiones a las personas que no hacen su trabajo responsablemente.
Por otro lado, todo comerciante ambulante debe estar registrado y toda importación debe ser revisada para que los tributos se cobren y las empresas importadoras paguen lo que corresponda. Yo les aseguro que no son fiscalizadas.
Por eso, insisto en que esta discusión es técnica, no política. Y, como es técnica, creo que todos los comités deberíamos tener representantes técnicos en esta discusión, de tal manera que cuando llegue a la sala se vote, porque de ese modo el conocimiento de los comités va a ser acabado y tendríamos claridad respecto de cuánto se va a recaudar.
Yo les aseguro que técnicamente podríamos obtener esas cifras. Ideológica y políticamente no vamos a lograr ni una cifra.
Aquí todos queremos hablar y decir lo que sentimos para salir en la televisión, pero no aportamos ninguna solución.
A mí me parece, de acuerdo a lo que he escuchado, que este proyecto, técnicamente, debería ser rechazado, aunque lo más probable es que, ideológicamente, se apruebe.
He dicho, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Juan Castro.
Le ofrezco la palabra a la senadora Paulina Vodanovic.

La señora VODANOVIC.- Gracias, Presidente.
Hoy día nos encontramos ante un proyecto que tiene una importancia no solo técnica, sino también ética y social.
El proyecto sobre cumplimiento de las obligaciones tributarias es, en esencia, un compromiso con un Chile más justo y equitativo.
Con su aprobación estaríamos generando un incremento en la recaudación fiscal de 4.500 millones de dólares, lo que representa un 1,5 por ciento del PIB.
Este es un monto significativo, y la forma en que se destine puede marcar una gran diferencia en el bienestar de millones de chilenos y chilenas.
Es importante destacar que la mayor parte de esta recaudación -el 1,2 por ciento del PIB- se utilizará para financiar una de las reformas más necesarias y esperadas por nuestra sociedad: la reforma de pensiones.
Muchos de nuestros adultos mayores viven con pensiones que no son dignas y no les permiten cubrir sus necesidades básicas. Con este proyecto estaremos diciendo claramente que las pensiones van a mejorar.
Para ponerla en perspectiva, esta reforma permitirá que más de 1,5 millones de pensionados reciban una PGU más alta, acercándola a un estándar que les posibilite vivir con mayor tranquilidad.
Estos no son solo números: son vidas.
Es un alivio para miles de adultos mayores que han trabajado toda su vida y no reciben lo suficiente.
Es poder decirles a esos pensionados que habrá más recursos para que sus jubilaciones aumenten, que tendrán mayor seguridad y bienestar en sus últimos años.
Un ejemplo claro de cómo se traduce este incremento de recursos es el hecho de que con estos fondos podríamos garantizar un aumento mensual en las pensiones básicas de al menos un 30 por ciento, lo que significaría que una persona que hoy recibe 214 mil pesos pueda llegar a más de 278 mil pesos mensuales.
Esto es concreto, es real y es urgente.
Por otro lado, el 0,3 por ciento del PIB recaudado se destinará a mayor gasto en seguridad.
La seguridad pública, qué duda cabe, es uno de los temas que más preocupan a nuestras comunidades y a todos nosotros. Todos los días escuchamos historias de violencia, de homicidios, de robos y de delitos graves. Con esta reforma podemos asignar recursos que permitan una respuesta más eficiente por parte del Estado.
Por ejemplo, con este incremento en el gasto en seguridad se podrían financiar tres mil nuevos carabineros en un solo año, equipados adecuadamente y preparados para enfrentar los desafíos de la delincuencia y el crimen organizado.
Y no solo eso: podríamos reforzar la infraestructura tecnológica de Carabineros y de otras fuerzas de seguridad con sistemas de videovigilancia, cámaras en puntos críticos y tecnologías de análisis de datos que posibiliten una mayor prevención de delitos.
El impacto sería inmediato: más patrullajes, más personal en las calles, más herramientas para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada.
Esto no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que genera una sensación de mayor seguridad en los barrios, en nuestras ciudades, en nuestras comunidades.
Además, los recursos permitirían avanzar en programas de prevención, que son fundamentales para atacar las causas del delito. Con estos fondos podemos fortalecer iniciativas como los programas de intervención para jóvenes en riesgo, creando más oportunidades de reinserción y evitando que caigan en el círculo de la delincuencia.
Señor Presidente, estas no son promesas vagas: son realidades concretas que podemos hacer efectivas con la aprobación de este proyecto.
Estamos hablando de mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores, de aumentar la seguridad en nuestras calles, de generar bienestar y protección para las nuevas generaciones.
Quiero reconocer y agradecer, por su intermedio, Presidente, la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel, aquí presente, a quien saludo, cuyo liderazgo ha sido clave para llegar a este acuerdo amplio, transversal y basado en el diálogo. El ministro Marcel ha logrado articular las distintas visiones que existen en el Senado y guiar este proceso con una postura clara de lo que Chile necesita. Hoy más que nunca vemos que el camino de la responsabilidad fiscal y la equidad pueden ir de la mano.
Esta reforma es un paso hacia un Chile más justo donde cada contribuyente pague lo que corresponda y donde los recursos se destinen a mejorar la vida de quienes más lo necesiten.
Hoy podemos avanzar en un sistema tributario más equitativo, en una sociedad más segura y en un futuro más prometedor para todos.
Quiero hacer presente el apoyo que ha recibido este proyecto de la sociedad civil, de la CUT, de las asociaciones de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, lo que habla de que constituye un paso hacia la justicia fiscal y el fortalecimiento de la administración tributaria.
Este proyecto, lejos de lo que se ha pretendido instalar, que perjudica a las pymes, viene a ofrecerles ciertos beneficios y a reconocer las distintas realidades que existen en nuestro país.
El comercio electrónico también es regulado de esta manera, imponiéndosele obligaciones para que no sea una competencia desleal al comercio establecido.
Asimismo, se introducen mejoras en la gobernanza y otros elementos, como el denunciante anónimo y la colaboración sustancial, para efectos de perseguir la evasión.
Se penalizan más duramente los delitos tributarios.
En fin, este proyecto viene a dar cumplimiento a una anhelada y antigua aspiración relacionada con la justicia tributaria, por lo cual, con convicción, anuncio mi voto a favor.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senadora Paulina Vodanovic.
Ofrezco la palabra al senador don Gustavo Sanhueza.

El señor SANHUEZA.- Gracias, Presidente.
Cuando se rechazó la reforma tributaria con votos de diputados de Gobierno -y en esto quiero ser claro: Chile Vamos no tenía los votos para rechazar dicha reforma-, planteamos que había otros caminos para recaudar más fondos. Este proyecto es un ejemplo de aquello.
Cuando el Gobierno está disponible para conversar, es posible llegar a acuerdos, como ocurrió, por ejemplo, en la ley del royalty minero, en la ley de las 40 horas. Ahí queda desmentida la caricatura que le hacen a la oposición de ser obstruccionista.
Cuando existe en el Gobierno del Presidente Boric voluntad para avanzar con buenos proyectos, desde la oposición estamos disponibles para aprobar.
Espero que este ejemplo, donde lo técnico primó sobre lo político, se replique también en la reforma de pensiones.
Esperamos que los fondos, que se estima se recaudarán en régimen, no sean para la prometida condonación universal del CAE, sino que vayan a seguridad, a pensiones, a salud, a educación, y principalmente a las enseñanzas prebásica, básica y media.
Los que creemos en el libre mercado debemos luchar para que exista una justa competencia. Cuando algunos cometen evasión o elusión, se produce una competencia desleal, y todos debemos tratar de impedir que eso ocurra.
De ahí que este proyecto de ley va en el camino correcto.
Creo que el establecimiento de una instancia técnica en la Comisión de Hacienda, que permitió finalmente llegar a los consensos necesarios para avanzar, es lo que Chile está esperando de nosotros: que desde lo técnico podamos impulsar reformas que permitan recaudar una mayor cantidad de recursos para que en el Presupuesto del próximo año podamos atender las prioridades que los chilenos están requiriendo. Y la principal prioridad hoy día es la seguridad.
En tal virtud, es importante que podamos aprobar este proyecto para que tengamos la holgura necesaria en el Presupuesto del próximo año.
Por eso, voto a favor, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Gustavo Sanhueza.
Tiene la palabra el senador Juan Antonio Coloma; después, el senador Francisco Chahuán, y luego, el senador Gastón Saavedra.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Quiero hacer algo un poquito distinto.
A mí me sorprende el tipo de reflexiones que se hacen sobre este proyecto.
Y voy a ser franco.
Pocas veces me ha pasado que comparto poco lo que se ha dicho, básicamente porque -y he estado involucrado en este proyecto, igual que la Comisión- raras veces he visto más técnicos trabajando. Aquí lo que más hubo fueron técnicos. ¿Y saben? Lo que más ocurrió fue escuchar. Hubo más de treinta organizaciones. Todos los que quisieron opinar, ¡todos!, hablaron, explicaron, entregaron y muchas de las cosas se consideraron.
Cuando uno simultáneamente dice que Chile necesita reactivarse -y en lo personal hablo de una agenda de segundo tiempo donde son muy importantes las medidas proinversión, que faltan, y avanzar en permisología, donde se progresa poco, más allá de los esfuerzos-, lo fundamental es tener reglas claras. Y lo que hace este proyecto es generar reglas claras.
Eso, a mi juicio, es positivo.
Me da lo mismo que sean de un lado político o de otro: a mí me gustan las reglas claras para que haya inversión, para que haya desarrollo.
Este proyecto mutó de ser una megarreforma tributaria -quiero ser superclaro-, con la cual nunca estuve de acuerdo -para ser transparente con lo que se ha planteado-, a un proyecto que ha cambiado sustancialmente -esto se ha dicho poco- de cumplimiento tributario. O sea, más que subir impuestos, se trata de hacer que se cumplan sus pagos.
Y quiero ser claro: no me gustan los evasores y no me gustan los elusores. Si hay capacidad -que la tenemos- para generar mejores normas, yo no voy a dudar en hacerlo.
Este es un proyecto de ley que fija reglas claras, que espero que en este aspecto cierre los cambios tributarios; adicionalmente, establece que cualquier modificación tributaria posterior tendrá que ser sin recaudación neta, cosa que es muy relevante, y cambia instituciones importantes.
Brevemente, respecto de las pymes, si hay algo en lo que he puesto esfuerzo es en conversar con cada una de ellas. ¡Las preocupaciones que tenían las anoté todas!
El secreto bancario quedó judicializado, lo cual comparto que debía hacerse.
La gobernanza del Servicio Impuestos Internos es infinitamente mejor -insisto- para el país y para la institución, generando una carrera funcionaria importante, pero con un sistema de gobernanza compartido, que creo que es sano, en todos los distintos modelos que hemos visto en este Senado.
La preocupación enorme que existía para generar antielusión quedó consagrada en los tribunales tributarios y aduaneros. Era el gran temor que legítimamente existía. Y se cambió ese criterio.
Las normas de relación, en donde se podía perder la calidad de pyme, se dejaron sin efecto.
Los cambios que existían en materia de donaciones también se dejaron sin efecto.
En materia de tasación se mejoró la forma de considerar los metros, que era la clave y la preocupación legítima que tenían las pymes.
Existen dos temas que vamos a incluir en la discusión y yo comparto la inquietud.
El primero, el denunciante anónimo remunerado. A mí no me gusta la delación remunerada y así lo planteé en una comisión. A lo más me sería posible aceptarlo cuando está asociado a un crimen organizado, pero no a cualquier organización.
Respecto del poder liberatorio del dinero, considero que en general tiene que existir absoluta libertad. Entiendo y asumo que puede haber momentos de excepción, que pueden estar más vinculados al narcotráfico que al pago de impuestos, pero creo que debe ser el Banco Central el que establezca esa medida, ya que constitucional y orgánicamente le corresponde, y no alguien vinculado al Ejecutivo, por más que haya informes.
Pero, Presidente, yo soy partidario de los buenos acuerdos -no tengo problema en decirlo-, y creo que este tiene esa característica, puesto que establece reglas claras en un momento del país en que tenemos mucha opacidad y oscuridad. ¡Reglas claras!
Se cierra parte de un proceso.
Se mejoran instituciones bien decisivas para el funcionamiento económico del país. Se genera un camino que a mí me parece que está en la línea correcta. Y no tengo trauma en decirlo. Puede que alguno, de uno u otro lado, no quieran que nunca haya un acuerdo, y siempre habrá múltiples explicaciones y argumentos para rechazarlo. Yo no tengo ese trauma.
Voy a buscar siempre algo que sea bueno y que crea que es favorable para Chile. Eso es a lo que el Senado está llamado. Este es un esfuerzo gigantesco que se ha realizado por mucho tiempo por el Senado y por los técnicos, con un entendimiento razonable.
Alguien podrá decir que falta o sobra algo. Como todo en la vida, puede ser, pero uno ve cómo entró el proyecto y cómo está ahora y creo que es un gran aporte para Chile.
He dicho, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Tiene la palabra el senador don Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, honorable Sala, efectivamente, hoy estamos convocados para resolver un proyecto sobre cumplimiento tributario.
Se lo dije al ministro de Hacienda -por su intermedio, Presidente-, cuando me correspondió ser presidente de Renovación Nacional: "Mire, si usted separa la reforma tributaria del cumplimiento tributario, esto va a salir rápido".
Efectivamente, hubo instancias en las que, como partido, pusimos a disposición técnicos que permitieran ir avanzando para deslindar las normas antielusión y antievasión de aquello que involucrara más tributos, fundamentalmente cargas impositivas.
Es en ese contexto en el que estamos avanzando en este proyecto.
Además, cumple con un objetivo: financiar la pensión garantizada universal. Y eso también despeja otra interrogante. Este proyecto aspira a recaudar 1,5 por ciento del PIB, y esperamos que el 1,2 por ciento vaya finalmente a financiar esa reforma de pensiones, mientras que el 0,3 por ciento restante vaya fundamentalmente a seguridad.
Entonces, mi pregunta es la siguiente, Presidente -por su intermedio-, al ministro de Hacienda.
Ya estamos financiando la PGU, como había propuesto la oposición al inicio del Gobierno del Presidente Boric, cuando le dijimos: "Mire, con normas antielusión y antievasión financia la PGU, y luego procedemos a la reforma previsional, sin afectar el 6 por ciento de aporte adicional del empleador, de manera que eso vaya a fondos de capitalización individual".
Ahora es la fórmula para financiar la pensión garantizada universal. ¡Y es la fórmula que planteamos inicialmente!
Espero que en la labor que está realizando la Comisión de Trabajo para sacar adelante la reforma previsional haya menos presión para afectar la propiedad de los fondos de los trabajadores, y confiamos en que el aporte que haga el empleador fortalezca el pilar contributivo.
Por lo tanto, el pilar solidario, dado por la pensión garantizada universal, lo estamos resolviendo con un financiamiento en virtud de esta futura ley, en tanto que con respecto al pilar contributivo, fundamental para un mejoramiento de las pensiones, podamos hacerlo a través de aumentar los fondos de los trabajadores. Presidente, si no hay más recursos, no puede haber un mejor pilar contributivo para las pensiones.
Por eso es tan relevante que la reforma previsional, que también aspiramos a sacar adelante, finalmente permita mejorar el sistema, mejorar la competencia, y regular los cobros de las comisiones que sean contingentes al aumento de los fondos de los trabajadores.
Además, esperamos que haya incentivos para retrasar voluntariamente la edad de jubilación. No se trata de cambiarla, pero, si alguien quisiera postergarla voluntariamente, como ocurre en el modelo alemán, sería bueno que pudiera hacerlo.
Finalmente, es importante establecer mecanismos para estimular el ahorro previsional voluntario y también el ahorro previsional colectivo. Si bien la norma del ahorro previsional colectivo existía, ha tenido poca capacidad de llevarse a cabo porque no ha habido estímulo para establecer, en las negociaciones sindicales, la posibilidad de crear instrumentos de ahorro previsional colectivo.
Por lo tanto, quiero señalar que hoy día estamos dando un paso relevante. Por supuesto que tenemos diferencias en ciertas normas que veremos en la discusión particular. Hemos presentado indicaciones, algunas de las cuales fueron recogidas por parte del Ejecutivo y de la Comisión, cuestión que agradezco. Pero, como digo, hay materias en las que nosotros tenemos diferencias.
Una de ellas -por su intermedio, Presidente, al ministro de Hacienda- dice relación con que, efectivamente, acá tiene que haber mano dura con el comercio informal, ¡mano dura con el comercio informal! No puede ser que terminemos regulando a aquel pequeño empresario, al microempresario que decidió independizarse, que está vendiendo desde su hogar, distribuyendo artículos de primera necesidad, y que, en definitiva, hoy lo dejemos caer con todo el rigor en el pago de sus tributos. Sin embargo, fuera de su casa, en la vía pública, vemos comercio ilegal que afecta a aquellos que han tomado la decisión de formalizarse.
¿Qué tiene que haber, entonces? Un plan de estímulo para la formalización del emprendimiento. Eso es clave.
Acá se requiere más control del comercio clandestino.
También se necesitan instrumentos para el control del gasto público. No necesitamos inventar la rueda. Hay que observar, por ejemplo, el ejercicio que ha hecho Paraguay, donde uno puede ver en línea cuánto gasto público se ha ejecutado y también en qué se gastan finalmente los recursos. Porque para muchos puede transformarse en una burla que tengamos más recursos para el Estado y que estos sean malgastados, como ocurrió en el caso Convenios.
Por lo tanto, se requiere eficiencia, eficacia y, por supuesto, control del gasto público.
Este proyecto, en el que estamos avanzando, es justamente lo que prometimos al inicio, porque Chile no tiene espacio para una nueva reforma tributaria. ¡No hay espacio para una nueva reforma tributaria! Aquí se requiere estimular el emprendimiento, a las pymes y, por el contrario, se necesita tener capacidad para poner foco y control en el gasto público.
Fue lo que dijimos inicialmente y es lo que se está haciendo. Perdimos dos años, ¡dos años!, pero bueno, acá estamos. Ahora se trata de avanzar en cómo financiamos la pensión garantizada universal
. Esto es clave, porque los más vulnerables lo están pasando mal. Son aquellos que no duermen pensando en cómo llegarán a fin de mes, aquellos que están sobreendeudados, aquellos que viven con la angustia del día a día.
Y por eso es tan importante, para quienes pertenecen a esos sectores, que esta reforma de cumplimiento tributario nos permita establecer normas antielusión y antievasión que vayan justamente a suplementar esos recursos, tan necesarios.
Además, con esta reforma se baja la presión para expropiar el 6 por ciento de aporte adicional del empleador para las cuentas de los trabajadores chilenos, porque, ya resuelto o avanzado el pilar solidario, debemos ser capaces de poner el foco de la reforma previsional en el pilar contributivo.
¿Habrá materias en que tendremos diferencias? Sí, por supuesto; las discutiremos. Pero les quiero decir que, una vez más, nosotros somos serios, somos responsables con Chile, con aquellos que hoy día están en una posición más vulnerable, y tal como lo señalamos dos años atrás, vamos a aprobar este proyecto en sus líneas gruesas, porque fue la palabra empeñada.
He dicho, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Francisco Chahuán.
Ofrezco la palabra al senador don Gastón Saavedra; luego, al senador don Rodrigo Galilea.
Informo a la Sala que la Secretaría ha completado el acucioso trabajo de identificar las indicaciones presentadas y las solicitudes de votación separada.
Senador Gastón Saavedra, tiene la palabra.

El señor SAAVEDRA.- Gracias, Presidente.
Es bueno escuchar el cierre de la alocución del senador Chahuán -por su intermedio, Presidente-, pues señala que se va a cumplir la palabra.
Después de mucho tiempo de espera, llegamos a un consenso. Como dice el documento que está circulando por ahí, nos cuesta mucho ponernos de acuerdo, y acá hemos dado un paso sustantivo en la dirección de abordar una ley para el cumplimiento de otra.
O sea, en un momento histórico para el país, donde la moral y la ética son demandadas y se requiere con urgencia que conductas y hábitos estén presentes y vigentes permanentemente, con este proyecto se pretende superar todos los niveles de evasión y elusión para de esa manera resolver este problema de impureza y de falta de equidad que hay en la recaudación.
Lo segundo es señalar que no estamos incorporando nuevos impuestos o tributos; no estamos gravando aún más, sino simplemente haciendo cumplir lo que ya está establecido.
En tercer término, será una recaudación más justa, porque no podemos seguir tolerando en nuestro país un sistema de recaudación fiscal donde el principal ingreso sea el IVA, un impuesto regresivo que les cuesta más a los que ganan menos.
Luego está cuánto es lo que vamos a recaudar. Entrado en régimen, el proyecto recaudará 1,5 puntos del PIB, es decir, unos 4.500 millones de dólares.
¿Para qué queremos esa plata? Para resolver problemas que aún están pendientes; para financiar la reforma de pensiones: 1,2 puntos del PIB.
Pero, cuidado, no estemos entendiendo que aquí se puede avanzar en una dirección distinta de cómo hoy se ha ido desarrollando el debate y los acuerdos que se están sosteniendo en la Comisión de Trabajo para contar con un sistema previsional donde -quiero ser claro- los fondos que van a poner los empresarios estarán a disposición para entregar mejores pensiones. Nadie ha dicho que se les va a sustraer a los trabajadores.
No instalemos conceptos que no corresponden, porque entonces se desvirtúa la posibilidad de mantener y seguir con el acuerdo a que hemos llegado en otra materia tan trascendente y de alta sensibilidad para disponer de un sistema de pensiones mixto, de un carácter distinto del actual, el cual simplemente consiste en un ahorro forzoso y que no ha superado las condiciones de pobreza en que quedan nuestros pensionados adultos mayores.
Quiero decir además que hay otro desafío: aumentar los recursos para mejorar la estrategia de seguridad que el país requiere. Un 0,3 por ciento del PIB se destinará a eso. Todo el mundo rasga vestiduras cuando vemos a un carabinero conduciendo un taxi; no nos gusta. Bueno, tenemos que aumentar los sueldos. Y para hacerlo se requieren recursos y los recursos salen de la recaudación pública.
Por lo tanto, para eso también se requiere esta reforma.
En seguida, hay que fortalecer a los organismos fiscalizadores. Se trata de garantizar que el sistema funcione bien, que no mantenga el mismo camino de la evasión y la elusión, que va a incorporar normas para sancionar la informalidad.
Si en nuestro discurso está justamente resolver la informalidad, no solamente en el mundo del trabajo sino también en el mundo de las finanzas y del comercio, necesitamos sancionar todas las malas prácticas que dañan la imagen de Chile y el funcionamiento financiero de nuestro país.
Se trata de simplificar los procedimientos judiciales para que efectivamente puedan aplicarse y tener resultados que sean auspiciosos para el respeto de las normas que estamos acordando acá, en el Congreso, así como de elevar las penas a los infractores, de manera que sean una advertencia severa de que, ante el incumplimiento, habrá sanciones que habrá que cumplir y que obviamente no van a permitir que se mantengan conductas, reitero, en el marco de las malas prácticas.
Los mecanismos de acompañamiento para pequeños contribuyentes también son una tarea que se debe llevar a cabo a fin de que los pequeños comerciantes y empresarios tengan un camino a través del cual sus prácticas tributarias sean las que corresponden a un sistema que permite dar ejemplo acerca de cómo se tienen que hacer las cosas para recaudar recursos en beneficio del conjunto de la sociedad.
En suma, este es un acuerdo que apunta a establecer reglas claras y un procedimiento justo. Es a lo que tenemos que llegar para que, en definitiva, contemos con un sistema tributario que permita recaudar más -naturalmente, deberemos usar de buena forma esos recursos-, pero que, al mismo tiempo, no dañe la imagen del país. Y esto significa que debemos mejorar las prácticas para el cumplimiento de las leyes que aprobamos acá, en el Congreso.
Evidentemente, nosotros somos parte de quienes han comprometido su palabra y su voto y, por lo tanto, vamos a estar disponibles y a favor de esta ley de cumplimiento tributario para que el país pueda ir avanzando en mayores grados de equidad y mejor distribución del ingreso, así como para ir salvando y saldando situaciones pendientes que, espero, sean entendidas por todos para el uso de los recursos públicos que en adelante se van a obtener.
He dicho, Presidente.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senador Saavedra.
Tiene la palabra el senador don Rodrigo Galilea.

El señor GALILEA.- Gracias, Presidente.
En este proyecto de cumplimiento tributario quiero partir elogiando cosas que no ocurrieron.
Hace dos años, o dos años y medio, este proyecto -lo dijo antes que yo el senador Coloma-, junto con abordar los temas de elusión, evasión, etcétera, aumentaba impuestos. Así que lo primero que quiero destacar es que esta iniciativa ya olvidó la idea de subir impuestos en el país, lo que me parece una gran noticia.
Desde el punto de vista impositivo -me gustaría que esto se recordara siempre-, las tasas en Chile son más o menos correctas a nivel internacional. El impuesto de primera categoría que pagan las empresas es, de hecho, más alto de lo que debería ser, y si es que vamos a hacer un esfuerzo, este debiera enfocarse en reducir la tasa corporativa para que nuestras empresas fueran más competitivas a nivel internacional.
El IVA, hoy en 19 por ciento, está más o menos en el barrio donde se sitúan las economías avanzadas, con un 18, 19, 20 o 21 por ciento. Por lo tanto, ahí tampoco tenemos un desfase.
Donde tenemos el gran desfase -y siempre hay que recordarlo, independiente de que sea muy impopular y difícil de abordar- es en el impuesto a las personas. Estas pagan pocos impuestos, no porque la tasa máxima sea muy baja, sino por otros factores: el número de quienes están exentos y la existencia de algunos tramos demasiado extensos, lo que hace que la contribución impositiva que hacen las personas naturales en Chile sea finalmente muy distinta. Y con "distinta" quiero expresar que es muy inferior a la que se observa en países desarrollados.
Por lo tanto, alabo que el Gobierno haya olvidado y dejado de lado la posibilidad de seguir aumentando impuestos, porque el desafío que tenemos va en el sentido contrario: bajar el impuesto de primera categoría y abordar el impuesto de las personas de manera correcta, para aproximarnos selectivamente a la contribución que las personas naturales puedan hacer a sus países desde el punto de vista de los ingresos propios.
En segundo lugar, creo que este proyecto de cumplimiento tributario va por el camino correcto. ¿Por qué? Porque establece reglas claras en un montón de cosas, las cuales, cuando no están claras, provocan finalmente deserción, evasión, sustitución, temores.
Las reglas tributarias tienen que ser justas y predecibles, fáciles de entender y fáciles de aplicar, y todas las circulares de Impuestos Internos deben ser coherentes con ese principio básico.
De hecho, recuerdo que en algún momento el ministro Marcel, mediante un documento, hizo una especie de declaración de principios en torno a las reglas que debe tener un sistema tributario, y abordó justamente todos los principios: justicia, predictibilidad, progresividad, en fin, pero sobre todo que sea entendible y simple, a fin de que las circulares de Impuestos Internos sean comprensibles y cumplibles por todos los contribuyentes, sean grandes, medianos o pequeños.
Por lo tanto, la claridad de las reglas, en cuanto a qué se entiende por evasión y elusión, es a mi juicio algo muy muy relevante.
Aquí no se trata de castigar la planificación tributaria, sino de castigar los abusos, las simulaciones. Lo que constituye efectivamente una elusión o evasión va a ser sancionado.
Por otro lado, quiero destacar el esfuerzo que se hace en pro de la formalidad. Alrededor del 27, 25 por ciento de la economía de nuestro país es informal, y eso es bastante alto. Tal porcentaje no es muy elevado históricamente para Chile, pero sí respecto de los países con los que nos queremos comparar. Y ello representa una fuente enorme de menos recursos para el fisco; es absolutamente gigantesca la cantidad de dinero que se va en la informalidad de la economía de nuestro país.
También se abordan mejoras en el tema de fiscalización del comercio electrónico. Este es un esfuerzo que viene ya, por lo menos desde el segundo Gobierno del Presidente Piñera. Recuerdo que con el ministro Felipe Larraín se empezó a abordar. Si no se regla bien el comercio electrónico, particularmente el comercio electrónico internacional, se provocará un forado en los ingresos fiscales absolutamente gigantesco. Hay ciertas precisiones que deben hacerse, pero este tema hay que asumirlo de manera ineludible si queremos cuidar los ingresos fiscales.
En cuanto a la mejora institucional, creo que el Consejo Tributario y el Comité Ejecutivo serán muy relevantes en la gobernanza de Impuestos Internos. El director del Servicio va a seguir siendo el director y tendrá todas las facultades, pero contará con dichos órganos como consultores a la hora de establecer los grandes criterios y las circulares que deberá dictar con relación a las fiscalizaciones y normativas propiamente tales, lo que me parece una extraordinaria idea.
Finalmente, quiero destacar, de acuerdo a las normas que este proyecto incorporó, el compromiso que se establece en cuanto a la mejora del gasto fiscal. El ministro Marcel se compromete a una mejora de 0,2 por ciento del PIB. Esta es la contribución mínima que el ministro de Hacienda, el Gobierno, buscará cumplir en esta materia.
En suma, si somos capaces de contribuir más, con el sector privado, el verdadero motor de la economía de nuestro país -no porque le suban los impuestos, sino porque tenemos reglas mejores y más claras-, y con el fisco, que debe hacer su parte generando ahorro y mejores gastos, sin duda que estaremos dando un paso positivo para el país.
Dicho lo anterior, Presidente, anuncio mi voto favorable.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Rodrigo Galilea.
El señor Secretario informará sobre el proceso de votación, partiendo por todas aquellas normas que no han sido objeto de indicaciones, de modificaciones ni de solicitudes de votación separada.
Les ruego el máximo de colaboración. Van a ser muchas votaciones, pero estoy seguro de que es perfectamente posible que saquemos adelante la tarea.
También quiero señalar que la propuesta de la Mesa es dar dos minutos para fundamentar una indicación o una solicitud de votación separada y los mismos dos minutos para contraargumentar; es decir, uno y uno.
¿Les parece?
Acordado.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
En atención a la cantidad de indicaciones y solicitudes de votación separada, se produce un cambio respecto de una serie de normas que en su oportunidad no fueron objeto de indicaciones o modificaciones. Si bien había que darlas por aprobadas en esta primera votación, en el caso de algunas de ellas se han presentado peticiones de votación separada.
En este sentido, cabe señalar que el proyecto cuenta con un segundo informe de la Comisión de Hacienda, el cual, para los efectos reglamentarios, indica que las siguientes disposiciones no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones:
-Del artículo 1, los numerales 1, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 28, 29, 41, 42, 44, 47, 50, 52, 53, 54, 55, 56 y del 58 al 75.

El señor GARCÍA (Presidente).- Un poquito más lento, pero con paso firme, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Muy bien.
-Del artículo 2, los numerales 1, 2, 3 y 5.
-Del artículo 3, los numerales 1, 4, 10, 11 y 12.
-Del artículo 4, los numerales 8, 9, 11, 12, 14 y 21.
-Del artículo 5, los numerales 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9.
-El artículo 6.
-Del artículo 7, los numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19 y 20.
-Del artículo 8, los numerales 7 y 8.
-Los artículos 9 al 15, con excepción de los números 2 y 3 del artículo 10.
-Los artículos transitorios segundo, cuarto a decimoquinto, decimoséptimo, decimoctavo y vigesimoprimero.
Estas disposiciones, sus señorías, deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador, con el acuerdo unánime de los presentes, quiera someterlas a discusión y votación.
Entre estas normas hay disposiciones que requieren 24 votos favorables para su aprobación por ser de rango orgánico constitucional, y son las siguientes:
-En el artículo 1, la letra c) del número 9; el inciso penúltimo del artículo 59 ter, incorporado por el numeral 21; el artículo 65 bis, contenido en el numeral 28; el número 2 del artículo 65 ter, incorporado por el numeral 29; los numerales 42 y 44, y el número 4º sustituido por la letra d) del numeral 58.
-En el artículo 4, la letra a) del numeral 11; la letra b) del numeral 21.
-En el artículo 10, los numerales 1 y 2, letra b).
Asimismo, hay normas que requieren 24 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas de quorum calificado, y son las siguientes:
-En el artículo 2, el párrafo décimo del nuevo número 7, incorporado por la letra j) del numeral 3.
-En el artículo undécimo transitorio, el numeral 13.
También corresponde dar por aprobadas las siguientes normas que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe de la Comisión de Hacienda:
-En el artículo 1, los incisos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto del artículo 100 quáter, incorporado por el numeral 39.
-En el artículo 4, los numerales 2, 5, 13, 15, 19, 20 y 22.
-Los artículos decimosexto, decimonoveno y vigésimo transitorios.
Entre estos preceptos, los incisos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto del artículo 100 quáter, incorporado por el numeral 39 del artículo 1 de la iniciativa, requieren 24 votos favorables para su aprobación, por tratarse de normas de quorum calificado.
Además, el numeral 5 del artículo 4 necesita 24 votos para su aprobación, por tratarse de una norma de carácter orgánico constitucional.
Correspondería dar por aprobadas todas estas disposiciones, cumpliendo con los quorum respectivos.
Luego, la Comisión de Hacienda efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron acordadas por unanimidad y otras por mayoría. Estas últimas serán puestas en discusión y votación en su oportunidad.
Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
Entre estas enmiendas también existen normas que requieren 24 votos favorables para su aprobación por ser de rango orgánico constitucional. Estas son las siguientes:
-En el artículo 1, el numeral 25, y las letras e) y f) del numeral 57.
-En el artículo 4, el inciso tercero del artículo 8 bis, incorporado por el numeral 1.
-En el artículo 8, los numerales 1 y 6.
Respecto de las modificaciones referidas, las siguientes disposiciones precisan de 24 votos favorables para su aprobación, por ser normas de quorum calificado:
En el artículo 1:
-El párrafo segundo del número 4 del numeral 24.
-El inciso final del artículo 85 ter, incorporado por el numeral 32.
-Y el numeral 76.
En lo que dice relación con las modificaciones aprobadas por mayoría por la Comisión de Hacienda, estas son las siguientes:
En el artículo 1:
-El numeral 4º del literal C, nuevo, que se incorpora por la letra c) del numeral 6.
-La eliminación de la letra c) del numeral 8.
-La eliminación del texto que se señala en la letra c) del numeral 31.
-El numeral 34, nuevo.
-El numeral 35, nuevo.
-El numeral 36, nuevo. El artículo 92 ter que propone este numeral requiere 24 votos favorables para su aprobación por ser norma de rango orgánico constitucional.
-En el numeral 39, inciso tercero del artículo 100 quáter que se incorpora, la eliminación de la expresión "a sabiendas de que éstos son".
-La incorporación del inciso final, nuevo, al artículo 100 quáter. Esta disposición también necesita de 24 favorables para su aprobación, por ser norma de quorum calificado.
-En el artículo 100 quinquies que se incorpora, la oración final que se agrega en su inciso primero y la incorporación de un inciso tercero, nuevo.
En el artículo 2, la sustitución de las letras a) y b) del numeral 4 por la letra a) que se transcribe.
La supresión del artículo 4 del texto aprobado en general.
En el artículo 5, que pasó a ser 4, la eliminación de su número 4.
Y en el artículo primero transitorio, la incorporación de un numeral 7, nuevo.
Estas normas son las que se aprobaron por mayoría en la Comisión y deben ser sometidas a discusión y votación por la Sala en su oportunidad.
Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado en el que se transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.
Por último, cabe hacer presente que, dentro de los plazos establecidos por la Sala, se presentaron nuevas indicaciones respecto de esta iniciativa, se renovaron algunas otras, y también se formularon diversas solicitudes de votación separada. Todas estas normas deberán ser debatidas y votadas en la oportunidad correspondiente, en el contexto del articulado del proyecto, conforme al orden respectivo.
La primera votación es para acoger todas aquellas disposiciones que no fueron objeto de enmiendas, de indicaciones ni de solicitud de votación separada, las que requieren cumplir normas de quorum para su aprobación.
Luego de ello se procederá a votar cada una de las normas en las que se presentaron indicaciones o peticiones de votación separada, o fueron aprobadas por mayoría.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Para referirse a puntos de reglamento, han pedido la palabra el senador Juan Antonio Coloma y el senador Rojo Edwards.
Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Para que se entienda bien una situación y facilitar la discusión, hago presente que en la Comisión de Hacienda se aprobaron por unanimidad dos enmiendas, que incorporaron dos preceptos, que son los artículos 16 y vigesimosegundo transitorio. Digo esto para que la Secretaría y el Ejecutivo lo puedan ver.
Pero, revisando posteriormente las normas -y también ahora, porque este ha sido un trabajo bien complejo-, las indicaciones que se presentaron no asumen que el texto ya venía cambiado de la Cámara. El artículo 16 fue recogido en el artículo 13 procedente de la Cámara, y el artículo vigesimosegundo se recogió en el artículo 14 propuesto por dicha Corporación.
Entonces, pido que revisen bien eso. Estas cosas son de compaginación. Si no, quedaría un texto que repetiría dos veces la misma cosa, y eso no puede ser. Hay claramente un problema de articulación, que es perfectamente entendible, obviamente por lo difícil que ha sido el análisis.
Solicito que revisen aquello porque, considerando que algunos hacen objeciones técnicas, queremos hacer las cosas bien. No podemos decir lo mismo en dos partes distintas.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador, por advertirnos.
Revisaremos eso.
Ha sido muy gentil.
Tiene la palabra el senador Rojo Edwards.

El señor EDWARDS.- Presidente, entiendo que, conforme al artículo 124 del Reglamento, usted está dando por aprobadas todas aquellas materias en las cuales no hubo indicaciones...

El señor GARCÍA (Presidente).- Las vamos a someter a votación, senador, porque varias de ellas son de quorum especial.

El señor EDWARDS.- ¡Ah!, bien.

El señor GARCÍA (Presidente).- No estamos dando por aprobado nada.

El señor EDWARDS.- ¿Nada?
Perfecto: va a hacer la consulta porque hay normas de quorum especial.

El señor GARCÍA (Presidente).- Así es.
En votación todas las normas que no fueron objeto de indicaciones, de modificaciones ni de solicitudes de votación separada, además de las enmiendas aprobadas en forma unánime.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- Aún se están registrando votos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto?
Terminada la votación.

--Se aprueban las normas que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones ni de solicitud de votación separada, así como las enmiendas acogidas por unanimidad en la Comisión de Hacienda (42 votos a favor y 2 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa los señores Castro Prieto y Edwards.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde someter a la consideración de la Sala las disposiciones respecto de las cuales se ha solicitado votación separada, las indicaciones que se han presentado y las enmiendas aprobadas por mayoría en la Comisión, en el orden del proyecto.
Lo primero que hay que tratar es una solicitud de votación separada del senador señor Edwards, respecto de las letras c) y d) del número 2 del artículo 1, que se encuentran en las páginas 3 y 4 del comparado, cuarta columna.

La señora PASCUAL.- ¿Qué página dijo?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la página 3 del comparado está la letra c), y en la página 4, la letra d), cuarta columna.
Cabe tener presente que, respecto de la letra d), luego de que se realice su votación, habrá que abordar dos indicaciones que se presentaron a dicha norma, las cuales también serán sometidas a votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Edwards, ¿usted requiere tiempo para fundar su solicitud de votación separada?

El señor EDWARDS.- Sí, Presidente.
De la lectura de las letras c) y d), se entiende que la norma general antielusión podría aplicarse a regímenes especiales, por ejemplo, a las pymes. Por supuesto que me encantaría una aclaración al respecto, porque esa fue la postura que tuvieron las pymes cuando se les consultó a algunos representantes de sus gremios por esas materias. La respuesta de ellos fue que esto les generaba una gran incertidumbre y en algunos casos podría dejar a ciertas pymes bajo un régimen especial, discutiendo con el Servicio de Impuestos Internos la aplicación o no de la norma general antielusión.
Me gustaría una explicación, porque entiendo eso de lo que se lee.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador.
Le ofrecemos la palabra al señor ministro Marcel para que pueda responder la inquietud del senador Edwards.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta norma se refiere a los casos en que haya una simulación, que no es destinada solo a reducir el pago de impuestos, sino también a acogerse a un régimen tributario que no le es aplicable al contribuyente.
De igual modo, hay normas de las mismas características que se refieren a los casos en que el contribuyente, a través de un comportamiento elusorio, busca acceder a beneficios tributarios que no le corresponden.
Entonces, todo ello pertenece a la misma familia. Es decir, la elusión es válida cuando se busca reducir el pago de impuestos, acogerse a un régimen tributario distinto o a obtener beneficios que no corresponden.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
En votación.
(Durante la votación).

El señor COLOMA.- ¡Pero está bien esto!

El señor GARCÍA (Presidente).- Son dos minutos para argumentar.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" significa aprobar la norma como viene de la Comisión; votar "no", rechazarla.

El señor EDWARDS.- ¿Cómo se vota?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- "Sí" es para aprobar la propuesta de la Comisión; "no" implica rechazarla.

El señor GARCÍA (Presidente).- Estamos en votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación...

La señora ARAVENA.- ¡Presidente!

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón.
Me parece que la senadora Carmen Gloria Aravena no alcanzó a votar.

La señora ARAVENA.- Consigne mi voto a favor, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Consignaremos su voto favorable, senadora.

--Se aprueban las letras c) y d) del numeral 2 del artículo 1 (40 votos a favor y 3 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa los señores Castro Prieto, Edwards y Kuschel.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se deja constancia de que se agregó el voto a favor de la senadora señora Aravena, expresado a viva voz, ya que hubo una falla electrónica en su pupitre.


El señor MOREIRA.- Presidente, que la situación de la senadora Aravena quede en la historia de la ley.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Sí, está claro.

El señor MOREIRA.- Lo que pasa es que el día de mañana, si alguien no puede votar, vamos a tener problemas.

El señor GARCÍA (Presidente).- Lo que sucede es que ella levantó la mano previamente.

El señor COLOMA.- ¡Reglamento!

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Coloma, por reglamento.

El señor COLOMA.- Yo había pedido la palabra porque el senador Edwards intervino en contra. Entiendo que había un minuto para argumentar a favor o en contra. Yo quería argumentar a favor.
Una cosa es lo que el Ejecutivo pueda plantear, pero aquí tenemos igual derecho quienes estamos a favor o en contra de una norma. En este caso, creo que el cambio estaba bien formulado, y quería plantearlo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene razón, senador Coloma.
Le pido disculpas.
Una cosa es la opinión del Ejecutivo y otra es la opinión de un senador que esté en contra de la solicitud de votación separada.
Señor Secretario, continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego viene una indicación de la senadora señora Pascual que busca sustituir el inciso final de la letra d) -se acaba de aprobar- del numeral 2 del artículo 1.

La señora EBENSPERGER.- ¿Puede partir diciendo la página?

El señor COLOMA.- La página primero, Presidente.

La señora EBENSPERGER.- Primero la página.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la página 4 del comparado, cuarta columna, se encuentra el inciso final de la letra d), que señala: "La facultad de revisar los actos o negocios jurídicos por aplicación de los artículos 4° ter y 4° quáter y la interposición del requerimiento señalado en el artículo 4° quinquies prescribirá en el plazo de 6 años.".
El texto propuesto en la indicación de la senadora Pascual es el siguiente: "La facultad de interponer el requerimiento señalado en el artículo 4° quinquies prescribirá en el plazo de 6 años, el que será ampliado según las reglas generales, con prescindencia de la época en la cual se hayan celebrado el conjunto de los actos y negocios jurídicos que redundan a la postre en la elusión impositiva, en la medida que sean posteriores a la vigencia de los artículos 4 bis y siguientes, incorporados por las Leyes 20.780 y 20.899.".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Pascual, le ofrecemos la palabra para fundar su indicación.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Esta indicación busca mantener lo que determina el proyecto de ley, pero, a la vez, hace la precisión en materia de tiempo, para que efectivamente puedan ser requeridos los documentos, apegándose a la norma general de las prescripciones. Si no, se puede producir un espacio en que -desde que están las normas, obviamente- se quede fuera del proceso de fiscalización hasta por un día, porque esto implica seis años y un día.
No sé si me explico.
Entonces, nuestra indicación lo que hace es mantener el espíritu de lo que viene en el proyecto, pero también incorpora lo de la prórroga sobre la base de los criterios generales de prescripción.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
Ofrezco la palabra a quien esté en contra de la indicación.

El señor COLOMA.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Esto fue ampliamente discutido y resuelto de buena manera en la Comisión.
En la norma general el plazo de prescripción es de tres años. En determinadas circunstancias son seis, y eso es lo que se establece en el texto de la Comisión. De seguir el procedimiento que nos proponen, serían nueve años para la prescripción, lo que genera daño más que certeza jurídica respecto de los actos.
Por eso, solicito que se apruebe lo que viene de la Comisión, en donde se estableció, en acuerdo con el Ejecutivo, un plazo máximo de seis años respecto del inicio del acto y no del último hecho.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos a votar la indicación de la senadora Pascual.
Quienes estén de acuerdo votan a favor; quienes no estén con esa posición, naturalmente, votan en contra, que es la postura que ha sostenido el senador Coloma.
Quiero agregar que luego viene una indicación que ha formulado la senadora Rincón para agregar texto al término de ese párrafo.

La señora EBENSPERGER.- Votemos, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- De momento resolveremos la indicación presentada por la senadora Claudia Pascual.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es aprobar la indicación propuesta, que reemplaza el inciso final; votar "no" es rechazarla.
(Luego de unos instantes).
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (39 votos en contra y 6 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Rincón y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Bianchi y Velásquez.


El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos con la siguiente indicación, que es de la senadora Rincón.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la misma página del comparado y respecto del inciso final de la letra d) del numeral 2 del artículo 1, la indicación de la senadora Rincón propone agregar, después de la expresión "de 6 años", lo siguiente: ", desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, le ofrecemos la palabra por dos minutos para fundar su indicación.

La señora RINCÓN.- Seré muy breve, Presidente.
Esto sigue la norma del artículo 200 del Código Tributario, y lo único que busca es dar certeza jurídica respecto a desde cuándo se cuenta el plazo, nada más.

La señora EBENSPERGER.- Exactamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
¿Hay alguna fundamentación en contrario?
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
Votar "sí" es aprobar la adición de la expresión; votar "no" es rechazarla.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Cabe precisar que, efectivamente, esta es una indicación para agregar la frase propuesta por la senadora Rincón.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación (26 votos a favor, 18 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, De Urresti, Espinoza, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Quintana, Saavedra y Velásquez.
Se abstuvo el señor Bianchi.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ir a la página 8 del comparado (cuarta columna). La senadora señora Rincón ha solicitado votación separada del numeral 4 del artículo 1. Esta norma modifica el artículo 4º quáter del Código Tributario.
El numeral 4 tiene literales a), b) y c) que modifican el artículo 4º quáter.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una solicitud de votación separada.
Le ofrecemos la palabra a la senadora Ximena Rincón para que fundamente.

La señora RINCÓN.- Presidente, esto era en subsidio de lo anterior, que se aprobó. Así que no corre.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Retira la solicitud de votación separada?

La señora RINCÓN.- Exactamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.

--Queda retirada la solicitud de votación separada.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Hay que ir a la página 9 del comparado. Las senadoras señoras Aravena y Rincón piden votación separada del número 5 del artículo 1, que sustituye el artículo 4º quinques del Código Tributario.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, le ofrecemos la palabra para fundar su solicitud.

La señora RINCÓN.- Presidente, las modificaciones en los artículos 4º quáter y 4º quinquies introducen una mayor complejidad administrativa a las pymes. En las pymes y en las zonas extremas se generarán mayores costos de operación y riesgos legales.
Aquí se aumentó el piso fiscal de 250 UTM -impuesto efectivo- a 1.000 UTM de la base imponible, vale decir, es exactamente lo mismo que había.
Además, creemos que aquí hay una presunción de abuso o simulación que genera una incertidumbre jurídica, lo que desincentiva la inversión y aumenta la litigiosidad, especialmente en el contexto de pymes, que representan el 98 por ciento de las empresas en Chile y entregan más del 50 por ciento del empleo formal.
Estos cambios, sumados a mayores costos legales y a la posibilidad de paralización de operaciones, pondrán en riesgo la continuidad de muchas de estas empresas.
Esto podía haberse mirado en el texto para dejar fuera de esta modificación a las pymes.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Se ofrece la palabra a quien quiera opinar en contrario.
Señor ministro don Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la disposición respecto de la cual se pide votación separada define todo el procedimiento para la aplicación de la norma antielusión. Por lo tanto, de votarse en contra quedamos con una norma sin mecanismos de aplicación. Además, se incorporó en sus definiciones todo lo acordado en la Comisión de Hacienda.
Por otro lado, no nos parece que exista alguna razón para eximir a las pymes de la aplicación de la norma antielusión, particularmente porque podemos tener el caso de empresas grandes que se disfrazan de pyme para eludir impuestos.
Por lo tanto, y en atención a que no hemos recibido ninguna observación de parte de las organizaciones de pymes sobre esta materia, nos parece que sería un despropósito eliminar todo este artículo.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Senador Ricardo Lagos, para fundamentar en contra de esta solicitud.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, a mayor abundamiento de los argumentos expresados por el ministro Marcel, las diferentes agrupaciones de las pequeñas y las medianas empresas de Chile fueron recibidas por la Comisión, trabajaron con los asesores e hicieron sus descargos.
Todo el objetivo de este proyecto es pagar los impuestos que se deben. Pero, ya con pocas votaciones, hay solicitudes de votación separada -existe derecho a formularlas- que yo interpreto de una forma: esto va a favorecer solo a las grandes empresas, a aquellas que puedan realizar planificaciones tributarias agresivas, amparándose en las pequeñas y en las medianas empresas.
Las pymes fueron escuchadas y tenemos un mecanismo distinto. Si esto se rechaza, la norma general antielusión pierde sentido. Y esta norma, casi por definición, está dirigida a quienes tienen la capacidad de diseñar, financiar y recibir una asesoría que les permita eludir el impuesto; no evadirlo: eludirlo. Y para eso está la norma general antielusión.
Entonces, mi llamado es a mantener lo que viene de la Comisión, que además creo que fue aprobado cinco por cero. Y ha costado un kilo tener la norma general antielusión, que introdujimos en la reforma del 2014.
Gracias, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Señoras senadoras, señores senadores, ya habló la senadora Rincón a favor, ya expuso el senador Lagos en contra, y además intervino el ministro.
Por lo tanto, en votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es aprobar la norma que viene de la Comisión; votar "no" es rechazarla.
(Luego de unos instantes).
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 5 del artículo 1 (42 votos a favor y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvo el señor Castro Prieto.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ir a la página 12, cuarta columna, del comparado. La senadora señora Rincón solicita votación separada del párrafo final de la letra b) del número 3 del inciso cuarto del artículo 4º quinquies propuesto por la Comisión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, le ofrecemos la palabra para fundar su solicitud de votación separada.

La señora RINCÓN.- Presidente, el tema acá dice relación con que el Servicio puede dictar liquidación o resolución, según corresponda. Y lo que nosotros planteamos es que cuando hay un procedimiento en curso y la persona está ejerciendo acciones, lo que procede es que pueda dictar cautelares que prohíban, obviamente, deshacerse del bien, pero que este no se ejecute si todavía está alegando ante el Servicio un hecho que está siendo discutido.
Entonces, nuestra propuesta es modificar este artículo a efectos de no perjudicar al contribuyente mientras tenga acciones pendientes en el Servicio.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senadora Rincón.
Para defender la posición contraria, vale decir, la contenida en el informe de la Comisión de Hacienda, le ofrezco la palabra al senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.- Presidente, si entiendo bien, por lo que dijo el Secretario, es el numeral 3 el que está en discusión, ¿cierto?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí, el numeral 3, párrafo final.

El señor COLOMA.- Ya.
Tiene que ver, justamente, con el procedimiento para declarar que no hay elusión, cosa que es muy importante para estos efectos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, ponga su micrófono más cerca, por favor, porque no se lo escucha.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la página 13 está el párrafo final, que es el que está...

La señora EBENSPERGER.- ¿No era el número 3?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El párrafo final del número 3...

El señor COLOMA.- ¡Ah! Es que eso no se entendió.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ... que está en la página 13, y es del siguiente tenor: "A partir de la resolución señalada en el inciso anterior, el Servicio procederá a dictar la liquidación o resolución según corresponda, debiendo incluir el reajuste, intereses y multas que proceda a partir de las diferencias de impuesto determinadas por el tribunal. Por su parte, una vez que la existencia de abuso o simulación se encuentre firme, se procederá a emitir los giros con prescindencia de las partidas o elementos de la liquidación que hubiera sido desestimadas con ocasión de los recursos presentados por el contribuyente.".
Ese es el párrafo.

El señor COLOMA.- Entonces, ¿puedo continuar?
Me parece que esta norma es clave dentro del proceso de que se trata, porque aquí estamos suponiendo que mediante una resolución se declaró que hubo un acto elusivo, con todos los procedimientos que están considerados. Después, si alguien efectivamente cometió un acto de esta naturaleza, deberán girarse los impuestos correspondientes.
Por eso no tengo claridad en lo que estamos discutiendo, pues, si no existe esta norma, la disposición va a quedar en términos relativos, sin efecto, en una ley imposibilitada de aplicarse. Estamos hablando de alguien que tuvo un procedimiento.
Recordemos que aquí se cambió el peso de la prueba. Hubo que probar que existió elusión, no como venía originalmente, al final de lo cual obviamente tiene que haber una sanción.
Eso es lo que establece ese párrafo final.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador.
Ha solicitado la palabra el señor ministro.
Ministro Marcel, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Gracias, Presidente.
Este párrafo viene a continuación del anterior, donde se señala la resolución que da cuenta de la conducta elusiva y se establece el monto del impuesto que resulta adeudado. Lo lógico es que a continuación corresponda el giro del impuesto.
No tiene sentido que ese proceso se vea interrumpido, salvo que se piense en gestiones jurídicas eternas que al final llevan a que el contribuyente que incurre en una conducta elusiva no cumpla nunca sus obligaciones.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Rincón.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
La norma propuesta en la discusión legislativa, Presidente, permite al Servicio de Impuestos Internos emitir liquidación y aplicar sanciones inmediatamente después de que el tribunal tributario y aduanero declare la existencia de abuso o simulación, incluso antes de que la sentencia esté a firme, y eso, obviamente, vulnera el derecho a un proceso justo.
Lo que nosotros proponemos no es que se inhiba al Servicio, sino que, en vez de establecer que "procederá a dictar la liquidación o resolución según corresponda", diga "podrá solicitar las medidas cautelares del artículo 137", para que el proceso termine su curso con el derecho a defensa completo del contribuyente, y efectivamente no lo grave si después existe una sentencia que sea distinta.
Eso estamos diciendo, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, lo que usted acaba de señalar lo tenemos como una segunda indicación a este mismo párrafo. Por eso yo me permití darle la palabra, porque...

El señor COLOMA.- Eso no es lo que dice.

La señora RINCÓN.- Es que hicieron la votación al revés.

El señor GARCÍA (Presidente).- ... creemos que era pertinente que se le diera lectura.
Muy bien.
En votación.
Se trata de una solicitud de votación separada.
Señor Secretario, por favor, aclárenos bien la votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta es una solicitud de votación separada.
Votar "sí" es para aprobar la norma como viene; votar "no", para rechazarla.
Luego, como indicó la senadora Rincón, hay otra indicación para agregar la frase aludida.
En votación.
Votar "sí" es aprobar; votar "no", rechazar.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el párrafo final del literal b) del número 3 del inciso cuarto del artículo 4° quinquies (38 votos a favor y 6 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Gatica y Rincón y los señores Castro Prieto, Edwards, Kusanovic y Kuschel.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión.

Senador Edwards, ¿usted está pidiendo la palabra por un punto de reglamento?

El señor EDWARDS.- Sí, Presidente.
Las reglas tienen que ser iguales para todos.
Yo encuentro que tiene razón en darle la palabra por segunda vez a la senadora Rincón, pero cuando yo la pedí por segunda vez no me la dio, y creo que era importante, porque el senador Lagos dijo que no había ninguna asociación de pymes que hubiera señalado la dificultad que nosotros hemos planteado respecto de la aplicación de la norma general antielusión.
Sin embargo, acá tengo el texto exacto emitido por la Multigremial Nacional, firmado por el señor Swett, que señala: "se mantiene la aplicación de la norma general antielusión a regímenes especiales".
Este Senado votó sobre la base de información equivocada, falsa, sea lo que sea, que entregó el senador Lagos Weber. Y yo quiero dejar en claro que ese antecedente fue entregado a la Comisión de Hacienda, de manera formal, el día 29 de agosto.
Solamente lo señalo para clarificar, Presidente, porque usted debe aplicar las mismas reglas para todos. Si usted le da la palabra por segunda vez a un senador, tiene que dársela a otro.
Esta es la declaración de la Multigremial Nacional frente a los alcances de la norma general antielusión. Acá se ha planteado que no se iba a aplicar esta norma a las pymes; pero sí se hace. Así que este Senado votó sobre la base de información que no era, al menos, correcta respecto de eso.
Es más, el senador Lagos se dio el gusto de decir que quienes aprobábamos esta propuesta teníamos intereses ocultos, lo que tampoco me parece. En los distintos debates debe existir cierto marco razonable para discutir y no emitir insultos de esa manera.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, senador Edwards.
Está claro su punto.

El señor LAGOS.- Nunca he dicho que no se aplica. Y no dije "intereses ocultos", sino "intereses". Son muy claros.

El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos con la siguiente indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- De la senadora Rincón, al mismo párrafo final (página 13 del comparado), para sustituir la siguiente expresión: "procederá a dictar la liquidación...

La señora RINCÓN.- No tiene sentido, Presidente, si ya votaron la norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora, lo que la Mesa entiende es que usted está proponiendo un reemplazo de la frase.

La señora RINCÓN.- Pero, si ya aprobamos la norma, no tiene sentido votarla.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora, si me permite explicar a la Sala.
Usted pidió una votación separada. Esa votación separada significa que se aprobó el texto que ya teníamos. Pero, sobre ese texto, usted presentó además una indicación para reemplazar la frase final.
Así que vamos a votar su indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Bien.
Para reemplazar la frase "procederá a dictar la liquidación o resolución según corresponda" por "podrá solicitar las medidas cautelares del artículo 137".

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" significa aprobar la indicación...

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, perdón.
Ha pedido la palabra el ministro Marcel y también el senador Coloma.
Ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Sí, Presidente.
Esta indicación propone evitar la dictación de liquidaciones. No existiría plazo para que ello ocurriera y se efectuara el giro. Y de esa manera, en la práctica, la norma antielusión quedaría inoperante, porque dejaría sin plazo la emisión de la liquidación y, por tanto, sin posibilidad de efectuarse el cobro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.- Yo voy a hacer una interpretación.
El concepto de liquidación es distinto. Aquí lo que se está haciendo no es liquidar el bien, sino liquidar la deuda. O sea, se dice: "Esto es lo que hay". Y esto lo vimos en la Comisión.
El artículo señala: "Por su parte, una vez que la existencia de abuso o simulación se encuentre firme". O sea, estaban los recursos que podían existir, por decirlo de alguna manera; solo así se pueden emitir después los giros. Es distinto.
El tema cautelar no tiene que ver, ya que es una liquidación. Me impresiona que se entienda que se va a liquidar el bien. Aquí no hay un tema de bienes, sino una liquidación de deuda. Por eso lo relativo a la cautelar no tiene mucho que ver en este estado. Después, cuando se emita el giro, habrá una cautelar o se llevará a cabo otro procedimiento. Mi impresión es que por ahí puede venir el sentido de la indicación, porque una cosa es liquidar la deuda y otra muy distinta liquidar un bien.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación la indicación presentada por la senadora Rincón.
(Durante la votación).
Señor Secretario, aclare la votación por favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" significa aprobar la indicación, que reemplaza la frase "procederá a dictar la liquidación o resolución según corresponda" por "podrá solicitar las medidas cautelares del artículo 137".
La votación ya se encuentra abierta.
Votar "no" es para rechazar esa sustitución.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (41 votos en contra, 2 a favor y 1 abstención).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la afirmativa la señora Rincón y el señor Kuschel.
Se abstuvo el señor Castro Prieto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se rechaza la indicación.

Vamos con la siguiente.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es una solicitud de votación separada del ordinal ii, literal b), N° 6 del artículo 1, que se encuentra en la página 36 del comparado, cuarta columna.
Es una solicitud de votación separada de la senadora Rincón.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, le ofrecemos la palabra para que pueda fundar su solicitud de votación separada.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Con este número 11° en el artículo 6, letra B, se centraliza excesivamente la decisión del Servicio de Impuestos Internos, afectando principalmente, Presidente, a las mipymes regionales, que no tienen recursos para enfrentar procedimientos complejos.
Esta norma fomenta un retroceso hacia el centralismo, obligando a las pymes a depender de asesorías radicadas en Santiago, lo que incrementa la discrecionalidad del proceso y puede abrir espacios de influencia externa, de la que tanto se ha hablado en la sesión de hoy. Además, las pymes no van a tener plata para pagar.
También se limita el derecho de contradicción, fundamental para un proceso fiscal justo.
Y por todo ello creemos que es necesario cambiar esta norma. Lo lógico es que se ocupe el domicilio del contribuyente y no se centralice el asunto en Santiago.

El señor GARCÍA (Presidente).- Señor ministro, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Gracias, Presidente.
Esta solicitud de votación separada elimina del proyecto un tema que está desde un comienzo, como es la multijurisdicción.
Esta es una norma que permite usar el conjunto de los recursos del Servicio de Impuestos Internos para atender a los contribuyentes.
Como sabemos, hoy día el Servicio tiene una distribución de personal entre las regiones, en sus distintas direcciones, que puede no corresponder exactamente a la carga del trabajo fiscalizador que existe en cada una de ellas o a la atención misma de los contribuyentes.
Dado que hoy día gran parte de la relación con los contribuyentes se lleva a cabo por medios electrónicos, parece perfectamente lógico que un fiscalizador que esté en otra parte, en otra región, pueda atender un caso a través de los medios por los cuales se relaciona con el contribuyente.
De lo contrario, estaremos obligando a los contribuyentes de oficinas que tienen sobrecarga de trabajo a tener más demoras en la atención por parte de los fiscalizadores del Servicio, mientras que puede haber personal u otras oficinas subutilizadas en otra parte del país.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, ministro.
Esta es una solicitud de votación separada de los senadores Coloma y Sanhueza.
Senador Coloma, le ofrezco la palabra.
¿No?

La señora ALLENDE.- Presidente, la solicitud es de la senadora Rincón, no del senador Coloma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Le vamos a pedir al señor Secretario que aclare.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta es la votación separada solicitada por la senadora Rincón para el ordinal ii, literal b), del N° 6 del artículo 1, que está en la página 36 del comparado.
Es una solicitud de la senadora Rincón.

El señor GARCÍA (Presidente).- Después viene otra solicitud de votación separada efectuada por senador Coloma, me parece.
Senadora Rincón, le ofrecemos la palabra para que fundamente su solicitud de votación separada.

La señora RINCÓN.- Presidente, solo quiero agregar, brevemente, que es correcto lo que dice el ministro, salvo que pasa mucho -es cosa de que se le pregunte a cualquier contribuyente que trata de hacer un reclamo en el Servicio de Impuestos Internos- que, si no se acompañan todos los documentos, se da por resuelto el reclamo.
Entonces, creo que es centralizar y no descentralizar.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, senadora.
Senador Felipe Kast, tiene la palabra.

El señor KAST.- Gracias, Presidente.
Creo que esta norma tenemos que aprobarla por otro motivo, además del argumento entregado por el ministro, y es que permite seguir la ruta del dinero en casos en los que haya mafias que claramente se encuentren en sectores alejados de la capital.
Así como tenemos una Fiscalía Supraterritorial, estos serían casos en los que probablemente se podrían ocupar medios electrónicos y la capacidad que tiene el Servicio de Impuestos Internos, a nivel nacional, para poder llegar a aquellos lugares, lo que me parece del todo razonable.
Por eso, creo que hay que votar a favor de la norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, están claras las dos posiciones.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Quienes votan a favor aprueban la norma que viene de la Comisión; quienes votan en contra lo hacen para eliminarla.
(Luego de unos instantes).
Terminada la votación.

--Se aprueba el ordinal ii, literal b), del N° 6 del artículo 1 (39 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa la señora Rincón y los señores Castro Prieto, Edwards, Kusanovic y Kuschel.
Se abstuvo la señora Ebensperger.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde votar ahora el numeral 4° del literal C, contenido en las modificaciones que introduce el numeral 6 del artículo 1.
Es una norma de mayoría, pero además se solicitó votarla separadamente por parte de los senadores señores Sanhueza y Coloma.
Se encuentra en la página 37 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, tiene la palabra para explicar o fundamentar su solicitud de votación separada.
La norma viene aprobada por mayoría en la Comisión, por lo que igual habría que votarla.

El señor COLOMA.- Presidente, tiene que ver con las facultades del Comité Ejecutivo, específicamente con lo siguiente: la aprobación de la recompensa del denunciante anónimo remunerado, regulada después en otra norma.
Por eso, yo sugiero que lo veamos con posterioridad a la votación de la norma relativa a la recompensa del denunciante anónimo remunerado.
Mi idea es que, si se llega a rechazar la recompensa respecto de la delación -y digo altiro que no me gusta-, votemos separadamente esta norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Pero, si se aprueba la recompensa, sería necesaria la norma.

El señor COLOMA.- Exactamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Usted pide que simplemente votemos primero la otra norma y esta la dejemos pendiente, hasta entonces.

El señor COLOMA.- Que la votemos después, dependiendo de lo que pase con la otra.

El señor GARCÍA (Presidente).- Parece razonable.
Así se acuerda.

--Queda pendiente.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Lo siguiente es una solicitud de votación separada de la senadora señora Pascual, correspondiente al N° 5 del literal C, que se incorpora por la letra c) del N° 6.
Se encuentra en la página 37.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Claudia Pascual, le ofrecemos la palabra para fundamentar su solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es el N° 5 del literal C (página 37 del comparado).

El señor GARCÍA (Presidente).- Lo que pasa es que el senador Coloma pidió postergar la votación que íbamos a realizar, para ver primero la norma referente al denunciante anónimo y después la facultad que tendría al respecto el Comité Ejecutivo.

La señora PASCUAL.- Solo quiero hacer una precisión: lo que estoy pidiendo votar aquí es el artículo 1, numeral 6, letra c), N° 5, no todas las facultades del Comité Ejecutivo.
Hago la precisión, por si acaso.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, está claro: es el N° 5.
La señora PASCUAL- Okay.
Pedí votación separada puesto que, a diferencia de la argumentación anterior que se dio, esto sí se centraliza en el Comité Ejecutivo y en su director, restándole autonomía a las direcciones regionales en su carácter fiscalizador, ya que traslada a aquel toda decisión de interés institucional u operación relevante.
Desde esa perspectiva, me parece que podría generarse incluso una presión sobre el Comité Ejecutivo para designar ese tipo de situaciones, en vez de fortalecer la autonomía que debieran tener las direcciones regionales para la fiscalización.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Claudia Pascual.
Ofrezco la palabra para fundamentar.
Ministro Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Gracias, Presidente.
En su última parte el numeral señala: "Para tal efecto, el Director dictará una resolución que establecerá los criterios que permitan definir un caso como relevante o de interés institucional".
Eso significa que el Comité Ejecutivo no se manda solo, no decide por su propia cuenta cuáles son los temas de interés institucional, porque, previo a ello, existe esta resolución del director o directora en donde se establecen los criterios para definir un caso de esas características.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, ministro.
Yo creo que están claras las posiciones.
En votación la norma cuya votación separada ha solicitado la senadora Claudia Pascual.
Quienes votan a favor lo hacen por mantener el texto que viene de la Comisión; quienes votan en contra están por eliminarlo.

El señor CRUZ-COKE.- ¿Esta es una indicación "Coloma-Pascual", o solo "Pascual"?

El señor GARCÍA (Presidente).- Solo de la senadora Pascual, senador Cruz-Coke.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el número 5° del literal C, nuevo, incorporado por la letra c) del numeral 6 del artículo 1 (32 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Cruz-Coke, Edwards, Espinoza, Flores, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Pascual y Rincón y los señores Coloma, De Urresti, Galilea, Kusanovic y Prohens.
Se abstuvieron los señores Sandoval y Van Rysselberghe.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Solicitud de votación separada, también de la senadora señora Pascual, correspondiente al párrafo final del literal C que se propone en la letra c), numeral 6 (página 38 del comparado), del siguiente tenor:
"Las liquidaciones, resoluciones y los giros que procedan por aplicación de las materias señaladas anteriormente sólo podrán ser dictadas previo pronunciamiento favorable del Comité Ejecutivo.".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Claudia Pascual, le ofrecemos la palabra para que fundamente su solicitud.

La señora PASCUAL.- La argumentación es similar a la anterior, Presidente, puesto que efectivamente esto dice relación con dejar los procedimientos en los espacios de trabajo de las direcciones regionales y no todo centralizado en el Comité Ejecutivo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, senadora.
Tiene la palabra el senador Felipe Kast, para dar su opinión en contrario.

El señor KAST.- Yo creo que la norma tiene la gran virtud de que, al instalarse el Comité Ejecutivo, permitirá modernizar al Servicio de Impuestos Internos y evitar discrecionalidades. Por lo tanto, quitarla dejaría completamente sin efecto una de las facultades centrales que tiene dicho comité.
Así que ojalá la aprobemos porque, si no, volveríamos a la situación actual del Servicio, con una gobernanza más precaria.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Felipe Kast.
Ministro, ¿usted había pedido la palabra?
(El ministro mueve su cabeza en señal negativa).
No.
Están claras las dos posiciones.
Entonces, quienes estén por mantener el texto como viene votan que sí, y aquellos que estén por eliminarlo votan que no, que es la solicitud de votación separada planteada por su señoría.
En votación.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todos los senadores y senadoras?
Terminada la votación.

--Se aprueba el párrafo final del literal C, nuevo, incorporado por la letra c) del numeral 6 del artículo 1 (41 votos a favor y 2 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa la señora Pascual y el señor De Urresti.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión.

Señor Secretario, continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Solicitud de votación separada efectuada por las senadoras señoras Aravena y Provoste (página 39 del comparado), correspondiente al número 7 del artículo 1, el cual agrega, a continuación del artículo 6, el artículo 6 bis, nuevo, cuyo texto se transcribe en la referida página.
Cabe hacer presente que el párrafo sexto del N° 1 del artículo 6 bis, nuevo, es de quorum calificado, por lo que se requieren 24 votos favorables para su aprobación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una solicitud de votación separada de la norma que ya se mencionó.
La senadora Claudia Pascual desea plantear un punto de reglamento.
La señora PASCUAL- Sí, Presidente, gracias.
Solo quiero hacer presente que también hice solicitud de votación separada respecto de esta misma norma, por si acaso, para que me sumen a la petición.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, lo registramos igualmente.
Para fundar la solicitud de votación separada, ofrezco la palabra a la senadora Yasna Provoste.
La señora PROVOSTE- Muchas gracias, Presidente.
Hemos pedido votación separada de este artículo porque no nos parece una buena solución institucional que los regulados finalmente terminen capturando al regulador mediante el Consejo Tributario.
No es para nada claro todo el régimen de inhabilidades de los miembros del Consejo, quienes pueden terminar convirtiéndose -lo hemos dicho- en una forma de lobby institucionalizado de las grandes oficinas de abogados tributaristas, que durante muchos años promovieron la planificación tributaria para eludir el pago de impuestos y a las cuales ahora les permitiríamos integrar la mesa, no solo para conocer las circulares, que ya son objeto de una consulta pública, sino, además, para emitir opinión respecto de aquello y así poder conocer los planes de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos.
Por eso hemos pedido votación separada, para votar en contra.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Yasna Provoste.
Para plantear la posición contraria, tiene la palabra el senador Felipe Kast.

El señor KAST.- Presidente, el ministro pidió la palabra; si quiere se la da a él mejor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ministro, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta indicación se refiere a todo el articulado relacionado con el Consejo Tributario. Por lo tanto, abarca lo referente a las funciones, al nombramiento de sus integrantes, así como a los procedimientos a seguir en el ejercicio de las funciones que se proponen.
El Consejo Tributario se pronuncia solo sobre cuestiones de carácter general en relación con el funcionamiento del Servicio, particularmente las estrategias de fiscalización, el cumplimiento de sus planes de fiscalización y la juridicidad de las circulares a través de las cuales se interpreta de manera general la legislación tributaria.
Para ser preciso, el Consejo Tributario no opina sobre las circulares; solo se pronuncia sobre si el director o la directora está actuando dentro de sus facultades. Y para rechazar esa procedencia requiere el voto de tres de sus cuatro miembros.
Al mismo tiempo, en cuanto a los procedimientos para seleccionar a sus integrantes, se busca que sean lo más transparentes posibles, razón por la cual pasan a través del Consejo de Alta Dirección Pública y finalmente son resueltos por el ministro o la ministra de Hacienda.
Por lo tanto, siendo atendible la preocupación que manifiestan los patrocinantes de la solicitud de votación separada, nos parece que se toman los debidos resguardos, desde el nombramiento, las facultades, hasta los procedimientos que evitan que ocurra justamente lo que se señala, que ciertamente es una preocupación que debemos tener respecto de Impuestos Internos y todas sus estructuras de gobernanza.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Intervino la senadora Provoste para fundar su solicitud de votación separada; intervino el senador Kast para plantear la postura contraria, e intervino el ministro, por lo que procederemos a votar.
Yo les ruego a la senadora Claudia Pascual, a la senadora Carmen Gloria Aravena y al senador Juan Antonio Coloma que me disculpen, pero son las reglas.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
Votar "sí" significa aprobar el número 7 del artículo 1, que agrega...

El señor SANDOVAL.- ¡No le dio la palabra al senador Kast!

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver.
Perdón, senador Kast, ¿no le di la palabra?

El señor KAST.- No, se la había cedido al ministro, para que hablara primero.

El señor GARCÍA (Presidente).- De veras, usted le dio la palabra al ministro.
Entonces, puede intervenir.

El señor KAST.- Presidente, esta norma es esencial, porque de hecho una de las grandes mejoras tiene que ver justamente con asegurarnos de que lo que legisle el Congreso en materia tributaria se apegue a derecho cuando lo implemente el Servicio de Impuestos Internos. Y, como bien dijo el ministro de Hacienda recién, lo único que hace la norma es permitir tener un consejo tributario que -y es una de las cosas que más le preocupaban al Ejecutivo, y a nosotros también, dentro de la mesa técnica- presenta todas las inhabilidades necesarias.
Por lo tanto, no habrá ningún tributarista ejerciendo este rol teniendo conflicto de interés.
Creo que hay que ser muy rigurosos en esto.
Lo que se hace acá es informar si la aplicación de la parte normativa se ajusta o no a lo que este Congreso ha aprobado en el pasado.
Así que me parece que hay que aprobar la norma propuesta, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Felipe Kast.
Ahora sí, estamos con todas las visiones.
Le ruego que me disculpe, senadora Pascual.
En votación.
(Durante la votación).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se encuentra abierta la votación.
Solamente quiero recordar que el párrafo sexto del N° 1 es una norma de quorum calificado, por lo que se requieren 24 votos favorables para su aprobación.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 7 del artículo 1 (35 votos a favor y 9 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Ebensperger, Gatica, Órdenes y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Campillai, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Flores, Huenchumilla e Insulza.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión, reuniéndose, además, el quorum constitucional requerido.

Continuamos.
Senadora Pascual, ¿punto de reglamento?

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Solo quiero decir, como punto de reglamento, que me parece complejo que cuando las indicaciones vienen firmadas por más de un parlamentario no podamos, quienes las suscribimos, ser parte también de las argumentaciones a favor.
Eso es lo primero.
Y lo segundo: quiero decir una cuestión relativa a algo que desgraciadamente ya se votó.
Las inhabilidades no solo son pequeñas. Además, en un contexto de crisis institucional como la que tenemos en nuestro país, que permite el tráfico de influencias, la superposición de poderes, hacer un cambio en la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos sin que decante esta crisis lo considero al menos complicado.
Lamento que no me hayan dejado decir esto en el minuto anterior.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senadora.
Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde votar una norma que fue suprimida por mayoría en la Comisión (página 54 del comparado, segunda y tercera columnas). Se trata de la letra c) del numeral 8.
Quienes están por mantener la eliminación de la norma votan "sí"; quienes están por rechazar la eliminación...

La señora PASCUAL.- ¿Qué página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Página 54, segunda y tercera columnas: eliminación de la letra c) del numeral 8.
Esta norma se suprimió por mayoría en la Comisión: votaron en contra los senadores señores Coloma, Cruz-Coke, Lagos y Saavedra, y se abstuvo el senador señor García.

El señor GARCÍA (Presidente).- Quienes están por mantener la eliminación votan a favor; y si hubiera alguien que estuviera por reponer la norma, que viene eliminada de la Comisión, debe votar en contra.
¿Está claro?
En votación.
Tiene la palabra la senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- ¡Punto de reglamento!
Solicito que la Mesa se pueda pronunciar con claridad con respecto a si es una indicación parlamentaria o si se trata de una solicitud de votación separada.

El señor GARCÍA (Presidente).- No, senadora: es una norma que fue rechazada por mayoría en la Comisión.
Ahora, no es que yo haya causado esa situación, pero me abstuve en la votación. Y por eso la norma viene rechazada por 4 votos en contra y 1 abstención. Es una situación que viene así desde la Comisión. Nadie ha solicitado votación separada; la norma viene rechazada.
Por lo tanto, quienes están por mantener el rechazo votan favorablemente; quienes creen que no hay que rechazar la norma votan en contra
.
¿Punto de reglamento, senadora Rincón?

La señora RINCÓN.- Sí, Presidente, es una consulta de reglamento.
¿Por qué tendríamos que votar esto si ya se rechazó? ¿No debieran reponerlo con una indicación?

El señor GARCÍA (Presidente).- Es porque la norma no viene rechazada en forma unánime, senadora. Esa es la razón: se rechazó por 4 votos y 1 abstención.
Por eso se debe votar.

La señora RINCÓN.- ¡Pero se rechazó!

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, viene rechazada, pero por mayoría: no fue unánime.
Por eso tenemos que votarla.
Aquí hay una clara mayoría para que la situación se mantenga como viene de la Comisión.
Tiene la palabra el senador Coloma.

El señor COLOMA.- Presidente, yo quiero fundamentar brevemente por qué creo que está bien hecho el rechazo, pues estas son las normas de relación que les importaban particularmente a las pymes.
A propósito de que se planteó lo tocante a las pymes, había normas de relación vinculadas particularmente con temas de familiares que eran claramente complejos y que hacían perder el estatus o la garantía de las pymes con respecto a la mantención de su estado.
Si uno lo relacionaba con alguien que hiciera algo parecido y que fuera un ascendiente o un descendiente, se perdía esa facultad.
Por consiguiente, creo que esto se halla bien resuelto y que está bien rechazada la norma.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Entonces, quienes estén por mantener el rechazo de la Comisión deben votar favorablemente.
Me ha pedido la palabra el ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esto se rechazó en la Comisión en virtud de que en una norma posterior el relacionamiento a través de vínculos de parentesco se establece específicamente para el caso de rentas pasivas provenientes del exterior.
Esa fue la lógica por la cual se votó en la Comisión y se rechazó.
Pero más adelante hay normas de relacionamiento derivadas de vínculos de parentesco.

El señor GARCÍA (Presidente).- Si me permiten, porque yo debiera hablar desde mi pupitre, quisiera decir brevemente que esto se reemplazó por una norma mucho más precisa que, tal como ha dicho el ministro, viene más adelante.
Quienes votan "sí" están por que la norma se rechace, tal como viene propuesto desde la Comisión.

El señor SANDOVAL.- ¡Última vez que le permitimos votar desde la testera...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, tiene toda la razón, senador Sandoval, pero tomó menos tiempo hacer solamente la precisión.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se elimina la letra c) del numeral 8 (40 votos a favor y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvo la señora Pascual.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se acoge el rechazo, tal como lo sugirió y señaló en su informe la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Solicitud de votación separada de la senadora señora Pascual para el numeral 13 (páginas 73 y 74 del comparado), que agrega, en el inciso primero del artículo 24, a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: "Cuando corresponda emitir una liquidación en la cual se determinen diferencias de impuestos de casos definidos como relevantes o de interés institucional, deberá solicitarse informe previo al Comité Ejecutivo".

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Claudia Pascual para fundamentar su solicitud de votación separada.

La señora PASCUAL.- Presidente, lo que pasa es que esta norma tiene relación con una votación que ya hicimos antes.
Habiendo perdido la anterior, no tiene sentido volver a votar.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿La retira, entonces?

La señora PASCUAL.- Sí, la retiro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Claudia Pascual.

--Queda retirada la solicitud de votación separada.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Páginas 101 y 102 del comparado.
Ahí hay una indicación de la senadora Rincón para reemplazar, en el artículo 1, numeral 20, correspondientes al literal b), ordinal iv, del artículo 59, la frase "Para fines de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá por procedimiento de fiscalización aquel iniciado por un requerimiento de conformidad a este artículo en el que, en base a la revisión de los antecedentes presentados por el contribuyente en respuesta a dicho requerimiento o de aquellos disponibles en las bases de información del Servicio, se haya citado al contribuyente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63", por la siguiente: "Para fines de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá por procedimiento de fiscalización aquel iniciado por el Servicio mediante citación conforme al artículo 63".
Páginas 101 y 102 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, tiene la palabra.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
No estamos en contra de la norma, sino que creemos que cualquier procedimiento debe iniciarse con citación al contribuyente. Nos parece de toda lógica que así sea. No basta con que haya una investigación o un requerimiento para que se inicie un procedimiento sin que el contribuyente sepa.
Por lo tanto, lo que estamos pidiendo es que se incluya la citación.

El señor COLOMA.- ¡Pero eso dice!

La señora EBENSPERGER.- ¡Eso dice! ¡Con un requerimiento!

La señora RINCÓN.- ¡No!

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el señor ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, el párrafo que se propone reemplazar señala: "Para fines de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá por procedimiento de fiscalización aquel iniciado por un requerimiento de conformidad a este artículo en el que, en base a la revisión de los antecedentes presentados por el contribuyente en respuesta a dicho requerimiento o de aquellos disponibles en las bases de información del Servicio, se haya citado al contribuyente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63".
El texto que se propone para reemplazar este párrafo elimina la referencia a que la citación provenga de la revisión de los antecedentes y de la respuesta que haya dado el contribuyente.
Por lo tanto, lo que hace la indicación es simplificar el procedimiento de fiscalización solo para la citación, en circunstancias de que el texto actual plantea que eso es el resultado de la revisión de antecedentes presentados por el contribuyente.
El señor GARCÍA (Presidente)- Vamos a poner en votación la indicación y...

La señora RINCÓN.- Presidente, solo quiero hacer una pregunta.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ya le ofrecí la palabra para que fundara su voto, senadora.
A ver, tiene la palabra.

La señora RINCÓN.- Presidente, no queremos acotar nada.
Solo queremos dejar claro -y si de la explicación del ministro así se entiende, para la historia de la ley- que siempre tiene que haber una citación.
Nada más.

La señora EBENSPERGER.- Retírela entonces.

El señor COLOMA.- ¡Está bien hecho!
¡Ya lo dijo, ya explicó!

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Rincón, ¿retira su indicación?
Ministro, si usted es tan amable.
La Mesa interpreta que la indicación no está quitando ninguna facultad.

El señor COLOMA.- ¿Es para agregar?

El señor GARCÍA (Presidente).- No, reemplaza el texto por uno más preciso, más corto. Eso es lo que entiende la Mesa, por lo menos.
Ministro, parece que usted no está de acuerdo con esa interpretación.

La señora EBENSPERGER.- Nosotros tampoco.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, respondiendo a la consulta de la senadora Rincón, por su intermedio, el texto que acabo de leer señala que el proceso se inicia por un requerimiento de acuerdo a este artículo, en el que se haya citado al contribuyente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63.
Así es como termina el texto.
Por lo tanto, se entiende que tiene que haber una citación de por medio.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Lagos.

El señor LAGOS.- Presidente, si se lee el párrafo y se hace abstracción de lo que dice con relación a que se hace en base a la revisión de los antecedentes, etcétera, señala lo siguiente: "Para fines de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá por procedimiento de fiscalización aquel iniciado por un requerimiento de conformidad a este artículo en el que" -saltémonos todo lo que viene entremedio- "se haya citado al contribuyente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63".
Que el contribuyente queda citado de acuerdo al artículo 63, ¡más claro, imposible!
¡Está clarísimo!

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.

La señora RINCÓN.- Retiro la indicación, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Perfecto.
Muchas gracias, senadora Rincón.
Está retirada la indicación y, por lo tanto, no tenemos votación.

--Queda retirada la indicación.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En seguida, corresponde pasar a la votación separada, solicitada por la senadora señora Aravena, del número 27, del artículo 1, que sustituye el artículo 64 (página 139 del comparado).

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Carmen Gloria Aravena para fundamentar su solicitud de votación separada.

La señora ARAVENA.- Presidente, mi preocupación es que la carga de la prueba radica principalmente en el contribuyente. Y eso en mi opinión es grave.
Actualmente, el Servicio de Impuestos Internos no necesita citar al contribuyente para que este aporte antecedentes y comprobar que la operación se efectuó al valor de mercado.
Con esta nueva norma el contribuyente es el que tiene que aportar todos los antecedentes que sirvan para comprobar si el acto, convención u operación se ha efectuado a valores normales de mercado. Si no logra acreditar que el acto, convención u operación se ha efectuado con valores normales del mercado, no concurre o no da respuesta, el Servicio determinará, fundadamente, los valores.
Entonces, a mí me da la impresión de que es "usted mató a alguien, compruébeme que no lo mató". Es una cosa rara desde el punto de vista legislativo.
Pedí votación separada porque la forma en que está redactada la norma es como "tengo que comprobar que no soy ladrón, que no estoy robando". Se supone que el que debiera tener las pruebas para acreditar lo que está fundamentando es el fiscalizador, no al revés.
Eso solamente, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Carmen Gloria Aravena.
Ministro, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la facultad de la administración tributaria consistente en valorizar operaciones cuando estas no se realizan a valores normales de mercado es un componente fundamental de la fiscalización tributaria hoy día, en todas partes del mundo. De lo contrario, para efectos de la fiscalización, el sistema tributario dependería exclusivamente de los valores que declare el contribuyente.
Por lo tanto, es natural que una operación que no se realice a valores de mercado dé lugar a una valorización alternativa por parte del Servicio, por los medios de los cuales dispone, para lo cual el proyecto establece además una serie de criterios y alternativas.
En consecuencia, rechazar esta norma significaría, en la práctica, privar a Impuestos Internos de una facultad muy central en la fiscalización tributaria moderna.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Entiendo que ya estamos claros con ambas posiciones.
En votación el numeral 27.
Quienes están por mantener el texto que viene de la comisión votan a favor; quienes están por rechazarlo votan, por supuesto, en contra.
(Luego de unos instantes).
Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 27 del artículo 1 (35 votos a favor y 3 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Moreira, Ossandón, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa la señora Aravena y los señores Kuschel y Prohens.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda aprobado el texto.

Vamos a continuar en el mismo artículo.
Por favor, pongan atención, porque hay otra solicitud de votación separada sobre lo mismo.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Luego hay dos solicitudes de votación separada de la senadora señora Rincón respecto del artículo 64, contenido en el mismo numeral 27.
La primera es con relación a la primera parte del inciso quinto y la segunda recae en la parte final (página 140 del comparado).
La primera solicitud de votación separada recae en el texto que señala: "Si el contribuyente, en respuesta a la citación efectuada, no logra acreditar que el acto, convención u operación se ha efectuado a valores normales de mercado o no concurre o no da respuesta a dicha citación, el Servicio determinará fundadamente tales valores o precios utilizando los medios probatorios aportados por el contribuyente, si los hay, y cualesquiera otros antecedentes de que disponga".
Este es el párrafo sobre el cual recae la primera solicitud de votación separada.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra la senadora Rincón para fundamentar su solicitud de votación separada.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Está claro, al leer el inciso, que lo que se busca es modificar el artículo 64 del Código Tributario estableciendo una carga de prueba que recae injustamente en el contribuyente, quien debe demostrar que sus operaciones se realizaron a valores normales de mercado mediante estudios y análisis de valoración. Esta exigencia es desproporcionada para las pymes.
No vamos a repetir lo que representan las empresas de menor tamaño, pero obligar a las mipymes a contratar estudios costosos para acreditar los precios representa un costo inalcanzable y genera una barrera financiera que atenta contra el principio de buena fe.
Lo que nosotros proponemos es votar separadamente para rechazar solo esa frase y alcanzar, en el segundo trámite, una propuesta en la que Impuestos Internos asuma la carga probatoria. El que debe probar es el Servicio, no el contribuyente. Ese es el punto en discusión.
Nosotros creemos que realizar los estudios y auditorías le corresponde al Servicio, que es el que tiene que demostrar la irregularidad.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senadora Rincón.
Ofrezco la palabra para fundamentar en contrario.
¿Puede repetir la página, señor Secretario?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es la 140, parte final de la cuarta columna. La frase parte con "Si el contribuyente, en respuesta a la citación efectuada" y llega hasta la expresión "otros antecedentes de que disponga".

El señor WALKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda.

El señor KAST.- Muy simple, Presidente.
Creo que la preocupación de la senadora Rincón es legítima. Eso sí, me parece que la norma la recoge de buena manera, porque dice que el contribuyente, en caso de que sea citado, podrá mostrar los datos que demuestren que hizo la operación a valor de mercado.
En caso de que no lo haga, o sea, si el contribuyente, por las razones que indicaba la señora Rincón, simplemente no concurre o no tiene los medios, el peso de la prueba recae en Impuestos Internos, el que deberá determinar fundadamente -así se dice- los valores o los precios utilizados.
En el fondo, creo que la preocupación de la senadora Rincón está recogida en la norma, que por eso propongo votar a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Están claras las posiciones.
En votación la primera parte del inciso quinto.
Quienes están por mantener la norma votan que sí; quienes estiman que hay que eliminarla votan que no.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la primera parte del inciso quinto del artículo 64, contenido en el numeral 27 del artículo 1 (34 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez.
Votaron por la negativa la señora Rincón y los señores Castro Prieto, Edwards, Sandoval y Walker.
Se abstuvo el señor Cruz-Coke.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda aprobado el texto.

Vamos con la siguiente solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- También es de la senadora señora Rincón.
Solicita votar separadamente la oración que señala: "El Servicio podrá requerir información a autoridades extranjeras respecto de los actos, convenciones u operaciones que sean objeto de fiscalización".

La señora RINCÓN.- La retiro, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- La Mesa entiende que la senadora está retirando la solicitud de votación separada, ¿verdad?

La señora RINCÓN.- Sí.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.

--Queda retirada la solicitud de votación separada.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La siguiente es una solicitud de votación separada de la senadora señora Rincón para el inciso décimo propuesto por la letra a), contenido en el número 30 (página 154).

La señora RINCÓN.- La retiro, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda retirada.
Muchas gracias, senadora Rincón.

--Se retira la solicitud de votación separada.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- La siguiente es una solicitud de votación separada de la letra b), contenida en el número 30, que sustituye el inciso décimo propuesto (página 157, cuarta columna).
El inciso décimo propuesto señala: "b) Los administradores, operadores o proveedores de medios de pago electrónico, respecto de quienes contraten sus servicios a efectos de desarrollar una actividad económica".
La senadora señora Gatica y el senador señor Durana solicitan votación separada de esta norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora María José Gatica.

La señora GATICA.- Gracias, Presidente.
Solicité votar por separado esta norma para que la obligación de entregar información al Servicio de Impuestos Internos sobre las máquinas Redbanc sea solo para actividades económicas habituales, ya que no podemos asfixiar a quienes, por necesidad, quieran emprender de manera temporal, en este caso feriantes esporádicos, por ejemplo.
Por eso yo rechazaría esta norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora María José Gatica.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta norma se refiere al uso de máquinas POS para efectuar pagos.
No parece muy evidente por qué alguien que no desarrolla una actividad económica debería tener un POS para recibir pagos de manera electrónica.

La señora EBENSPERGER.- En los colegios, cuando hacen colectas...

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Respondo el comentario que hace la senadora Ebensperger: para eso se usan cuentas corrientes; no es necesario un POS.
El uso y la distribución generalizada de POS a personas que no han efectuado iniciación de actividades y desarrollan una actividad económica, básicamente, facilitan un medio de pago para actuar de manera informal en la economía.
Esa es, principalmente, la implicancia.
Así que parece de todo sentido que un dispositivo diseñado para una actividad económica se ajuste al requerimiento de algún rubro que ha tenido iniciación de actividades.
Eso es, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Tiene la palabra el senador Felipe Kast.

El señor KAST.- Presidente, simplemente quiero comentar que yo presenté una indicación, al mismo artículo, cuyo propósito es flexibilizar la norma -la voy a leer después-, y en el fondo lo que permite es eximir a la persona que no tenga iniciación de actividades para que pueda declarar su situación y no tenga que justificar ante Impuestos Internos. Y el operador del POS debe tener documentado que esa persona dijo: "¿Sabe qué? Yo no soy un actor económico recurrente y por lo tanto puedo acceder al POS sin esta obligación". Pero lo tiene que justificar y fundamentar.
Es la indicación que viene después.

El señor GARCÍA (Presidente).- Viene más adelante.

El señor KAST.- Así es. Pero lo quería recordar, porque se refiere a lo mismo, para que puedan votar fundadamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, está bien.
Después viene otra indicación, de la senadora María José Gatica, para agregar la palabra "habitual". Pero primero efectuó una solicitud de votación separada.
Por lo tanto, quienes están por mantener el texto que viene de la Comisión votan a favor y quienes creen que hay que eliminarlo votan en contra.
En votación.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las señoras y los señores senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba la letra b) del artículo 68 contenida en el numeral 30 del artículo 1 del proyecto (31 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Coloma, De Urresti, Espinoza, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa la señora Gatica y los señores Castro Prieto, Durana y Edwards.
Se abstuvieron las señoras Campillai y Provoste y el señor Flores.


El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos con la siguiente indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- También es una indicación de la senadora señora Gatica, a la misma letra b), pero solo para agregar, al final del texto, la expresión "habitual". Quedaría así: "desarrollar una actividad económica habitual" (página 157).

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora María José Gatica.

La señora GATICA.- Sí, Presidente, va en el mismo tenor de lo anterior. Se trata de que, en caso de que una persona -doy el ejemplo, solamente- quede cesante, pueda emprender de alguna manera, pero de forma esporádica. Por eso se agrega la palabra "habitual".

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la definición de una actividad económica como habitual o no habitual es bastante arbitraria. Si hay una actividad económica, lo que corresponde es que se paguen los impuestos, que se haga el inicio de actividades, etcétera. Cuando hay transacciones entre personas, eso no es una actividad económica tal como se entiende en este texto.
Por lo tanto, me parece que el caso que plantea la senadora Gatica no es aplicable, dado que el hecho de emprender una actividad económica lleva asociado un conjunto de elementos que son distintos a cuando se realiza una transacción o se vende algún bien en un único acto. Eso no es una actividad económica.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias, ministro.
¿Alguien desea hablar en contra de la indicación de la senadora María José Gatica?
En votación.
Quienes están por agregar la palabra "habitual" votan a favor; quienes estiman que no es necesario agregarla votan en contra.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (36 votos en contra y 2 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la afirmativa la señora Gatica y el señor Edwards.

El señor GARCÍA (Presidente).- Rechazada la indicación.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La siguiente es una solicitud de votación separada del senador señor Edwards respecto del literal c), contenido en el número 30 (página 158 del comparado), relativa a los operadores de plataformas digitales de intermediación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Kast, su indicación viene inmediatamente después.
Tiene la palabra el senador Rojo Edwards para fundamentar su solicitud de votación separada.

El señor EDWARDS.- Presidente, lo que pasa es que el literal c) señala que los operadores de plataformas digitales pueden exigir a las personas que ofrezcan sus productos acreditar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en la forma y plazo que determine el Servicio por resolución. Esto, llevado al extremo obviamente, significa que Impuestos Internos podría exigirle a la señora que vende postres en Instagram que declare sus obligaciones tributarias en la forma y plazo determinados por resolución.
Por supuesto que antes se dice que se podrá eximir a la persona de hacer aquello; pero tendría que garantizarlo a través de una declaración.
A mí me parece que esto es quizás llegar demasiado lejos respecto de personas que simplemente van a vender un par de veces algo a través de Instagram o alguna otra plataforma.
Me hubiese gustado que hubiese alguna prohibición, de modo que el Servicio no pueda emitir dicha resolución en casos muy aislados, como quizás se estaba discutiendo la vez pasada.
Yo preferiría cambiar la norma para que no quedara tan tan abierta para efectos del SII.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias, senador Edwards.
Ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, quisiera aclarar y destacar que al comienzo de este literal c) se hace referencia a "operadores de plataformas digitales de intermediación". Esto no es aplicable a cualquier plataforma digital, como Instagram, sino a Mercado Pago, a todo lo que es marketplace.
Por lo tanto, la situación que plantea el senador Edwards, por su intermedio, Presidente, no tiene que ver con esta norma, por la manera en que se tipifican estas operaciones. Está acotada justamente a aquellas plataformas que están hechas para desarrollar una intermediación propia de una actividad comercial.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Ha pedido la palabra el senador don Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Efectivamente, esto está pensado para los marketplaces. Ese es el sentido. Y es razonable que, cuando operen estas plataformas y se ofrezcan productos, se pida haber acreditado la actividad ante el Servicio de Impuestos Internos, así como las personas que las utilizan. Es de sentido común. O sea, si alguien opera por este medio, se supone, obviamente, que realiza una actividad comercial.
Se exceptúan justamente los casos en que eventualmente alguien opere por esta vía muy esporádicamente. Es lo que yo quería, específicamente. El punto se discutió largamente en la Comisión. Y por eso, si usted se da cuenta, la persona se puede eximir cuando declare que no está sujeta a la obligación de inicio de actividades. Caso típico: la vendedora ocasional de tortas. Ahora, si se trata de una empresa, la situación es distinta.
O sea, está la regla general, que parece correcta, y la excepción, que justamente vela para que no haya ninguna aplicación errada o manifiestamente absurda de lo que es precisamente la iniciación de actividades, que supone un cierto enfoque comercial.
Así que, si ustedes se dan cuenta -por su intermedio, Presidente, a los senadores-, esto es distinto de lo que venía originalmente, que se cambió en la Comisión de Hacienda precisamente para hacerse cargo de lo que excepcionalmente puede ocurrir con el uso de los marketplaces.
Por eso, la norma está bien pensada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
¿Se retira la solicitud?
Muy bien.

--Queda retirada la solicitud de votación separada.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- A continuación corresponde tratar la indicación presentada por el senador señor Kast, para agregar dos incisos, decimocuarto y decimoquinto, nuevos, al texto final propuesto para el artículo 68 del Código Tributario, modificado por el numeral 28.
Los incisos son del siguiente tenor.
El decimocuarto señala: "Se podrán eximir de esta obligación cuando la persona declare que su actividad no está sujeta a la obligación del inicio de actividades. Los administradores, operadores y proveedores deberán también exigir que las personas o entidades que contraten sus servicios acrediten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en la forma y plazo que determine el Servicio por resolución. Este último certificado podrá obtenerse a través del sitio personal del contribuyente".
Y el inciso final, nuevo, establece: "Los administradores, operadores y proveedores señalados en este literal deberán informar al Servicio de forma anual, en la forma y plazo que establezca el Servicio por resolución, las personas y entidades que le hubieren declarado que no requieren inicio de actividades, la cantidad de operaciones y el monto acumulado de las mismas. También deberán informar, a solicitud del Servicio, la cantidad de operaciones y el monto acumulado de estas respecto de contribuyentes determinados".
Estos incisos se agregan al artículo 68, contenido en el numeral 30 (página 159 del comparado).

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Felipe Kast, tiene la palabra para fundamentar su indicación.

El señor KAST.- Gracias, Presidente.
En todo caso, la indicación apunta a la letra b) de la norma, al mismo tema de los POS del que estábamos hablando, y lo que busca es aplicar al POS algo equivalente a lo que acaba de explicar el senador Coloma para los marketplaces. O sea, en el fondo si una persona dice "¿sabe qué?, yo no tengo inicio de actividades, pero necesito acceso a un POS", que lo pueda hacer y no quede impedida de contar con un operador del POS.
Eso va a tener que quedar declarado. Y si el día de mañana Impuestos Internos cree que no está bien hecho, podrá fiscalizarlo, lo cual, además, tiene que hacer fundadamente frente al operador del POS.
Así que lo que se hace es replicar, a los que acceden al POS, a modo espejo, lo que hicimos con los marketplaces.

El señor GARCÍA (Presidente).- A quien desee argumentar en contra de la indicación presentada por el senador Felipe Kast, le ofrecemos la palabra.
Senador Ricardo Lagos.

El señor LAGOS.- No es para hablar en contra, la verdad, sino para ver si la indicación podría perfeccionarse un poco, para poder aprobarla, entendiendo que en el caso de los marketplaces existe una excepción, una cláusula que en el fondo permite hacerse cargo de la no habitualidad. En otros casos se pide una suerte de declaración jurada, por ejemplo. En este caso, tal vez haya un "no" rotundo. O sea, si usted no tiene iniciación de actividades, no puede tener una "maquinita". Punto. Eso es lo que está diciendo la norma.
Yo coincido en que la indicación tal vez podría tener una redacción que permitiera buscar una solución similar a la que existen en los otros dos casos: el de los operadores de plataformas, por una parte, y al que nos acabamos de referir recién, por la otra.
No sé si el Ejecutivo tiene alguna capacidad para proponernos algo
.

El señor GARCÍA (Presidente).- Señor ministro.

La señora PROVOSTE.- ¿Puedo hacer una consulta al ministro?

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Presidente, a partir de lo que he estado escuchando en este debate, quiero preguntarle al Ejecutivo para qué una persona podría requerir un medio de pago electrónico si no desarrolla ninguna actividad comercial.

El señor COLOMA.- Puede hacerlo muchas veces.

La señora PROVOSTE.- ¡Pero denme un ejemplo!

El señor GARCÍA (Presidente).- Está bien la consulta, por favor.
Señor ministro, la consulta está dirigida a usted.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- A ver, Presidente, hoy en día los medios de pago electrónicos abarcan una diversidad de alternativas. Las más evidentes son las transferencias directas entre personas. Pero también en la actualidad, justamente por los cambios que están ocurriendo, en el mercado de pagos minoristas estamos avanzando hacia una integración cada vez mayor entre diversos medios de pago.
Por lo tanto, el no utilizar un POS no impide que alguien que desarrolle una actividad eventual -una kermesse, en fin, como se ha señalado acá- utilice alguno de los otros medios de pago disponibles. ¿Por qué tendría que ser necesario que tuviera un POS?
Lo que ocurre con los POS, por otra parte, del lado de los consumidores, es que solo ven una máquina y no saben hasta qué punto quien les está ofreciendo pagar a través de esa máquina está cumpliendo o no con sus obligaciones tributarias.
Por lo tanto, al circular estos mecanismos para efectuar pagos, que son usados para operaciones comerciales habituales, al utilizarse para operaciones ocasionales, lo que va a ocurrir es que se irán diseminando los POS y los clientes y los consumidores no van a saber cuándo la persona que les está vendiendo y cobrando a través de esa vía realmente está cumpliendo con sus obligaciones tributarias.
Este problema lo tuvimos a propósito del tema de las ferias libres hace un tiempo. Y no quisiéramos ver que se vaya multiplicando el uso de POS por personas que declaren no habitualidad pero finalmente quien les compre nunca sepa que hizo esa declaración o que está en esa condición.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias, señor ministro.
En votación la indicación presentada por el senador Felipe Kast al artículo 68 del Código Tributario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" significa aprobar la indicación incorporando los dos incisos propuestos.

La señora RINCÓN.- Hay que votar a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Han votado todas las señoras y señores Senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación (24 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Rincón y Sepúlveda y los señores Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste y Vodanovic y los señores Castro González, De Urresti, Insulza, Lagos, Latorre, Saavedra y Velásquez.
Se abstuvo el señor Flores.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la indicación.

Senador Juan Luis Castro, tiene la palabra para un asunto de reglamento.

El señor CASTRO (don Juan Luis).- Sí, Presidente.
Me atrevo a solicitar a la Mesa y a la Sala, consultada la Secretaría, si podemos votar los artículos 92 y 104 quáter, que requieren quorum especial de aprobación, y después proseguir con el resto del articulado.

La señora EBENSPERGER.- No es "justificativo".

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo en acceder a lo solicitado?

La señora EBENSPERGER.- No.

El señor LAGOS.- ¡Mientras lo definimos, aprovechemos de votar alguna indicación!

El señor GARCÍA (Presidente).- No hay acuerdo.
Tendríamos que votar la solicitud del senador Juan Luis Castro.

La señora EBENSPERGER.- ¿Por qué va a alterar el sistema? Se requiere unanimidad.

El señor MOREIRA.- Si se aprueba, ¡no va a quedar nadie...!

El señor GARCÍA (Presidente).- Es lo que su señoría ha planteado reglamentariamente y está en su derecho.

La señora EBENSPERGER.- No va a quedar nadie.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, me disculpan un minuto, por favor, para asegurarnos de qué votación se está requiriendo.
(Luego de unos instantes).
Senador Juan Luis Castro, le sugeriría que conversáramos el asunto antes de resolverlo.
Mientras tanto, seguimos adelante, para no atrasarnos.
Continuamos con las votaciones.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde votar una decisión de mayoría: una eliminación de texto en la letra c) del numeral 31 (página 163 del comparado, tercera columna).
Aquí votó a favor del texto el senador señor Lagos y en contra lo los senadores señores Coloma y Chahuán.
El texto eliminado es el siguiente:
"No obstante, si se encuentran vigentes los plazos de revisión según el artículo 200, el Servicio podrá iniciar un procedimiento de fiscalización y/o citar al contribuyente conforme el artículo 63, cuando con posterioridad a la certificación de término de giro, se tome conocimiento de nuevos antecedentes y ellos dieren lugar a la aplicación de los artículos 4 ter o 4 quáter. En estos casos la notificación deberá ser efectuada a los socios del contribuyente que realizó el término de giro y en caso de determinarse alguna diferencia de impuestos ésta será de responsabilidad de las sociedades continuadoras en caso de existir o de quienes sean los beneficiarios o titulares de las entidades disueltas".

El señor GARCÍA (Presidente).- Le ofrezco la palabra al senador Coloma.
Usted seguramente va a pedir mantener lo que viene de la Comisión.

El señor COLOMA.- Es que yo estoy a favor de eliminar la norma.
Alguien está pidiendo votación separada...

El señor GARCÍA (Presidente).- No, senador, la norma es de mayoría. Por eso hay que votarla.

El señor COLOMA.- Según entiendo, esta disposición se refiere al término de giro de actividades, planteando de alguna manera que este se extienda.
Lo cierto es que, una vez terminado el giro, este concluye y no se puede reabrir con otro antecedente que llegue mucho después.
Dicho sea de paso, terminar un giro es muy complejo en Chile: es largo, burocrático, y se pide un montón de papeles. Ahora, si este termina y usted dice "va a haber un plazo nuevo que va a ocurrir por alguna circunstancia sobreviniente", en realidad nunca va a terminar el giro.
Por eso a nosotros nos parecía razonable generar un efecto ya más definitivo y que no hubiera una especie de mantención permanente de una duda respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Ese es el sentido de la votación mayoritaria, señor Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Bien.
En votación.
(Durante la votación).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es mantener la propuesta de la Comisión, que elimina el texto señalado; votar "no" significa rechazarla.

El señor COLOMA.- ¿Cuál es la página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Página 163, tercera columna
Es la letra c). Ahí está el texto eliminado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Quienes están por mantener la eliminación votan que sí...
(Rumores).

El señor COLOMA.- Espérese, Presidente, tengo una duda: ¿a favor es mantener?

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador, como el texto viene rechazado por la Comisión, para que se mantenga su eliminación, hay que votar "sí".

El señor COLOMA.- ¡Está bien!
Voto a favor.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto?

El señor LAGOS.- ¡Un momento, Presidente, que estoy revisando esta votación separada!

El señor GARCÍA (Presidente).- No es una votación separada, senador, sino la de un texto que fue eliminado, pero solo por mayoría, no de forma unánime.

El señor LAGOS (de pie frente a la testera).- Presidente, en la Comisión yo perdí la votación 1 por 2. En consecuencia, si voto igual, voy a perder la votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- No sé si va a perder de nuevo, pero la consecuencia lógica sería esa.

La señora EBENSPERGER.- ¡Dele la oportunidad de que cambie de opinión, Presidente...!

El señor GARCÍA (Presidente).- ¡Siempre...!, ¡siempre...!
Muy bien.
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
¿La senadora Fabiola Campillai votó?
Sí, votó.
Terminada la votación.

--Se aprueba la eliminación del texto de la letra c) del numeral 31 del artículo 1 (26 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Flores, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Órdenes, Pascual y Vodanovic y los señores Castro González, De Urresti, Insulza, Lagos, Latorre y Saavedra.
Se abstuvo el señor Castro Prieto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda aprobada la eliminación del texto, tal como propuso la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde votar otra norma de mayoría. Es la que incorpora un número 34, nuevo. Esto figura en la página 185 del comparado.
Dicho numeral agrega, a continuación del artículo 88, el siguiente artículo 88 bis:
"Los vendedores habituales de bienes muebles usados, y otros casos análogos que el Director determine mediante resolución, deberán emitir un documento tributario que identifique a su proveedor, los bienes adquiridos y su cantidad. Estarán eximidos de esta obligación cuando el proveedor emita la respectiva factura que dé cuenta de la venta realizada.
"El incumplimiento de esta obligación será sancionado según el número 10 del artículo 97".
Reitero: la incorporación de este número 34 fue por mayoría.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.
Quienes votan a favor es para mantener el texto aprobado por la Comisión.
(Durante la votación).

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, que el Ejecutivo especifique la norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- La senadora Provoste está pidiendo que el Ejecutivo entregue su opinión.
Ministro Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la votación dividida tiene que ver con la eliminación de identificar el origen de los bienes que se venden. Pero, de todas maneras, en la norma que se aprobó está la identificación del proveedor, que es lo más importante desde el punto de vista de la fiscalización tributaria.
Ahora, es preferible que se indique también el origen, pero es un tema respecto del cual nosotros no hacemos un caso muy sustantivo, porque lo más relevante es la identificación del proveedor, lo que ya está incluido en la norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Reitero: quienes están por mantener el texto como viene de la Comisión votan a favor.
(Luego de unos instantes).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 34 del artículo 1 (36 votos a favor y 1 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvo el señor Castro Prieto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda aprobado el texto que viene de la Comisión.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ahora votar otra norma de mayoría, que es la incorporación de numeral 35, que se encuentra en la página 186 del comparado.
Este número agrega, en el artículo 89 del Código Tributario, un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor: "Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos siguientes, respecto de las operaciones señaladas en el inciso anterior que se lleven a cabo con bancos comerciales, y en que el solicitante sea una persona jurídica u otro tipo de entidad empresarial, el banco deberá exigir el inicio de actividades de la respectiva persona jurídica o entidad empresarial. Los bancos comerciales deberán informar al Servicio sobre las solicitudes aprobadas, en caso de que éste lo requiera, para el cumplimiento de sus funciones. En caso de que la entidad bancaria incumpla estos deberes de diligencia, será sancionada conforme las reglas establecidas en la letra k) del artículo 85 bis, por cada uno de los créditos, préstamos u operaciones de carácter patrimonial respecto de los cuales se infrinjan los deberes de diligencia".
Reitero: esta norma se incorporó por mayoría.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" significa mantener la norma incorporada por la Comisión; votar "no" es rechazarla.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las señoras senadoras y todos los señores senadores?
(Ingresan a la sala algunos senadores).
No, no han votado todos aún.

La señora EBENSPERGER.- ¿Qué página es?

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Qué página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Las páginas 186 y 187, cuarta columna. Ahí está el numeral 35, que agrega, en el artículo 89 del Código Tributario, un inciso segundo, nuevo.

El señor KAST.- Presidente, tengo un punto de reglamento para después.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, hay varias solicitudes de reglamento.
Una solicitud es que el ministro pueda señalar el contexto de la norma y otra tiene que ver con una petición del senador Insulza, a quien le ofrezco la palabra.

El señor INSULZA.- Presidente, si algún senador votó en contra en la Comisión, sería bueno que nos dijera por qué, ya que en verdad quisiera entenderlo.
(Risas en la sala de parte de algunos senadores y senadoras).

La señora ALLENDE.- ¡Ya, pues, Saavedra...!

El señor INSULZA.- Por lo menos podríamos conocer la opinión de algunos, porque estas son votaciones divididas. Es decir, que se diera la oportunidad de que se nos pudiera informar.

El señor SAAVEDRA.- Voy a votar a favor.
(Rumores).

El señor GARCÍA (Presidente).- Quizá podría explicar algo el senador Felipe Kast, como presidente de la Comisión, o el senador Coloma, quien la presidió accidentalmente.
(El ministro de Hacienda levanta la mano para solicitar la palabra).
Perdón, ministro.
Tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta norma se refiere a la obligación de los bancos de exigir inicio de actividades cuando se está pidiendo un crédito de carácter comercial.
Este texto originalmente incorporaba solicitar un certificado de situación tributaria al día. Eso se rechazó en la Comisión y quedó solo la exigencia del inicio de actividades.
A nuestro entender, este último componente es el más importante de la norma; por lo tanto, no tenemos inconveniente en que se apruebe tal como viene de la Comisión de Hacienda.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
Este punto fue bien importante en la discusión de la Comisión, porque originalmente se pedía, para efectos de solicitar un crédito, demostrar la situación tributaria al día. Muchas pymes -y pensamos en ellas- piden créditos para pagar impuestos, entre otras cosas. Entonces, pedirles que tuvieran su situación tributaria al día, cuando el préstamo era para cubrir esa obligación, no era razonable.
Dicho sea de paso, esto fue en lo que más insistieron las pymes que asistieron precisamente a la Comisión.
Eso se reemplazó por una norma razonable: la pyme debe acreditar iniciación de actividades; o sea, no puede pedir un crédito comercial sin haber iniciado actividades. Pero consideramos que no se puede pedir además que la situación tributaria esté al día, cuando un número importante de empresas solicita créditos para justamente pagar sus obligaciones y estar al día.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.

El señor COLOMA.- Ese fue el sentido de la propuesta y esa fue la discusión que se dio en la Comisión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Exactamente, ese es el sentido.
Se exige iniciación de actividades, pero no situación tributaria al día. Eso es lo que dice la norma.
En votación.
(Luego de unos instantes).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 35, nuevo, del artículo 1 (37 votos a favor y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvo la señora Pascual.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma.

Continuamos.

El señor KAST.- Presidente, por reglamento.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Felipe Kast, tiene la palabra.

El señor KAST.- Gracias, Presidente.
Solamente quería hacer una sugerencia de procedimiento.
Entiendo que hay normas de mayoría que presentan distintas ideas. ¿Se podrá pedir a la Secretaría que agrupe las que correspondan a un solo senador, quien votó distinto en tal vez siete ocasiones? Lo sugiero para que ese senador pueda argumentar sus votaciones. Y si hay otro senador que votó diferente, propongo que también se agrupen esas disposiciones, de modo que también pueda argumentar su posición.
Lo sugiero como una fórmula para avanzar en el debate.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tenemos que revisar todas aquellas votaciones que no fueron aprobadas por unanimidad.
Lo vamos a intentar, senador, e iremos informando a la Sala.

El señor KAST.- Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señor Presidente, en la página 190 tenemos una norma de mayoría, que es el numeral 36, nuevo, que incorpora el artículo 92 ter al Código Tributario. Esta norma es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 24 votos para su aprobación.
Respecto del mismo numeral 36, hay una solicitud de votación separada de la senadora señora Rincón.
Por último, sobre lo mismo, hay una indicación de los senadores señores Coloma y Sanhueza para sustituir el artículo 92 ter.
De consiguiente, en primer lugar, correspondería votar la norma de mayoría y la solicitud de votación separada...


La señora PROVOSTE.- Presidente.
(La senadora Rincón se acerca a la testera para manifestar que retira su solicitud).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Retira su solicitud, senadora Rincón?

La señora RINCÓN.- Sí.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.


El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Provoste, por reglamento.

La señora PROVOSTE.- Presidente, quiero hacer una consulta a la Mesa: la indicación que propone reemplazar el artículo 92 ter, que va desde la página 190 a la 192, ¿ha sido calificada como admisible?
Solo para tenerlo en consideración, ¡y ponerlo en mi libreta...! (Risas).
¡Para poder seguir la correcta doctrina...!

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, senadora Provoste.
En primer lugar, la senadora Rincón ha retirado la solicitud de votación separada. Pero igual tenemos que votar esa norma porque es de mayoría.

La señora PROVOSTE.- Quiero escuchar la declaración de la Mesa.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, vamos a clarificar eso, porque hay una indicación suya después.
Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es una norma de mayoría; por lo tanto, hay que votarla. Pero también coincidía con la solicitud de votación separada de la senadora Rincón, la cual fue retirada.
Hay que votar la norma. Si se aprueba, hay que votar después la indicación del senador señor Coloma, que la sustituye.

La señora PROVOSTE.- Y que la Mesa ha declarado admisible.
Pido por favor que lo verbalice la Secretaría.

La señora EBENSPERGER.- Es un organismo autónomo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Esta es la norma sobre...

La señora PROVOSTE.- Quiero que lo verbalice la Mesa.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Si no se dice nada, es porque es admisible.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, la Mesa la declaró admisible.

La señora PROVOSTE.- Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, vamos en orden por favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde votar la norma de mayoría: el numeral 36, nuevo, que incorpora el artículo 92 ter (página 190).

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, tiene la palabra.

El señor COLOMA.- Si me da unos minutos más para explicar las dos cosas, creo que ahorraríamos tiempo.
Esto es bien relevante. Uno puede tener razón o no, pero es una de las cosas más discutidas, pues se relaciona, en el fondo, con la limitación del uso de efectivo para cumplir obligaciones.
La limitación que se plantea va desde las 50 UF hasta las 135 UF, dependiendo...

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, perdón.

El señor COLOMA.- Son solo dos cosas.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es que vamos a votar primero su indicación.

El señor COLOMA.- ¡Ah, bueno!

El señor GARCÍA (Presidente).- Porque, si se aprobara, se modificaría lo que viene aprobado por la Comisión.

El señor COLOMA.- Es lo que yo pensaba.

El señor GARCÍA (Presidente).- Exactamente.
Explique su indicación, senador.

El señor COLOMA.- A ver, el tema que se plantea es el uso de efectivo para el pago de obligaciones.
Hoy día la norma del Banco Central señala que el efectivo es el único medio de pago con poder liberatorio y circulación ilimitada en todo el territorio de Chile. Adicionalmente, se establece que el Instituto Emisor debe velar por el sistema de pago, lo cual es absolutamente clave.
En efecto, el artículo 31 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central dice: "Los billetes y monedas emitidos por el Banco serán los únicos medios de pago con poder liberatorio y" -¡ojo!- "de circulación ilimitada".
Esa es la regla actual.
Dicho eso, ¿se puede limitar el uso de los billetes como forma de pago? Desde mi perspectiva, según la regla general, no. El efectivo no es el enemigo, contrariamente a lo que dijo algún ministro de Hacienda -no el actual- hace muchos años.
Yo entiendo que hay circunstancias especiales en las cuales uno podría generar una limitación; no respecto del pago, sino de la trazabilidad, de dónde vienen los recursos. Y lo que he planteado es que dicha facultad la tiene el Banco Central mediante su ley orgánica.
Lo que plantea este proyecto es para efectos tributarios. Hay otras iniciativas, una relativa a economía y otra a seguridad, esta última relacionada con el combate al narcotráfico, que también consideran este punto, cosa que me parece bastante más importante que en los temas tributarios, para ser franco.
Entonces, en la normativa que estamos estableciendo aquí, que es para efectos tributarios, el ministro de Hacienda -no es por personalizar esto-, con informe del Banco Central, puede generar estas limitaciones, en las que uno puede pagar, dependiendo de las circunstancias, hasta 50 UF en efectivo. Y a partir de las 51 UF tiene que generar trazabilidad... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).
Le pido más tiempo, Presidente.
(Se reactiva el micrófono por indicación de la Mesa).
Hay que imaginarse lo que significa eso para el mundo agrícola, para el mundo que no está vinculado electrónicamente. Esto obliga a las personas a usar los medios electrónicos que proveen los sistemas bancarios para generar esas transacciones.
Creo que la justificación que puede ser utilizada para combatir el narcotráfico tiene que ser genérica. Pero el que debe tomar la decisión es el Banco Central, porque su ley orgánica le establece la obligación de velar por la libre circulación de la moneda.
Entonces, no me parece razonable que, para efectos tributarios, sea el ministro de Hacienda quien limite los recursos. La indicación busca que lo haga el Banco Central, además de otorgarle una facultad genérica para que pueda limitar el pago en efectivo y velar por la trazabilidad de los recursos, no solo para efectos tributarios, sino para cualquier efecto que el Banco estime conveniente, recibiendo los informes del caso.
La indicación, por tanto, propone reemplazar lo que hoy día se plantea... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Pido treinta segundos más, porque este es el tema principal.
Insisto en que esto tiene que ver con la libre circulación de la moneda, como la extensión por naturaleza del pago. Esto ya está en el Código Civil, desde el origen de la república. Y es la forma normal en que se actúa. Pero, si ello se va a limitar -se puede hacer por ley; yo no tengo objeción-, el que debe hacerlo es, a mi juicio, el Banco Central, no un ministro, más allá de lo valioso que pueda ser o no el ministro.
Ese es el sentido de la indicación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Ministro Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, quiero hacer algunas aclaraciones.
En primer lugar, este artículo no está referido al pago de obligaciones, sino a operaciones de compra y venta. Por lo tanto, las transferencias entre personas no están cubiertas por esta disposición. Las transacciones entre personas se pueden hacer en efectivo, por cualquier monto, sin necesidad de ninguna documentación.
En segundo término, esta norma no obliga a usar medios electrónicos. Eso corresponde a una redacción anterior de este artículo. La redacción actual establece la obligación de identificar al comprador. ¿Por qué se busca identificar al comprador? Porque el pago de grandes sumas en efectivo es hoy día el medio a través del cual se blanquea dinero en muchas operaciones irregulares, sean de evasión tributaria, sean relacionadas con el narcotráfico, etcétera.
Por esa razón, lo que persigue la norma es que se identifique al comprador cuando haya un pago en efectivo sobre 135 UF. El monto queda fijado en la ley, no lo establece el ministro de Hacienda.
Cabe precisar que lo que permite este artículo es que el ministro de Hacienda reduzca ese monto, previo informe favorable del Banco Central. Por lo tanto, el ministro de Hacienda no puede actuar autónomamente sin consultarle y sin la opinión favorable de esa institución.
Presidente, esta redacción fue concordada con el Banco Central. Yo voy a suponer, porque estuve allí bastantes años, que el Instituto Emisor es celoso de sus facultades y, por lo tanto, si se pone de acuerdo en un texto, estima que sus facultades están adecuadamente protegidas.
Por último, consideremos que estamos hablando de 135 UF, o sea, de 5 millones de pesos, en efectivo, en una sola operación de compra. En consecuencia, esta norma dispone que, si ese monto se quiere pagar en efectivo, se tiene que identificar al comprador a través del registro de su identidad en la boleta, por medio de un contrato, a través de los distintos medios que existen para identificar a los compradores.
En consecuencia, esta disposición no solo es antievasión, sino que resulta fundamental hoy día para controlar otro tipo de operaciones irregulares, como el blanqueo de dinero o transacciones realizadas por individuos que no quieren ser identificados.
Gracias, Presidente.

El señor LAGOS.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Ricardo Lagos.

El señor LAGOS.- Gracias, señor Presidente.
El ministro ha dado muy buenos argumentos, pero yo quiero agregar algo que es más de sentido común, con lo que se va a entender más fácilmente por qué difiero del senador Juan Antonio Coloma en esto.
Acá tiene que haber una resolución fundada del Ministerio de Hacienda y el Banco Central debe dar su visto bueno; de lo contrario, el Ministerio no puede modificar los rangos. Pero además yo creo que con esta norma no se limita como medio de pago el poder liberatorio del efectivo. Porque no se dice que si usted compra algo con más de 5 millones de pesos esos 5 millones no valgan esa cantidad; lo que le están pidiendo es que se identifique como comprador.

La señora ALLENDE.- Claro, es identificarlo.

El señor LAGOS.- Pongo un ejemplo.
Nosotros hemos aprobado muchos proyectos de ley en los cuales se señala que para poder comprar alcohol se exige mostrar el carné de entidad. ¿Sí o no? En supermercados, en botillerías (en algunas no, obviamente). Y la pregunta es: ¿limita eso el medio de pago? Ahí da lo mismo si es con billetes, si es mediante transacción, si es por transferencia, si es con una máquina POS (point of sale, punto de venta).
Nosotros tenemos la facultad de establecer, para ciertas operaciones comerciales, determinadas exigencias, por distintas razones: por salud pública, por seguridad. En este caso es por razones tributarias, entre otras.
Entonces, desde ese punto de vista yo no siento que limitemos el poder liberatorio del dinero. Lo que estamos haciendo es establecer una exigencia adicional. Y por eso pienso que es importante aprobar esta definición.
No tengo ningún problema en aprobar lo que se acordó finalmente en la Comisión. Yo creo que ni siquiera es necesario pedirle la opinión al Banco Central, para ser bien franco. No se la hemos pedido para establecer si se puede pagar con billetes cuando se es menor de edad. ¿Cómo es eso? No tiene nada que ver una cosa con otra.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias.

El señor COLOMA.- Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, para hacer una precisión.

El señor COLOMA.- Creo que es importante precisar.
Lo que busca esta indicación es que el límite lo establezca el Banco Central. Yo no estoy objetando que pueda limitarse. Lo señalo porque los argumentos de repente se extreman. Yo estoy diciendo que sea el Banco Central el que haga esto, porque su ley orgánica así lo dispone.
En segundo lugar, quiero rectificar al ministro. Él habla de 135 UF, pero no menciona una parte: que pueden ser hasta 50 UF, que no son ya 5 millones de pesos, sino 1 millón 800 mil pesos (si el ministro, con el informe favorable, así lo estima). Entonces, no extrememos los argumentos.
Yo creo que esto lo tiene que hacer el Banco Central, no solo para efectos tributarios, sino para efectos amplios. Planteamos que sea este el que coloque el límite y no que pueda fluctuar entre 135 UF y 50 UF, que es un límite harto distinto respecto de estos pagos.
Esa era mi aclaración.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Yo creo que la confusión viene de que la norma permanente habla de un rango entre 50 y 135 UF. Pero hay un artículo transitorio que dispone que mientras el Banco Central no emita el informe favorable se mantiene en 135 UF.
Lo señalo para precisar.
Ministro Elizalde.

El señor ELIZALDE (ministro secretario general de la Presidencia).- Quiero hacer otro punto.
A juicio del Ejecutivo, esta indicación sería inadmisible porque, conforme al artículo 65 de la Constitución, corresponde al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para: "2º. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos" -lo es el Banco Central- "o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones". Esto último sería el caso.

La señora EBENSPERGER.- Dice "crear".

El señor COLOMA.- Pero no es "crear".

El señor GARCÍA (Presidente).- Por favor.
Planteada la cuestión de admisibilidad, que una senadora o un senador defienda la admisibilidad y que otro pueda manifestar la opinión en contrario.
Senadora Ebensperger, para fundar la admisibilidad de la indicación.

La señora EBENSPERGER.- Presidente, quiero decir dos cosas.
Primero, acá no se está creando una nueva función; la función ya la tiene el Banco Central. Por lo tanto, la indicación no es inadmisible.
Y segundo, y aun cuando no está presente ahora el presidente de la Comisión de Constitución, nosotros hemos hablado mucho de este asunto en dicha instancia, donde se estableció un acuerdo unánime -sí está la senadora Pascual-, a la luz de una propuesta del secretario de la Comisión. Me voy a retractar respecto de la unanimidad, porque no recuerdo si la senadora Pascual hizo objeción o no; parece que sí. Pero los cuatro senadores restantes, a propuesta del secretario de la Comisión, establecieron que el límite de la iniciativa exclusiva del Presidente no afecta lo relativo a las funciones de los órganos autónomos.
Nosotros hemos creado funciones en muchos proyectos de ley. Lo vimos a raíz del proyecto que estamos estudiando en Constitución, sobre fortalecimiento del Ministerio Público, en que gran parte de las indicaciones presentadas por los senadores que están hoy día en la sala modificaban o creaban nuevas funciones, sobre todo de fiscalización o de rendición de cuentas al Ministerio Público.
Todas esas indicaciones, después de aquella discusión, han sido aprobadas en la Comisión.
En este caso, además de eso -es accesorio-, la función ya existe y la tiene el Banco Central. Por tanto, no se está creando una nueva función.
Gracias.

La señora ALLENDE.- Votemos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Luz Ebensperger.
¿Algún senador o alguna senadora desea manifestar opinión en contrario, es decir, que la indicación es inadmisible, como ha planteado el Ejecutivo?
En votación.
La Mesa ha declarado admisible esta indicación porque sostenemos que la función de regular la cantidad de dinero ya la tiene hoy día el Banco Central.
Esa es la razón.

El señor LAGOS.- Pero no estamos regulando la capacidad del dinero.
Aquí no se está regulando la cantidad de dinero.

La señora EBENSPERGER.- Pero, Presidente, una aclaración.

El señor LAGOS.- ¿Por qué vamos a afectar los niveles de inflación por los POS?
(Rumores).

La señora EBENSPERGER.- Solo una aclaración.

El señor GARCÍA (Presidente).- Está planteada la inadmisibilidad por parte del Ejecutivo.

La señora EBENSPERGER.- El Ejecutivo, que haga reserva de constitucionalidad.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Puede ir al Tribunal Constitucional.
(Rumores).

El señor MOREIRA.- ¿No podemos pedir votación?

La señora EBENSPERGER.- No lo sé. Yo estaba haciendo una aclaración.

El señor GARCÍA (Presidente).- La Mesa está poniendo en votación la inadmisibilidad planteada por el Ejecutivo.

El señor MOREIRA.- ¿Ustedes la declararon así?

El señor GARCÍA (Presidente).- Nosotros la declaramos admisible...

La señora EBENSPERGER.- Ningún senador aquí...

La señora ALLENDE.- Pero dele la palabra al ministro.
Dele la palabra al ministro.
(Rumores).

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Hay algún senador que quiera plantear en la sala la inadmisibilidad que ha indicado el Ejecutivo?
Senador Lagos Weber.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, puedo entender todos los argumentos que se señalan, porque conozco las facultades del Banco Central. Pero fijar un límite para la compra y venta única que exige la identificación del comprador me parece que está a años luz de afectar las atribuciones del Banco Central, ¡años luz! Y no uno, sino varios años luz, porque no afecta la capacidad de pago, ni el marco regulatorio, nada del Banco Central.

La señora ALLENDE.- Nada.

El señor LAGOS.- ¡Nada!
Con ese criterio, poniendo y fijando límites, estamos afectando todo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Lagos Weber, yo entiendo que...

El señor LAGOS.- Yo encuentro que estamos extremando el argumento.

El señor GARCÍA (Presidente).- El senador Coloma, como autor de la indicación, sostiene que no se están afectando las normas del Banco Central, pues la función ya existe. Y ese fue el criterio que compartió la Mesa.
Por lo tanto, su argumento, senador Lagos -perdón que lo diga así-, es que la indicación sí estaría afectando la norma constitucional, porque le estaríamos entregando al Banco Central una nueva función que hoy día no posee.
Tiene la palabra el ministro Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, yo fui presidente del Banco Central durante cinco años y medio, y puedo asegurarle que la función de regular la cantidad de dinero en la economía no tiene relación alguna con lo que estamos discutiendo en estos momentos. Lo que estamos debatiendo es la obligación de documentar con el nombre de un comprador una operación que se efectúa en efectivo.
¡Qué tiene que ver eso con regular la cantidad de dinero!
No tiene ninguna relación.
Gracias, Presidente.
(Rumores).

La señora EBENSPERGER.- ¡Es el medio de pago!

El señor COLOMA.- Es un medio de pago.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias.

El señor COLOMA.- Es un medio...

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, si me permite.
La Mesa ha declarado admisible la indicación.
¿Alguien solicita votación?
¿Alguien, además del Ejecutivo, estima que es inadmisible?
Entonces, se declara admisible...
(Algunos senadores manifiestan su desacuerdo con lo señalado por el Presidente).

El señor WALKER (Vicepresidente).- Quieren que se vote.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Que se vote la admisibilidad?
Muy bien, votamos la admisibilidad.
En votación la admisibilidad.
Quienes están por la admisibilidad votan favorablemente; quienes están en contra de la admisibilidad votan "no".

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
¿Han votado todas las senadoras, todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se declara admisible la indicación del senador señor Coloma (19 votos a favor y 13 en contra).
Votaron por la admisibilidad las señoras Aravena, Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la inadmisibilidad las señoras Allende, Gatica, Órdenes, Pascual, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Insulza, Lagos, Latorre, Ossandón, Saavedra y Velásquez.


El señor GARCÍA (Presidente).- Ahora hay que votar la indicación.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se somete a votación la indicación presentada por el senador señor Coloma, que sustituye el artículo 92 ter del Código Tributario por el que se encuentra en pantalla.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.

La señora EBENSPERGER.- Repitamos la votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Hagamos la votación.
Puede que alguien que haya estimado que era inadmisible quiera igualmente respaldarla.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es aprobar la indicación que sustituye el artículo 92 ter; votar "no" es rechazarla.
Se trata de una norma de ley orgánica, por lo que requiere 24 votos favorables para su aprobación.
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Por no alcanzar el quorum exigido, se rechaza la indicación del senador señor Coloma (17 votos a favor y 17 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Galilea, García, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Ossandón, Pugh, Saavedra y Velásquez.

El señor GARCÍA (Presidente).- Corresponde votar el texto propuesto por la Comisión.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta norma también requiere 24 votos favorables para su aprobación.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el numeral 36, que incorpora un artículo 92 ter, nuevo, en el Código Tributario (31 votos favorables y 4 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvieron las señoras Ebensperger y Rincón y los señores Coloma y Kuschel.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde pronunciarse ahora sobre una solicitud de la senadora señora Pascual para votar separadamente el párrafo quinto (contenido en el ordinal iii del número 37)... Perdón, está retirada.
--Queda retirada la solicitud de votación separada presentada por la senadora señora Pascual.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego hay otra solicitud de votación separada presentada por la senadora señora Pascual, relativa al párrafo sexto, nuevo (contenido en el ordinal iv del número 37), que también fue retirada.
--Queda retirada la solicitud de votación separada presentada por la senadora señora Pascual.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ir a las páginas 198 a 200 del comparado. El senador señor Kusanovic ha formulado una indicación para modificar el número 8º del artículo 97 del Código Tributario en el siguiente sentido:
i) Para reemplazar en su inciso primero el guarismo "cuatrocientos" por "quinientos"; y
ii) Para agregar en el inciso segundo, después de la palabra "elaborada", la siguiente frase:
"y el tiempo durante el cual se incumplieron las exigencias legales relativas a la declaración y pago de los impuestos sobre mercaderías, valores o especies señaladas en el párrafo anterior.".

La señora RINCÓN.- ¿Qué página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Página 199.
La indicación modifica el texto vigente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una enmienda al artículo 97 del Código Tributario.
No se encuentra el senador Kusanovic en este momento.
¿Habría alguien que quisiera defender la indicación?
En votación.
Ruego a las senadoras y a los senadores que voten.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor CRUZ-COKE.- ¿Es indicación o votación separada?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es indicación.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (24 votos en contra, 7 a favor y 2 abstenciones).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Órdenes, Pascual y Sepúlveda y los señores Castro González, Coloma, Durana, Galilea, García, Insulza, Kast, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Gatica, Provoste y Rincón y los señores Cruz-Coke, Edwards, Flores y Keitel.
Se abstuvieron la señora Vodanovic y el señor Lagos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Rechazada la indicación.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde votar otra indicación presentada por el senador señor Kusanovic, que modifica el artículo 97, numeral 9°, del texto vigente, que se encuentra en la página 200 del comparado, en el siguiente sentido:
"i) Para reemplazar en el inciso primero la frase `una unidad tributaria anual a diez' por: `una coma cinco unidades tributarias anuales a veinte';
"ii) Para reemplazar en el inciso primero la frase `La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en sus grados medio a máximo' por la que sigue: `La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en su grado máximo'; y
"iii) Para agregar en el inciso segundo, después de la palabra `elaboradas' la siguiente frase: `y el tiempo durante el cual se ejerció el comercio o la industria clandestina en cualquiera de sus formas'."

El señor GARCÍA (Presidente).- Ofrezco la palabra por si alguien quiere fundamentar la indicación.
En votación.
¿Han votado todas las señoras senadoras y todos los señores senadores?
Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (26 votos en contra, 4 a favor y 2 abstenciones).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Gatica, Órdenes y Sepúlveda y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Provoste y Rincón y el señor Flores.
Se abstuvieron la señora Vodanovic y el señor Lagos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Secretaría se encuentran registrados los siguientes pareos: del senador señor Chahuán con el senador señor Quintana, y del senador señor De Urresti con el senador señor Castro Prieto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Rechazada la indicación.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego hay una solicitud de votación separada del N° 38 del artículo 1, de la senadora señora Aravena, que retiró.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- También hay una indicación de la senadora señora Provoste, para reemplazar, en la letra h) del numeral 31, que ha pasado a ser 37, del artículo 1, que introduce un numeral 27, nuevo, en el artículo 97, la frase "del inicio de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o" por "de una"
Esto está en las páginas 212 a 214 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Yasna Provoste, le ofrecemos la palabra para fundamentar su indicación.

La señora PROVOSTE.- Presidente, esta es una indicación propyme. Lo que se busca con la modificación del N° 27 del artículo 97 es que se establezcan ciertas circunstancias que efectivamente permitan apoyar en estos procesos a las empresas de menor tamaño.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias.
Ministro Mario Marcel, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta norma se refiere a la limitación que tiene un contribuyente para efectuar cierto tipo de operaciones, transacciones, cuando está siendo objeto de una fiscalización.
La indicación de la senadora Provoste lo que hace es focalizar la norma a los casos en los cuales se produce la liquidación de un impuesto o un cobro judicial, eliminando los casos en los cuales hay pasos administrativos previos a ese proceso.
Esta indicación surgió con relación a los casos en los que un contribuyente, con el objeto de saldar y cumplir con sus obligaciones tributarias, puede vender un bien. Pero obviamente es distinto hacerlo antes de que se le ha girado el impuesto o cuando hay un proceso judicial, porque en ese caso es perfectamente presumible que existe el riesgo de que se esté escondiendo un patrimonio para no cumplir con una obligación.
Es una distinción que nos parece apropiada y focalizada en particular a los casos en los que hay una liquidación o un proceso judicial, y no a aquellos en que hay conocimiento de algún paso administrativo previo a que ello ocurra.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
¿Alguna senadora o algún senador desea manifestarse en contra de la indicación presentada por la senadora Yasna Provoste?
En votación.
Rogamos a las senadoras y senadores emitir su voto.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (19 votos en contra, 15 a favor y 1 abstención).
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Durana, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Lagos, Latorre, Saavedra y Velásquez.
Se abstuvo el señor Cruz-Coke.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Secretaría se encuentran registrados los siguientes pareos: del senador señor Chahuán con el senador señor Quintana y del senador señor De Urresti con el senador señor Castro Prieto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego viene una indicación de la senadora señora Rincón, que fue retirada, sobre el numeral 37. Y otra, también retirada, de la senadora señora Aravena.
--Quedan retiradas ambas indicaciones.

La señora PROVOSTE.- ¿Puede identificar si es solicitud de votación separada o indicación?

La señora RINCÓN.- Es una indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La senadora señora Rincón había presentado una indicación para agregar, en el artículo 1, numeral 37, literal h), a continuación del punto final, que pasa a ser seguido, la siguiente frase: "exceptuando a las empresas que tengan el carácter de micro o pequeña empresa conforme al artículo segundo de la ley N° 20.416. En el caso de que la empresa involucrada forme parte de un grupo empresarial, deberán sumarse los ingresos del grupo para determinar si califica como micro o pequeña empresa, conforme a la disposición antes citada. Por grupo empresarial se entenderá lo dispuesto en el artículo 96 de la ley N° 18.045".

La señora PROVOSTE.- No es necesario que las lea.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esa indicación fue retirada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, entiendo que la observación de la senadora Yasna Provoste es que simplemente se diga si se trata de una indicación o de una solicitud de votación separada, sin necesidad de leerlas.

La señora PROVOSTE.- Tenemos dos minutas.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego hay una solicitud de votación separada de la senadora señora Aravena, también retirada.

La señora PROVOSTE.- ¿Cuál se retira, Presidente?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La solicitud de votación separada presentada por la senadora Aravena, fue retirada. Y recaía en el N° 39 (página 218 del comparado), que agregaba, a continuación del artículo 100 bis, los artículos que se indican.
Ahora corresponde considerar la indicación presentada por la senadora señora Rincón al artículo 100 quáter propuesto.
Es para suprimir, en el artículo 1, numeral 39, que introduce el artículo 100 quáter propuesto, la frase "infractor o", que se encuentra en la página 219 del comparado.

El señor MOREIRA.- Presidente, punto de reglamento.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Moreira, entiendo que quiere referirse a una cuestión de reglamento.
Luego le corresponde la palabra a la senadora Rincón para que explicite su...

El señor MOREIRA.- Muy breve, Presidente, para que exista mayor claridad.
Yo entiendo que la Mesa y la Secretaría tienen ordenadas todas las votaciones. Por eso quiero saber cuántas quedan. O sea, me parece que todos estamos expectantes sobre cuántas votaciones nos faltan, para tener mayor claridad acerca de hasta cuándo se va a extender esta sesión.

El señor COLOMA.- ¡Hasta que sea necesario!

El señor GARCÍA (Presidente).- Le vamos a informar, senador, pero todavía quedan varias indicaciones.

El señor MOREIRA.- Ya, pero sería bueno saberlo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón respecto de la indicación que presentó.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
La indicación presentada es para eliminar una expresión del artículo 100 quáter.
Conversamos con el Ejecutivo sobre el punto. Lo que buscamos es dar mayor precisión a la redacción del artículo, a fin de dejar la frase "para la detección, constatación o acreditación de éstos, o de la participación del o de los responsables de dichos delitos, sacando la expresión "presunto infractor o imputado". ¿Por qué? Porque estamos hablando de delitos, por lo que parece poco prudente dejar la palabra "infractor".
El ministro estuvo de acuerdo. Y, si le parece a la Sala, podríamos aprobar dicha modificación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ximena Rincón.
¿Hay alguien que se oponga a la indicación que se ha presentado?
La senadora ha dicho que el Ejecutivo está de acuerdo.
Senadora Claudia Pascual, tiene la palabra.

La señora RINCÓN.- ¿La puede leer, Presidente?
La señora PASCUAL- Una pregunta, nomás.
¿La propuesta de redacción tiene alguna consecuencia, a juicio del Ejecutivo, en materia de rebaja del estándar original del artículo?
(El ministro de Hacienda hace un gesto negativo).
¿No? ¿Seguro?

La señora RINCÓN.- . No, no cambia nada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Lo que ha manifestado la senadora Rincón es que el Ejecutivo estaría de acuerdo con el texto propuesto.
Muy bien, en votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta norma es de quorum especial y requiere 24 votos favorables para su aprobación.

La señora RINCÓN.- ¡No es esa!
(La senadora Rincón señala con su mano el texto que aparece en la pantalla de la sala).

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, tenemos un problema porque me dicen que la indicación que se está mostrando no es la que corresponde.

La señora RINCÓN.- No es esa, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Cuál es, entonces?

La señora RINCÓN.- ¿La leo?

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora, ¿puede aclararnos cuál es la indicación que tenemos que poner en votación, por favor?

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Conversamos con el Ejecutivo, y no sería esa la indicación que votaríamos, sino una que consensuamos.
Les pido a todos quienes tengan el comparado en su poder que vean el artículo 100 quáter (página 219), que señala:
"Tendrán la calidad de denunciantes anónimos las personas naturales que de manera voluntaria y en la forma que establezca el Servicio mediante resolución colaboren con investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios aportando antecedentes sustanciales, precisos, veraces, comprobables y desconocidos para el Servicio, para la detección, constatación o acreditación de éstos, o de la participación".
Hasta aquí la norma se mantiene exactamente como está hasta ahora, pero luego reemplazamos la expresión "del presunto infractor o imputado", por "del o de los responsables de dichos delitos".

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Tendríamos unanimidad?

La señora RINCÓN.- Sí.
El resto de la norma sigue tal cual: "No tendrán la calidad de denunciantes anónimos", etcétera.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Tendríamos unanimidad?
Muy bien.
Subsecretaria, por favor, si es tan amable de acercarse.
Continuemos.

La señora EBENSPERGER.- No, ¡votemos!

El señor COLOMA.- ¡Presidente!

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, esta es una norma de quorum especial, así que tenemos que registrar la votación.
Senador Coloma, tiene la palabra.

El señor COLOMA.- Quiero saber qué supone la votación, más allá del acuerdo. Porque yo soy contrario a la figura del denunciante anónimo remunerado. Así que no quiero que por esta vía se me diga que se aprobó su existencia.
Quiero saber cuál es exactamente el alcance de que se apruebe esta norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Votemos.
Yo creo que eso...

El señor COLOMA.- No, quiero saber el alcance, para tener claro cómo voto.

La señora EBENSPERGER.- Para saber cómo votar.

El señor WALKER.- Es lo mismo, se requiere votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- No, el senador Coloma está preguntando cuál es el alcance de la norma.
Lo que sucede es que no está de acuerdo con la figura de la recompensa. Y si bien no está comprendida acá, igual es importante para él saber el alcance de la norma a fin de decidir cómo votar.
Senadora Rincón, por favor.

La señora RINCÓN.- Presidente, nosotros no estamos modificando esa parte; solo lo que señalé. No nos referimos al tema de la recompensa.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, ¿le satisface la explicación?

El señor COLOMA.- Voy a hacer un punto respecto de la remuneración, pero no me digan después de haber aprobado esta parte que queda conculcado mi derecho a tratar de...

El señor GARCÍA (Presidente).- ¡Nadie se atrevería a hacer eso, senador Coloma...!

El señor COLOMA.- No, es un derecho.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Entonces, vamos a votar.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es una norma de quorum y está abierta la votación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Reitero: esta norma es de quorum y la votación está abierta. Así que por favor voten.
Se requieren 24 votos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el reemplazo de la expresión "del presunto infractor o imputado" por "del o de los responsables de dichos delitos" en el inciso primero del artículo 100 quáter (28 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Latorre, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Velásquez y Walker.
Votó por la negativa el señor Lagos.
Se abstuvieron la señora Ebensperger y los señores Macaya, Moreira, Sanhueza y Van Rysselberghe.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobado el texto propuesto en la indicación.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde pronunciarnos sobre una modificación aprobada por mayoría (página 221 del comparado), consistente en eliminar, en el inciso tercero del artículo 100 quáter, la expresión "a sabiendas de que éstos son".

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.
Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Para hacerlo más fácil. Yo me abstuve en todo lo que tiene que ver con la figura del denunciante anónimo remunerado. Si quiere lo da por aprobado, pero la remuneración es donde...

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
¿Habría acuerdo para aprobar lo que se propone?
Así se acuerda.

--Se aprueba la eliminación de la expresión "a sabiendas de que éstos son" en el inciso tercero del artículo 100 quáter.


El señor LAGOS.- Perdón, me equivoqué: voté que no.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, senador Ricardo Lagos.

El señor LAGOS.- Para que quede en la historia de la ley, aclaro que en la votación anterior aparezco votando "no". Pero me equivoqué: iba a votar que sí, obviamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, senador Lagos.
Reitero: se aprueba la eliminación por 28 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Enseguida corresponde ver la solicitud de votación separada de la senadora señora Rincón (página 222 del comparado), recaída en el inciso quinto del artículo 100 quáter, contenido en el número 39...

La señora RINCÓN.- La retiro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde pronunciarse sobre una modificación por mayoría, referida a la incorporación de un inciso final, nuevo, al artículo 100 quáter (página 223 del comparado), del siguiente tenor:
"Perderá la calidad de denunciante anónimo aquel que, habiéndose otorgado la resolución señalada en el inciso segundo, renuncie al anonimato o haga publicidad de la denuncia".
Esta norma es de quorum calificado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una modificación adoptada por mayoría.
En votación.
Quienes están de acuerdo en mantener la norma votan que sí; quienes están de acuerdo en rechazarla votan que no.
Ruego a las señoras senadoras y a los señores senadores emitir su voto.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso final, nuevo, del artículo 100 quáter (29 votos a favor y 4 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval y Walker.
Se abstuvieron los señores Durana, Macaya, Sanhueza y Van Rysselberghe.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora viene una solicitud de votación separada de los senadores señores Coloma y Sanhueza, que corresponde al artículo 100 quinquies contenido en el numeral 39 del artículo 1.
Se solicita votar separadamente la norma completa del referido numeral; sin embargo, hay que señalar que hay partes de ella que fueron aprobadas por mayoría y que igual habría que votarlas después.
Primero corresponde ver la solicitud de votación separada del senador señor Coloma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Coloma, para fundamentar su solicitud de votación separada.

El señor COLOMA.- Esto es bien relevante, y voy a tratar de convencer, por lo menos...

El señor GARCÍA (Presidente).- Está en la página 223.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Páginas 223 a 224.

El señor COLOMA.- ¿Puedo hablar?
Decía, Presidente, que esto es bien importante.
Una cosa es que haya un denunciante anónimo dentro del mundo tributario, alguien que pueda decir "mira, aquí hay una irregularidad y yo la voy a denunciar". Y otra muy distinta es lo que está planteando este proyecto, que es el denunciante remunerado, o sea, la delación pagada. Eso es clave respecto de un efecto tributario. Puede ser un contador que en determinado momento genere alguna práctica, y a esa persona, que delata anónimamente -no se sabe; es sancionada si es falso- automáticamente se le paga el 10 por ciento de lo que se recaude.
Yo quiero decir que he reflexionado sobre el punto y que he revisado la legislación comparada.
Esta figura existe en algunas partes; pero hay otras en que ha sido un problema enorme. El caso más claro es Corea, donde hay una industria de la delación remunerada en que existen empresas que se dedican a buscar personas que en su momento pueden haber tenido un rol para los efectos de accionar una denuncia y ser pagadas con esa cantidad.
A mí me parece, de verdad, que no todo es tributario en la vida; tiene que haber también conducta, lógica. Ciertamente, alguien puede denunciar cuando cree que hay una irregularidad; pero ya cuando empezamos a pagar por hacer esto lo considero un grave error respecto de la convivencia que debe haber dentro de una empresa, en que se supone que no todo el mundo va a estar buscando generar que haya un problema para después recibir una recompensa por denunciarlo.
Por eso yo objeto la lógica de la recompensa.
No tengo problema con el denunciante anónimo; pero que sea un delator pagado no lo estimo adecuado, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
El senador Kusanovic quiere defender la norma.
¿Eso es?

El señor KUSANOVIC.- Exactamente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Porque ya habló a favor en esta votación separada el senador Coloma, que en el fondo lo hizo para rechazar el artículo. Así que ahora tiene que haber alguien que lo quiera defender.

El señor KUSANOVIC.- Sí.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra, senador.

El señor KUSANOVIC.- La verdad es que cuando se comete un delito, si se incentiva a que se denuncie mediante un pago, ¡me parece correcto! ¡Si no tiene que haber delitos! ¡Los delitos no deben existir! Es más, con ello nos ahorramos inspectores.
El otro día leí en El Mercurio que Bienes Nacionales decía: "No tengo inspectores suficientes para fiscalizar las tomas". Entonces, ¡paguemos a gente!
Lo otro que se puede hacer es que se establezcan multas ejemplarizadoras. ¡Cuando no se tienen multas ejemplarizadoras se debe contar con un ejército de inspectores!
Las multas son superimportantes, porque evitan tener ejércitos de fiscalizadores.
Las multas tienen que ser ejemplarizadoras para que nadie vuelva a pensar en cometer un delito.
Cualquier delito tiene que ser denunciado. Y si hay un incentivo para denunciarlo, ¡me parece perfecto!
¡No tiene que haber delitos!
Reitero: ¡no tiene que haber delitos!

El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senador Kusanovic.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la figura del denunciante anónimo remunerado es algo que hoy día existe en Chile: está en una norma que se aplica a la Comisión para el Mercado Financiero, que ha estado vigente durante varios años y que, de acuerdo con lo que informa la CMF, ha sido de extraordinario valor para lograr identificar situaciones de ilegalidad dentro del ámbito de las empresas, particularmente en el mercado de valores. Y tenemos múltiples ejemplos en los cuales eso ha sido efectivo para identificar delitos y sancionarlos.
Ahora bien, este proyecto tiene un conjunto de normas orientadas a evitar el abuso de esta figura.
De partida hay una serie de casos en los cuales se excluye la posibilidad de que ciertas personas actúen como denunciantes anónimos: por ejemplo, los abogados de las empresas.
Al mismo tiempo, hay sanciones administrativas, pecuniarias y penales para quienes efectúen denuncias falsas al sistema.
Por otra parte, hay un procedimiento de elegibilidad para asegurar que la denuncia dé origen, como se señala en la norma, a la fiscalización de un delito tributario.
Entonces, si tomamos en cuenta la experiencia de la CMF, donde no hemos visto una industria de la denuncia que haya surgido allí; si tomamos en cuenta la experiencia de otros países, los resguardos que acá se establecen para evitar las denuncias falsas o fraudulentas, nos parece que estamos frente a una norma extraordinariamente eficaz para poder identificar delitos tributarios, perseguirlos y sancionarlos.
En materia tributaria no hay mejor información que la que proviene de quien tiene conocimiento directo de una acción fraudulenta.
En consecuencia, estimamos que esta norma es fundamental para lograr los objetivos de este proyecto de cumplimiento tributario.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
En votación.
Quienes están por mantener el texto votan a favor y quienes quieren rechazarlo, por supuesto, votan en contra.
En votación.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba el artículo 100 quinquies contenido en el numeral 39 del artículo 1 (18 votos a favor, 16 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Ossandón y Saavedra.
Votaron por la negativa las señoras Aravena y Ebensperger y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Se abstuvo el señor Edwards.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma tal como viene de la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ahora, dentro del mismo artículo 100 quinquies, votar dos modificaciones que fueron aprobadas por mayoría en la Comisión.
Una es para agregar una oración final al inciso primero, del siguiente tenor: "Para la procedencia de la retribución establecida en el presente artículo el impuesto defraudado deberá ser superior a 100 unidades tributarias anuales".
Y la otra es para incorporar un inciso tercero, nuevo, del siguiente tenor: "No tendrán derecho a la retribución establecida en el presente artículo aquellos denunciantes que hubieran renunciado al anonimato o que hubieran efectuado publicidad de la denuncia regulada en el artículo anterior".
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- Como ya fue aprobado el artículo, estas dos modificaciones, acordadas por mayoría en la Comisión, quedan aprobadas.
--Se aprueban.

El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Hay una indicación de los senadores señores Coloma y Sanhueza para agregar el siguiente inciso sexto en el artículo 100 quinquies, contenido en el numeral 39 del artículo 1: "La presente norma se aplicará exclusivamente a los procesos judiciales o al establecido en el artículo 162 señalado en el inciso primero de esta norma, tratándose de la investigación de delitos vinculados a crimen organizado".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, le ofrecemos la palabra para que fundamente la indicación.

El señor COLOMA.- Gracias, Presidente.
A mi entender, este es un efecto directo, porque puede haber una diferencia con el Gobierno con respecto al protocolo de acuerdo sobre el proyecto de cumplimiento tributario.
Ahí vimos la posibilidad de que existiera la figura del denunciante anónimo. Siempre discutimos lo relativo a la remuneración, porque eso no está claro; pero sí establecimos que fuera en un contexto de delitos tributarios asociados al crimen organizado. Eso es lo que se planteó originalmente y siempre lo entendimos así.
Entonces, ya se aprobó la remuneración, cosa que de verdad considero un grave error. Así se votó acá. En la Cámara puede pasar algo distinto; nadie lo sabe. No tengo certeza de qué pueda ocurrir sobre el particular. Pero sí me parece claro que esto debe tener un borde mucho más preciso.
Yo podría entender esto cuando hay crimen organizado -ese fue el objetivo original de tener a alguien que pueda desde ahí plantear el punto-, pero no respecto de cualquier otra conducta, aunque sea delictual, en materia tributaria.
Si es para crimen organizado, por ultimo se cumple un objetivo que -insisto- a mi juicio es más importante que lo tributario. No todo son recursos en la vida; también esto tiene que ver con conductas, con crímenes, con enfrentar al narcotráfico o al mismo crimen organizado.
Aquí hemos establecido normas especiales, por ejemplo, para el comiso, la venta de bienes que han sido decomisados en materia de crimen organizado.
En esos casos podría entender que hubiera una forma de remunerar para estos efectos. Pero no instalar una industria de la delación compensada o de la delación remunerada a través de una norma general. En el tema de los delatores hay que tener mucho cuidado.
Me quedan trece segundos, Presidente.
Por lo tanto, ya que se aprobó lo otro, pido que por lo menos esto se limite al crimen organizado y no se extienda a casi cualquier otra conducta en materia tributaria.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
¿Alguien está en contra de la indicación propuesta?
Ha pedido intervenir el ministro Marcel, a quien dejo con la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, el texto del protocolo señala, respecto de este punto, las materias que se van a tratar en profundidad: "Revisión de la figura del denunciante anónimo en un contexto exclusivo de delitos tributarios y asociados a crimen organizado".
A continuación, en la misma lista, indica: "Avanzar en materia de secreto bancario a través de un procedimiento judicial más expedito que el vigente focalizado especialmente en casos de delitos tributarios y crimen organizado".
Nosotros ya discutimos las normas relacionadas con el secreto bancario, las cuales se aplican, además, a delitos tributarios y al crimen organizado; no son copulativos. Por la misma razón, en este caso tampoco deberían ser copulativos los delitos tributarios y los asociados al crimen organizado.
Pensemos en este proyecto. Por ejemplo, al momento de determinar el monto de la compensación o de la recompensa, esto es en función del valor de la multa que se le aplica al contribuyente. Evidentemente, cuando estamos hablando de crimen organizado, lo hacemos respecto de otras penas, no de multas a los contribuyentes.
Por otra parte, en lo que se refiere al crimen organizado, veamos casos concretos, como el megafraude tributario.
En este sentido, una persona que tuviera conocimiento de ese megafraude y lo hubiera denunciado no tendría derecho a la recompensa que se establece acá. ¿Por qué? Porque el crimen organizado, como bien se sabe en las discusiones que ha habido sobre distintas materias de seguridad, está referido a una definición precisa; no es aplicable a cualquier asociación.
El megafraude tributario fue articulado exclusivamente con el propósito de cometer un delito tributario, que es exactamente lo que está incluido en este texto y que el senador Coloma propone eliminar para los efectos de la aplicación de la recompensa y la figura del denunciante anónimo. De tal manera que, si queremos que esta norma sea efectiva en un proyecto de cumplimiento tributario, lo lógico es que se aplique a delitos tributarios.
Gracias, Presidente.

El señor COLOMA.- ¡Al crimen organizado, pues, Presidente! ¡Eso es mucho más lógico!

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
¿Alguna senadora o algún senador que quiera hablar en contra de la indicación?
¿Senador Kuschel?

El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente.
Quiero pedir que el señor ministro me aclare esto, porque desde ya yo puedo denunciar el masivo comercio informal en las calles de Puerto Montt, con "autos de alta gama", como dicen, que descargan en las mañanas y cargan en las tardes, y no sé cuánto me van a pagar por esa denuncia.
Creo que buena parte del comercio, de la actividad económica informal se debe a los altísimos impuestos que tenemos en Chile y que hacen que la actividad formal sea difícil. Además, los permisos administrativos, en distintas partes, no salen nunca: en las municipalidades, en higiene ambiental, en servicios de salud, etcétera. Y la gente tiene que trabajar: en ferias, en mercados, en fin. Y todo sin boleta.
¿Qué va a pasar ahí?
Desde ya uno puede, en forma anónima o personal, denunciar estas cosas, pero no se va a hacer nada. Y no estoy hablando de delitos grandes; me refiero a situaciones menores. Pero considero que el nivel de impuestos al que hemos llegado en nuestro país está estimulando la actividad informal.
Esa es mi queja y la repito una vez más.
Le pregunto al señor ministro -por su intermedio, Presidente- en qué situación queda toda la economía informal que se está desarrollando en mi región, cada vez más grande, como lo dicen las estadísticas y lo va a expresar tal vez de cierta forma el Censo, que no aparece.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kuschel.
En votación la indicación de los senadores Coloma y Sanhueza.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La indicación, como se señaló anteriormente, agrega un inciso final al artículo 100 quinquies, del siguiente tenor: "La presente norma se aplicará exclusivamente a los procesos judiciales o al establecido en el artículo 162 señalado en el inciso primero de esta norma, tratándose de la investigación de delitos vinculados a crimen organizado".
Votar "sí" significa aprobar la indicación, que incorpora este nuevo inciso final; votar "no" es rechazarla.

El señor GARCÍA (Presidente).- Repito: en votación la indicación.
Es de mayoría simple.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (18 votos en contra y 17 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Galilea, Insulza, Kast, Kusanovic, Lagos, Latorre, Ossandón y Saavedra.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, García, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde pasar a la solicitud de votación separada, formulada por la senadora señora Rincón, para el inciso segundo del artículo 124, contenido en el número 46.
Está en la página 238 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Rincón para fundamentar la solicitud de votación separada.

La señora RINCÓN.- Presidente, esta norma tiene que ver con el avalúo fiscal de los bienes raíces.
Nosotros estamos proponiendo una indicación para que se hagan más genéricas las razones por las cuales se pueda impugnar el avalúo de los bienes raíces y no dejarlas a temas específicos, como se consigna en la reforma.
Hoy todos sabemos que la potestad del Servicio de Impuestos Internos y de la Tesorería General de la República para los reavalúos es muy grande, pero hay situaciones ajenas a la voluntad del contribuyente que quedan fuera de la posibilidad de ser reclamadas para recalificar el avalúo fiscal.
Por eso estamos pidiendo el cambio a través de esta indicación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una votación separada en primer lugar, senadora Rincón.

La señora RINCÓN.- Sí, Presidente. Es que era la indicación y, en subsidio, la votación separada.
Es lo que he tratado de explicar desde el principio.

El señor GARCÍA (Presidente).- Votaremos la indicación primero.
Ha pedido la palabra el señor ministro de Hacienda.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, con respecto a la indicación, entiendo que amplía los casos reclamables con ocasión de los avalúos, pero se establecen funciones para un tribunal de justicia. Nos parece que, por esa razón, no debería ser admisible.
Por otra parte, la votación separada se refiere a un texto en el cual se definen las causales por las cuales se puede modificar un avalúo.
Si esas normas no se aprueban, lo que vamos a tener es una situación mucho más impredecible, mucho más incierta con relación a las causales a través de las cuales se puede reclamar el avalúo de un inmueble, de tal manera que estas normas buscan dar mayor certeza y evitar los tráficos de influencia, así como las presiones para modificar un avalúo.
Por lo tanto, nos parece que son normas que al contribuyente le dan más seguridad y no al contrario.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.

La señora RINCÓN.- Presidente, que se proyecte la indicación en la pantalla.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ahí está.
(Se proyecta la indicación de la senadora Rincón en la pantalla de la sala).
¿Alguna señora senadora o algún señor senador está en contra de la indicación?

La señora PROVOSTE.- ¿Me permite, Presidente?

El señor GARCÍA (Presidente).- Por supuesto, senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Presidente, solo quiero hacer una consulta a la Secretaría.
Quiero preguntar por la admisibilidad de la indicación y las causas por las que se ha declarado admisible y está discutiéndose en la sala.
Claramente la indicación amplía los casos reclamables con ocasión de los avalúos. Por lo tanto, establece nuevas funciones para los tribunales de justicia.
Quiero saber las razones para registrarlas y seguir la justa doctrina en futuras indicaciones.

El señor GARCÍA (Presidente).- Nosotros entendemos que esta es una facultad que ya existe. Por lo tanto, no se está creando una facultad nueva.
Esa es la razón por la cual la Mesa ha declarado admisible la indicación.

La señora EBENSPERGER.- Está hablando de criterios.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Quiero argumentar en contra de la indicación.
A mí me parece que, entendiendo la buena intencionalidad, la indicación implica un cambio muy complejo, puesto que modifica el inciso segundo del artículo, el cual contiene cuatro numerales. Por tanto, no deja en ningún caso certeza sobre cuáles son las situaciones en las que se puede reclamar el avalúo fiscal.
La modificación tiene una formulación tan genérica que da mucho menos claridad al contribuyente de cuándo puede ir a reclamar y cuándo no.
Desde esa perspectiva, creo que no corresponde el cambio.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
En votación la indicación.
Quienes están por aprobar la indicación votan que sí; quienes están por rechazarla votan que no.
(Rumores).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Algún señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (18 votos en contra, 16 a favor y 1 abstención).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, García, Insulza, Kast, Kusanovic, Lagos, Latorre, Ossandón y Saavedra.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Galilea, Keitel, Kuschel, Macaya, Prohens, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Se abstuvo el señor Moreira.

El señor GARCÍA (Presidente).- Por lo tanto, el inciso queda aprobado tal como viene de la Comisión.

Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde tratar la indicación, presentada por la senadora señora Rincón, para reemplazar en el artículo 1, numeral 48, el inciso final, nuevo, del artículo 131 bis.
Este inciso está en la página 248 del comparado y la indicación propone reemplazarlo por el siguiente: "En el evento de que la notificación por correo electrónico no pueda realizarse porque el contribuyente, o su abogado patrocinante en aquellos casos en que actúe representado, manifiesten expresamente no tener una dirección de correo electrónico o por otra causal calificada que no sea omisión en la designación de dicha dirección, el tribunal siempre podrá disponer que las resoluciones a que se refieren los incisos precedentes, sean notificadas personalmente, por cédula o por carta certificada. Al efecto, el tribunal estará facultado para disponer que se realice dicha notificación personal o por cédula a través de un receptor judicial, debiendo asumir el Servicio de Impuestos Internos los costos a que haya lugar, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva respecto de las costas en la causa. En el caso de que la notificación se realice por carta certificada, ella podrá efectuarse a través de cualquiera de las empresas de servicio de correo legalmente constituidas en el país y se entenderá practicada al tercer día contado desde aquel en que la carta fue expedida por el tribunal".

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón para fundamentar su indicación.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Lo que perseguimos acá es no distraer a los funcionarios de sus áreas o tareas prioritarias, con altos costos de traslado y falta de recursos en caso de sectores alejados, como las zonas agrícolas o mineras.
No se consideran, además, las responsabilidades procesales y las implicancias de seguridad social en caso de accidente durante el proceso de notificación.
¿Qué pedimos? Que no se les exija esta tarea a los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, sino que se ocupen las normas generales para efectos de la notificación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Para fundamentar en contra de la indicación, ofrezco la palabra.

La señora PROVOSTE.- ¿Me permite una pregunta, Presidente?

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.- Presidente, quiero hacer una consulta a la Mesa respecto a la declaración de admisibilidad.
¿Podría verbalizar si la indicación es admisible o no?

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, está declarada admisible, senadora.

La señora PROVOSTE.- Está declarada admisible.
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el señor ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la letra d) de este artículo ya señala que en el evento de que la notificación no se pueda realizar porque el contribuyente o su abogado, etcétera, manifieste no tener una dirección de correo electrónico o por otra causal, el tribunal siempre podrá disponer que las resoluciones sean notificadas personalmente, por cédula o por carta certificada.
O sea, toda esta normativa, que es aplicable a los casos en los cuales el contribuyente, por alguna razón, no quiere que se le notifique por correo electrónico, tiene la alternativa ya definida en el texto del proyecto.
Y a continuación contiene una norma mediante la cual señala que, sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, cualquiera de las partes puede solicitar que todas las notificaciones sean efectuadas por correo electrónico.
Es decir, se establece, en primer lugar, la notificación por correo electrónico como una práctica general; permite al contribuyente que no tiene dirección de correo electrónico por alguna otra razón solicitar que sea notificado por carta certificada, y agrega, al final, una norma mediante la cual se permite que el contribuyente señale que siempre se le notifique por correo electrónico.
Entonces, no sabemos cuál es el vacío o el problema que se quiere resolver mediante esta indicación.
Dado que todo este procedimiento ya fue analizado en detalle y exhaustivamente por la Comisión, la verdad es que queremos mantener el texto porque nos parece que da cuenta de todas las situaciones que plantea la indicación que se ha presentado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, ministro.
¿Alguna senadora o algún senador desea hablar en contra de la indicación?
La senadora Rincón ya habló a favor.
El senador Coloma va a hablar en contra.
Tiene la palabra.

El señor COLOMA.- Presidente, he apoyado a la senadora Rincón en varias de sus últimas indicaciones, pero en este caso creo que la indicación, a pesar de que puede estar bien planteada, no corresponde, toda vez que discutimos intensamente en la Comisión la forma de notificar. Y este fue el acuerdo al que llegamos precisamente para hacernos cargo de la situación de personas que presentan complejidades para ser notificadas.
Por eso colocamos la norma al revés: una persona puede pedir que la notifiquen electrónicamente, pero es una opción personal. Y obviamente, si eso no se puede realizar, se plantea otra forma de notificar.
Creo que la norma está correcta. Eso es lo que dice exactamente su texto original.
Por eso, Presidente, en este caso la indicación no me parece adecuada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, senador Coloma.
En votación la indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es aprobar la indicación; votar "no" significa rechazarla.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (33 votos en contra y 3 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe.
Votaron por la afirmativa la señora Rincón y los señores Edwards y Walker.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ahora votar una modificación de mayoría.
En la página 351 del comparado está la sustitución de las letras a) y b), numeral 4.
La Comisión propone reemplazar ambas letras por una nueva letra a), que contiene tres ordinales y dos incisos finales.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una votación de mayoría.
¿Habría acuerdo en mantener el texto?

El señor LAGOS.- Sí.

La señora ALLENDE.- Sí.

El señor SAAVEDRA.- Sí.

El señor GARCÍA (Presidente).- Al parecer, tenemos acuerdo para aprobarla.

--Se aprueba la letra a) del numeral 4 del artículo 2.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde tratar ahora una indicación presentada por el senador señor Kast.
Esta indicación, que recae en el numeral 5, que sustituye el artículo 41 H (página 365 del comparado), fue declarada inadmisible. Señala: "o, si se encuentra vigente, contiene limitaciones que impide un intercambio efectivo de información".

El señor GARCÍA (Presidente).- Es inadmisible.
Senador Kast, ¿la quiere retirar?

El señor KAST.- Sí, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- La retira.
Muchas gracias, senador.
--Queda retirada la indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Enseguida hay una solicitud de votación separada.
La senadora señora Rincón solicita votación separada del artículo 3º bis, contenido en el número 2 del artículo 3 (página 371 del comparado).

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón para fundamentar su solicitud.

La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Los artículos 3º bis y 4º, inciso final, establecen que las plataformas digitales serán responsables de identificar si las operaciones realizadas a través de ellas están gravadas con IVA, y también se equipara la cláusula de una plataforma con la de un local físico. El problema es que las plataformas carecen de mecanismos para determinar si una operación debe o no estar sujeta a IVA, como es el caso de un empresario que usa su RUT personal.
Además, la clausura de una plataforma tiene un impacto económico mucho mayor que el de un local físico, pues afecta a todos los vendedores que la utilizan.
El IVA está basado en principios de territorialidad, por lo que cambios de este tipo podrían generar problemas interpretativos y afectar la coherencia del sistema tributario.
No estamos en contra de la norma, sino de cómo está redactada.
Por eso, hemos pedido votación separada, porque creemos que tiene que ser replanteada de manera integral para encontrar una solución más adecuada.
Salvo que el ministro pueda explicarlo, para que se entienda, creemos que el cambio en el sujeto del IVA en las plataformas digitales puede ser conseguido de otra manera en el siguiente trámite.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Ofrezco la palabra.
Señor ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, la norma que se propone votar en forma separada señala, a nuestro entender con bastante claridad, que el operador de una plataforma digital de intermediación es contribuyente de IVA como si fuera un vendedor habitual o un prestador de servicios normales.
Dadas las características del IVA en Chile en lo que se refiere a las transacciones de bienes, no hay ambigüedades. En nuestro país todas las transacciones de bienes están afectas a IVA con la misma tasa y, por lo tanto, no vemos dónde podría producirse una confusión para el operador de una plataforma digital de intermediación cuyo propósito es ser intermediario de una compra de bienes o la prestación de servicios.
De tal manera que, salvo que hubiera alguna observación específica respecto de qué elemento de la redacción pudiera generar confusión, ciertamente no compartimos el juicio de que se requiere una reestructuración íntegra de la norma.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, ministro.
Ofrezco la palabra a quien quiera intervenir a favor de la norma.
Ofrezco la palabra.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Votar "sí" es aprobar la norma tal como la propone la Comisión ; votar "no" es rechazarla.
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba el artículo 3° bis contenido en el numeral 2 del artículo 3 (30 votos a favor y 2 en contra).
Votaron por la afirmativa la señora Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Durana, Flores, Galilea, García, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe.
Votaron por la negativa la señora Rincón y el señor Walker.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En seguida hay otra solicitud de votación separada de la senadora Rincón, esta vez respecto del inciso final que se agrega en el artículo 4°, después del inciso tercero. Se encuentra en la página 373 del comparado, cuarta columna.
El inciso que se agrega señala: "También se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles situados en el extranjero, adquiridos de forma remota, a un no domiciliado ni residente en Chile, por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando los bienes tengan por destino el territorio nacional, aún antes de su embarque o envío desde el extranjero, siempre que su precio, incluyendo todo cargo accesorio que sea cobrado en la misma operación, no exceda de USD 500 o su equivalente en moneda nacional".

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una solicitud de votación separada.
La senadora Rincón propone repetir la votación anterior.
¿Habría acuerdo?

--Se da por aprobado el inciso final del artículo 4° contenido en el numeral 3 del artículo 3 (30 votos a favor y 2 en contra).


El señor GARCÍA (Presidente).- Pasamos al último tomo.
¡Ánimo, para que despachemos!

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde votar ahora la supresión por mayoría del artículo 4 del proyecto (página 438 del comparado).

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Quiero preguntar si están retiradas las otras indicaciones de votación separada: al artículo 3, numeral 6, literal b), del senador Rojo Edwards (página 395).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La solicitud de votación separada del senador señor Coloma y del senador señor Sanhueza, para el número 7 del artículo 3, fue retirada.
La solicitud de votación separada del senador Edwards, para el numeral 9 del artículo 3, también fue retirada.

La señora PROVOSTE.- ¿Y para el numeral 6, Presidente?

El señor GARCÍA (Presidente).- Es anterior.
Me parece que está en la página trecientos y tantos.
¿Ese es?

La señora PROVOSTE.- Numeral 6, literal b).
¿Fue retirada esa solicitud?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está retirada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Fue retirada.

La señora PROVOSTE.- Ya, gracias.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora viene la supresión por mayoría respecto del artículo 4 del proyecto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Las modificaciones del artículo 4 se referían al impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Y el artículo viene rechazado por mayoría.

El señor COLOMA.- Votemos nomás.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Habría acuerdo en mantener la eliminación?
No.
Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.- Quiero votar.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Ministro Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, este artículo, que fue rechazado por la Comisión, se refiere a un mecanismo muy inusual a través del cual la legislación chilena permite, desde hace algunos años, efectuar donaciones revocables sin pagar el impuesto a las donaciones ni a las herencias.
Basta declarar como revocable una donación para que no pague el impuesto. Nada hace obligatorio que eso sea revocable posteriormente. Es un mecanismo que facilita la elusión tributaria de manera bastante evidente y riesgosa. Esto yo lo equiparo a las discusiones que tuvimos hace poco respecto de los fraudes bancarios, en los cuales normas muy generosas terminaron posibilitando una industria del fraude. En este caso, una norma muy generosa se termina transformando en una invitación a eludir impuestos por la vía de hacer declaraciones de revocabilidad que en definitiva no hay intención de cumplir.
Entiendo que en la discusión en la Comisión -yo no estuve ese día- se señaló que el artículo se rechazaba porque correspondía a una materia que no estaba dentro del marco del proyecto de ley.
Debo decir que, si la Sala vuelve a rechazar la disposición, nosotros la vamos a presentar como un proyecto de ley aparte, porque nos parece que la actual normativa es demasiado grave como para mantenerla dentro de nuestra legislación, ya que representa un incentivo y una fuente de elusión.
Así que quiero dejar claro por lo menos nuestro planteamiento respecto de este artículo y qué pretendemos en caso de que se vuelva a rechazar, como ya ocurrió en la Comisión.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Tiene la palabra el senador Coloma para defender la decisión adoptada por la Comisión.

El señor COLOMA.- Presidente, a mí me extraña el planteamiento del ministro. En verdad no lo comparto para nada, porque esto lo discutimos a propósito del protocolo de acuerdo. Ahora, si quiere dejar desahuciado el protocolo, es otro tema, pero creo que ha sido inspirador para llegar a muchos entendimientos que de otra manera habrían sido imposibles.
Nosotros establecimos claramente que aquellas normas que consideraran gravar otros hechos se deberían ver en una iniciativa distinta. No hicimos una objeción de fondo, sino que solo dijimos: "Usted tiene todo el derecho a presentar un proyecto sobre esta materia, pero no para incorporarla en una normativa que tiene que ver con cumplimiento tributario". Esa fue la argumentación.
Por lo tanto, no me parece apropiado que se plantee ahora en una forma distinta. Y por eso rechazamos el artículo. Obviamente, tiene todo el derecho de hacer lo que quiera, y nosotros, de votar como nos parezca, particularmente con las presunciones adecuadas y no con las de mala fe.
Por eso nosotros lo votamos en contra: porque no consideramos correcta la forma de plantearlo. Yo lo lamento profundamente, porque creo que el protocolo era un poquito más profundo que la intervención que ha hecho, por su intermedio, el señor ministro de Hacienda.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Juan Antonio Coloma.
En votación.
(Durante la votación).

La señora SEPÚLVEDA.- El ministro está pidiendo la palabra.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se la ofrecimos recién.

La señora EBENSPERGER.- Ya habló.

La señora ALLENDE.- ¡Quiere hablar el ministro! ¡Por favor! ¡Tiene derecho a hablar!

El señor COLOMA.- El ministro tiene el mismo derecho que un senador.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ya le ofrecimos la palabra e hizo su intervención.
Les pido que por favor votemos y vayamos resolviendo los temas que nos quedan pendientes.

La señora PASCUAL.- Yo quiero defender la postura del ministro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Ya dije en mi argumentación inicial de esta jornada que me parecía complejo que la Comisión de Hacienda hubiera rechazado este artículo, puesto que precisamente la exención del impuesto por donaciones revocables es algo que impide al Servicio de Impuestos Internos la planificación tributaria, y por lo tanto, desde ese punto de vista, sí tiene que ver con cumplimiento tributario.
Desde esa perspectiva, me parece que el artículo debiera estar y que ojalá pudiéramos aprobarlo ahora. Pero, de no ser así, comparto plenamente lo que acaba de expresar el Ejecutivo en cuanto a que necesitamos otra regulación en esta materia.
Desde mi punto de vista, debemos tomarle la palabra al ministro en el sentido de la presentación efectiva de un proyecto que aborde este punto. Desde ya yo anuncio mi voto favorable para que en lo posible el tema quede incluido en este proyecto o, en caso contrario, en la iniciativa que se formule al respecto.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
Están claras las posiciones.
Quienes votan que sí son partidarios de mantener lo que viene de la Comisión de Hacienda, es decir, de mantener el artículo sobre herencias; quienes votan que no están por reponer lo que rechazó dicho organismo.
En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la eliminación del artículo 4 del proyecto (21 votos a favor y 13 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kast, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Lagos, Latorre y Saavedra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Además, en la Secretaría se registran dos pareos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se mantiene la eliminación del artículo 4 del proyecto.

Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Cabe señalar que hay una indicación de la senadora señora Rincón al artículo 4, pero, al haberse suprimido este precepto, dicha indicación no tiene cabida.
La retira la señora senadora.

El señor GARCÍA (Presidente).- Así es.
--Queda retirada la indicación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego se debe votar otra proposición de mayoría, correspondiente a la supresión del numeral 4 del artículo 5, que pasó a ser 4. Se encuentra en la página 464 del comparado.
Reitero: se trata de la supresión del número 4, por mayoría.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el ministro.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, esta es una votación dividida. Básicamente, la proposición se refiere a dejar sin efecto la ampliación de la prescripción en materia aduanera, de dos a tres años. El propósito original era igualarla con la prescripción del Servicio de Impuestos Internos.
Sin embargo, considerando que recientemente se incrementó esta prescripción a dos años, nosotros no tenemos mayor inconveniente en que permanezca tal como se aprobó en la Comisión.
Y, dado que estamos hablando de la Comisión, aprovecho de decir que a estas horas de la noche a veces a uno no se le entiende muy bien. Lo que yo señalé anteriormente respecto de la norma que se votó en forma previa es que, entendiendo que ella se podía rechazar por el hecho de corresponder a otro tipo de legislación, a otra motivación, teníamos la intención de proponer un proyecto de ley aparte, con ese punto en particular.
Me parece que nada de eso es contradictorio con lo que ha señalado el senador Coloma. Así que, si ha habido alguna confusión, espero que esto la aclare.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias por su aclaración, ministro.
Muy bien.
Pregunto: ¿habría acuerdo para mantener la eliminación del numeral 4?
¿No?

La señora PASCUAL.- Votemos, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
En votación.
Votar "sí" es para mantener el rechazo; votar "no" significa revivir lo que la Comisión rechazó.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba la eliminación del numeral 4 del artículo 5, que pasó a ser 4 (22 votos a favor y 13 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Lagos, Latorre y Saavedra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Además, en la Secretaría se registran dos pareos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Queda eliminado el numeral 4, tal como lo proponía la Comisión.

Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En seguida hay una solicitud de votación separada de la senadora señora Rincón respecto de la letra b) del número 18 del artículo 4, que se encuentra en la página 502 del comparado, cuarta columna.
La letra b) agrega, a continuación del literal o), los literales p) y q), nuevos, que se indican en el texto del comparado.
Reitero: es una solicitud de votación separada.

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón para referirse a la letra p), sobre el retiro de mercaderías.

La señora RINCÓN.- Esto está en las páginas 502 y 503 del comparado.
Presidente, en caso de que sea absolutamente necesaria la aprobación de esta norma, para la continuidad del proyecto, y en razón de lo que hemos expresado, sería bueno que el ministro o la subsecretaria pudieran clarificar el real alcance de esta regulación, ya que en la discusión que se dio en la Comisión de Hacienda los argumentos que se esgrimieron no fueron, a nuestro juicio, suficientemente claros.
Ahí se habló de sanción a los importadores, cuando la norma no hace mención expresa a quién afecta la nueva sanción; además, en la práctica terminan siendo dos las sanciones, según el nuevo artículo 176, letra p), y el actual artículo 202, por un mismo hecho: el retiro de mercancías, que afectará directamente a los agentes de aduanas, cuestión que al derecho, obviamente, no le gusta.
Por lo tanto, sería ideal que en esta sesión el Ministerio, la subsecretaria o el ministro aclarara el alcance de esta norma.

El señor GARCÍA (Presidente).- Bien, senadora.

La señora RINCÓN.- Perdón, Presidente.
Algo más.
Nosotros proponemos agregar un artículo transitorio que implique actualizar el compendio general de normas aduaneras en el plazo máximo de un año, en razón de todas las modificaciones que se hacen en este complejo proyecto de ley y así dar certeza a los contribuyentes.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, senadora Ximena Rincón.
El señor ministro de Hacienda tuvo que salir algunos minutos.
(Murmullos en la sala).
¡Por favor, un momento!
¿Habría acuerdo para que la señora subsecretaria responda la consulta de la senadora Rincón?

La señora ALLENDE.- Sí, Presidente.

La señora SEPÚLVEDA.- Sí.

El señor GARCÍA (Presidente).- Así se acuerda.
Tiene la palabra la subsecretaria, señora Heidi Berner.

La señora BERNER (subsecretaria de Hacienda).- Presidente, por su intermedio, lo que ocurre es que los agentes de aduana son agentes públicos. Entonces, efectivamente hay dos tipos de normativa: una tiene que ver con las multas, que es a lo que se refiere la letra p), relacionada con el hecho que se da principalmente en el caso de los camiones, pues mientras se encuentran en proceso de revisión quedan en un depósito, y estando en ese depósito, en ese domicilio, no pueden ser retirados porque tiene que llegar Aduanas a revisar la mercancía. Sin embargo, ha ocurrido que se mueve la carga sin avisarle al Servicio, y cuando este llega a hacer la revisión la mercancía ya no está.
Esta no es una infracción menor, porque muchas veces hemos hablado del tema del contrabando de camiones. Por lo mismo es que nosotros aplicamos la letra p) en base a una multa de hasta el 25 por ciento del valor aduanero de dicha mercancía. Originalmente, si ustedes ven el comparado, esta era de 100 por ciento. Por tanto, aquí se llegó a un acuerdo: se conversó respecto del tipo de sanción en términos de multa y se bajó de un 100 por ciento del valor de la carga a un 25, que es lo que se aprobó finalmente en la Comisión de Hacienda.
Nos parece que eso es algo que ocurre más de una vez, y si la multa es muy muy pequeña, sucede que efectivamente se cambian los camiones. Además, ya hemos conversado muchas veces el problema de contrabando que se origina cuando no se puede revisar adecuadamente la carga.
Esa es la letra p).
Ahora bien, no existe una doble sanción porque los otros son temas que tienen que ver con régimen disciplinario. En este caso, se trata de un agente público; además por ley se obliga, por cierto monto, a que todos tengan que operar con un agente de aduana. Por tanto, este de alguna forma cumple la función de un funcionario del Servicio de Impuestos Internos.
Entonces, cuando hay reiteradas faltas lo que se hace es establecer un régimen disciplinario. Es lo mismo que ocurre... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... en el Estatuto Administrativo para el caso de un funcionario o una funcionaria pública.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, subsecretaria.

La señora EBENSPERGER.- ¿Dónde está el ministro de Hacienda? Porque a mí me rebatió eso mismo.

La señora RINCÓN.- No me queda clara la norma.

La señora EBENSPERGER.- A mí tampoco.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
En votación.
Es una solicitud de votación separada.
Quienes votan "sí" están por mantener el texto que viene de la Comisión; quienes votan "no" están por rechazarlo.
(Murmullos en la sala).
Reitero: votar "sí" es mantener el texto que viene de la Comisión; votar "no" es rechazar el texto.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba la letra b) del número 18 del artículo 4 (27 votos a favor y 7 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Flores, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Saavedra, Sandoval y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Rincón y los señores Galilea, Kuschel, Pugh y Van Rysselberghe.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Además, en la Secretaría se registran dos pareos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Se mantiene el texto que viene de la Comisión.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde tratar ahora la solicitud de votación separada, formulada por las senadoras señoras Provoste y Pascual, del numeral 2 del artículo 8, que agrega un artículo 3° ter, nuevo, texto que se encuentra en la página 571.
Los párrafos primero y tercero de la letra D de esta disposición corresponden a normas orgánicas constitucionales.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- La senadora Pascual argumentará.

El señor GARCÍA (Presidente).- Para fundamentar la solicitud, tiene la palabra la senadora Pascual.

La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Parte de la argumentación para esta solicitud de votación separada la planteamos horas atrás, en el punto en el que se hablaba de la creación del Consejo Tributario y sus funciones.
De verdad, creemos que establecer un consejo tributario puede permitir -como decía la senadora Provoste hace un rato- la consolidación de un lobby de abogados tributaristas expertos. Además, esta especie de consejo que tutele la labor del director o directora -en el futuro puede haber una- del Servicio de Impuestos Internos resulta complejo, porque ya existen consultas ciudadanas respecto de las circulares, de la fijación de la política, etcétera.
¡Por qué tendríamos que generarle un consejo tributario al director del Servicio de Impuestos Internos! Es como si cada ministerio o superintendencia necesitara de un consejo que valide o no lo que hace un ministro o un superintendente dentro de la normativa que lo rige.
Creo que un cambio de gobernanza de esta envergadura, donde se tutela la labor del Servicio de Impuestos Internos, considerando, además -insisto en lo que dije hace unas horas-, que tenemos situaciones en las que hay tráfico de influencia, en las que ha sido compleja la superposición de facultades de los distintos poderes, en este caso... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Unos segundos, para redondear la idea, Presidente.
Nos parece, además, que no se profundiza respecto de las incompatibilidades y las inhabilidades. Los períodos de enfriamiento para los empleos posteriores, después de haber sido parte de este consejo, son bastante menores. Ser un consejero en este ámbito implica acceder a información sobre la inteligencia económica del país y no se le aplica, por ejemplo, la misma cantidad de tiempo de enfriamiento que al director de la ANI.
Alguien podrá decir: "Esto es distinto". Pero ¡se trata de la información sobre la inteligencia económica del país, sobre cuál es su política tributaria! Por lo tanto, desde esa perspectiva, nos parece compleja dicha situación.
Yo tengo la sensación de que esto más bien beneficia a los poderes económicos que a las facultades fiscalizadoras y recaudatorias del Servicio de Impuestos Internos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Claudia Pascual.
Para argumentar la posición contraria, tiene la palabra el senador Felipe Kast.

El señor KAST.- Creo que ya hemos profundizado mucho en esto.
Simplemente quiero ratificar que este es uno de los elementos más positivos que tiene el proyecto de ley: un consejo de personas, con determinadas inhabilidades, que trabaje exclusivamente para asegurarse de que la norma legislativa se aplique en forma íntegra dentro del Servicio de Impuestos Internos.
Ojalá podamos mantener la disposición tal como está.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
En votación.
(Durante la votación).
Quienes votan que sí están por mantener la norma...
(El ministro de Hacienda levanta la mano para solicitar la palabra).
Perdón, ministro.
Tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, solo quería precisar que hace varias votaciones se aprobaron las funciones del Consejo Tributario. Lo que se está votando ahora son las normas sobre la designación de sus integrantes, las incompatibilidades y demás disposiciones acerca de su comportamiento.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Estamos en votación.
Quienes están por mantener la norma tal como viene de la Comisión votan que sí; quienes están por rechazarla votan que no.
Esta es una norma de rango orgánico constitucional.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba el numeral 2 del artículo 8 (28 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Ebensperger, Gatica, Órdenes y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Campillai, Pascual, Provoste y Sepúlveda y el señor Flores.
Se abstuvieron las señoras Aravena y Rincón.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la norma.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- La solicitud de votación separada de la senadora Rincón respecto del ordinal ii de la letra a) del numeral 2 del artículo 10 fue retirada.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La senadora Rincón también ha solicitado votación separada del número 8°, que se encuentra contenido en el numeral 3 del artículo 10 (página 605 del comparado), norma que señala lo siguiente: "Cuando, en el ejercicio de su función o con ocasión de alguna denuncia efectuada a través de cualquier canal creado para estos efectos, tome conocimiento de la ocurrencia de delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurra uno o más de los funcionarios de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, deberá denunciar dichos hechos ante los órganos persecutores correspondientes".

La señora RINCÓN.- La retiro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Está retirada.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La solicitud de votación separada del artículo 17, del senador Edwards (página 616), también fue retirada.
--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Lo siguiente es una indicación de la senadora señora Pascual para agregar un artículo nuevo, del siguiente tenor -los artículos nuevos se incorporarán al final del texto-: "El Servicio detallará, en su portal de transparencia activa"...

La señora PROVOSTE.- ¿Qué página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ya concluimos con las normas que despachó la Comisión.
Estamos en la página 616, previo a los artículos transitorios. La indicación de la senadora Pascual incorpora un artículo nuevo que no figura en el comparado, del siguiente tenor:
"El Servicio detallará, en su portal de transparencia activa, la información sobre condonaciones otorgadas, indicando el nombre o razón social del contribuyente, el porcentaje de condonación otorgados, el monto de la misma, así como la resolución fundada, de acuerdo a las normas legales que las rigen.
"Asimismo, el Director del Servicio de Impuestos Internos informará, a más tardar el 31 de agosto de cada año, a las Comisiones de Hacienda y Economía del Senado y la Cámara de Diputados de las condonaciones tributarias realizadas en virtud de la aplicación de los artículos 6º letra B, números 3 y 4, y 106 todos del Código Tributario que faculta al Servicio condonar total o parcialmente los intereses y sanciones por la mora en el pago de los impuestos.
"El monto informado será del año precedente y se informará desagregando por número total de las contribuciones, la tasa promedio de condonación y según sea microempresa, pymes y grandes empresas".

La señora PROVOSTE.- Ese no es el orden, Presidente.
La indicación nuestra...

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste, le damos la palabra.

La señora PROVOSTE.- Presidente, desconozco por qué la Secretaría no pone en discusión primero mi indicación, que fue presentada oportunamente y corresponde votarla antes que la de la senadora Pascual.
Además, estamos de acuerdo con la senadora en esa tramitación.
Es lo que corresponde.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, senadora, pasamos a tratar los artículos nuevos. Por eso no se dio un orden en función de algo objetivo, sino...

La señora PROVOSTE.- Pero el orden que nosotros tenemos es de toda lógica.
(Pausa).
¿Es la misma materia?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Son artículos distintos nuevos.

El señor GARCÍA (Presidente).- Son diferentes artículos nuevos.
Senador Felipe Kast.

El señor KAST.- Presidente, yo solamente quiero consultar qué opina el Ejecutivo al respecto.
Yo, por lo menos, creo que esto es inadmisible. No sé qué dirá el ministro, pero darle instrucciones al director de Impuestos Internos me parece algo completamente fuera de lo constitucional.
Me gustaría saber qué opina el ministro.

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, yo entiendo que las dos indicaciones son de información respecto de las mismas materias: una establece la obligación de informar al Congreso, que es la indicación de la senadora Provoste, y la otra obliga a informar a través de la página web, que es la de la senadora Pascual.
Uno podría creer incluso que no necesariamente son incompatibles.
Vamos a votar primero la indicación de la senadora Provoste, porque establece un plazo legal, y luego...

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Porque llegó antes.

El señor GARCÍA (Presidente).- Porque llegó antes.
Y luego vamos a votar la indicación de la senadora Pascual.
Le vamos a dar lectura primero.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La indicación de la senadora Provoste es para agregar un artículo nuevo del siguiente tenor:
"El Servicio informará a más tardar el 31 de agosto de cada año a las Comisiones de Hacienda y Economía del Senado y la Cámara de Diputados de las condonaciones tributarias realizadas en virtud de la aplicación del artículo 192 de Código Tributario que faculta al Servicio condonar total o parcialmente los intereses y sanciones por la mora en el pago de los impuestos.
"El monto informado será del año precedente y se informará desagregando por número total de contribuyentes, la tasa promedio de condonación y según sea micro empresas, pymes y grandes empresas".
Ese es el texto de la indicación.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste, le ofrecemos la palabra para que fundamente su indicación.

La señora PROVOSTE.- Presidente, voy a solicitar que se proyecte en las pantallas de la sala la indicación que nosotros presentamos, la cual, además, recoge una preocupación que he observado en las bancadas de la derecha. Me refiero a la derecha "mía", a la de este lado (la senadora indica el sector de la sala hacia su derecha).
Esta es una indicación de información. Estamos solicitando que se pueda informar anualmente a este Congreso respecto de las exenciones tributarias y las condonaciones que defina el Servicio de Impuestos Internos.
Se pide informar sobre: el monto agregado del menor ingreso fiscal del año anterior y la estimación del monto para el año en curso; la actualización de la proyección de menor ingreso fiscal para los próximos cinco años; el monto detallado del menor ingreso fiscal por actividad, rubro o industria, distinguiendo según el tipo de impuesto, carga o gravamen que corresponda; si es una pequeña, mediana o gran empresa, y la o las regiones en que cada una desarrolla su actividad.
Y hemos señalado que este reporte sea presentado a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, entre otras cosas.
Además, esta indicación se hizo precisamente de esta forma para resguardar el secreto tributario; por lo tanto, está circunscrita a una indicación de información.
Si uno sigue la lógica que hemos adoptado en otras disposiciones legales, como la Ley de Presupuestos, esta indicación debiera haber sido informada en ese ámbito y, por tanto, haberse dado por aprobada sin dificultades.
Eso, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias, senadora.
¿Alguna senadora o algún senador desea manifestar opinión en contrario?

El señor COLOMA.- Pero no se dice eso en la pantalla.

La señora PROVOSTE.- Presidente, están proyectando otra indicación.
¡Está confundida la Mesa o qué!
(Rumores).

El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, senadoras, senadores, la indicación a la que se acaba de dar lectura está declarada inadmisible por establecer una nueva función, y además porque el reporte implica costos.

El señor COLOMA.- ¿Inadmisible?

El señor GARCÍA (Presidente).- Inadmisible, sí. La Mesa la declara inadmisible.

El señor WALKER (Vicepresidente).- Pueden pedir que se vote.

El señor GARCÍA (Presidente).- Por supuesto.
Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.- Disculpe, Presidente, pero voy a discutir la inadmisibilidad, por una razón: también afecta mi indicación.
Hoy día, si uno entra a "transparencia activa" del Servicio de Impuestos Internos, observará que en el acápite "Actos y resoluciones con efectos sobre terceros" y grandes contribuyentes, ya se publican las resoluciones de condonación. Por tanto, no veo dónde está la nueva función, ni veo dónde está la vulneración del secreto tributario.
Ahí aparece tachado el RUT y el nombre del contribuyente o del representante legal, pero no el nombre o la razón social de a quien se le condona la multa o el interés.
La solicitud no es en relación con el tributo, que es distinto.
Por lo tanto, yo reclamo la inadmisibilidad.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias.
Está reclamada la declaración de inadmisibilidad.
Ministro Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, respecto de la indicación que aparece en la pantalla, la senadora Provoste nos consultó.
Entendemos que esa indicación, así como está redactada, es muy similar a las de información o a las glosas de información que habitualmente aprobamos en la Ley de Presupuestos.
Más aún, hay parte de este informe que actualmente ya se hace; es un informe de gastos tributarios. Entendemos, por lo tanto, que lo que se plantea aquí es generar una regularidad legal a la elaboración de esos informes.
Al mismo tiempo, en esta redacción, la referencia a contribuyentes específicos está eliminada. Se están planteando informes sobre gastos tributarios, sus características, su distribución, etcétera.
Por lo tanto, nosotros no vemos, en principio, problemas de admisibilidad. Si se requiere alguna expresión de patrocinio del Ejecutivo, podemos hacerla, aunque normalmente no la hacemos en estas instancias.
Pero la verdad es que esto nos parece muy similar a lo que habitualmente se hace en muchas indicaciones que introducen glosas en la Ley de Presupuestos.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, muchas gracias.
La Mesa mantiene la declaración de inadmisibilidad. Nosotros entendemos que cuando se habla de un "reporte pormenorizado del menor ingreso fiscal" significa estudios. Por esa razón, hemos declarado inadmisible la indicación.
Está reclamada la declaración de inadmisibilidad; por lo tanto, en votación.
Quienes votan que sí están por la declaración de inadmisibilidad; quienes votan que no están por declararla admisible.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado las señoras senadoras, los señores senadores?
Senadora Provoste, ¿votó?

La señora PROVOSTE.- Sí, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.

La señora EBENSPERGER.- Si el Ejecutivo está dispuesto a patrocinar, que patrocine entonces.

La señora PROVOSTE.- Yo voté y voy a hacer mi declaración pública después. Por supuesto, excluyéndolo a usted, Presidente, y al Vicepresidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se declara inadmisible la indicación de la senadora señora Provoste (18 votos por la inadmisibilidad y 14 por la admisibilidad).
Votaron por la inadmisibilidad las señoras Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la admisibilidad las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Flores, Insulza, Lagos, Latorre, Prohens y Saavedra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Secretaría se encuentran registrados los siguientes pareos: del senador señor Chahuán con el senador señor Quintana y del senador señor De Urresti con el senador señor Castro Prieto.


La señora PROVOSTE.- ¡Punto de reglamento, Presidente!

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste, punto de reglamento.

La señora PROVOSTE.- Presidente, le quiero solicitar formalmente al Ejecutivo que pueda patrocinar la indicación.

La señora EBENSPERGER.- Está vencido el plazo para presentar las indicaciones. Era hasta las 12.

El señor GARCÍA (Presidente).- Ya está votada la indicación, senadora Provoste.
Tendríamos que haberlo hecho antes de toda la discusión.

La señora PROVOSTE.- Presidente, lo que pasa es que, mirando las declaraciones de admisibilidad de la Mesa, particularmente de la Secretaría, respecto de un conjunto de nuevas funciones del Banco Central que declararon admisibles, ¡es insólito que se declare inadmisible esta indicación!, que era absolutamente admisible, porque mantenía las mismas atribuciones y funciones que hoy día posee el Servicio de Impuestos Internos, que es entregar información.
Aquí pareciera que hay otro tipo de situaciones, que tienen que ver más bien con los climas que se han generado durante largo tiempo y, particularmente, con decisiones y fallos de la Corte Suprema.
Pero bueno, lo veremos en otra instancia.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
Ministro Mario Marcel.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Gracias, Presidente.

La señora EBENSPERGER.- Quiero recordar que la admisión de indicaciones la declara la Mesa.

El señor GARCÍA (Presidente).- Escuchemos al ministro Mario Marcel, que nos ha pedido la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Quisiera señalar que, dado que el procedimiento no nos permite patrocinar la indicación, sí estamos dispuestos a incorporarla en el texto del proyecto de Ley de Presupuestos, que se va a presentar al Congreso en los próximos días.
Así que, para todos los efectos prácticos, creo que vamos a poder cumplir con lo que nos plantea la senadora Provoste.
Gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Ministro.
Continuamos.

La señora EBENSPERGER.- ¡Empezamos mal el Presupuesto...!
¡Chuta! ¡Se le viene duro!

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde pronunciarse...

El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón.
Senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.- Presidente, quiero agradecer la disposición que ha tenido el Ejecutivo, a través del ministro de Hacienda, para incorporar esta materia en el proyecto de ley mencionado.
A nosotros nos importaba que quedara en esta ley, porque es permanente; si queda en la Ley de Presupuestos tendremos que ir renovándola año a año. Pero me parece que esta discusión ha servido muchísimo también para establecer las arbitrariedades y la discrecionalidad en la definición de las admisibilidades.
Insisto, Presidente, en que creo que usted y el Vicepresidente obran de buena fe en esta tarea, pero me parece que...

La señora EBENSPERGER.- Las declaraciones de inadmisibilidad las hace la Mesa, no la Secretaría.

La señora PROVOSTE.- No, senadora Ebensperger. Los que hemos estado en la Mesa sabemos que no es así.
Además, me parece bien importante que aquellos que están siguiendo este debate vean por qué nos hemos demorado tantos años en lograr identificar cuáles son las empresas que se benefician con las exenciones (rumores en la sala), porque, finalmente, ese es el temor, pues aquí no se quiere decir cuáles son las empresas que se están privilegiando con exenciones tributarias. Claramente, no son los contribuyentes de menor tamaño.
Muchas gracias.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora.
Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde someter a consideración de la Sala una indicación de la senadora señora Provoste para incorporar un artículo nuevo, del siguiente tenor:
"El Servicio informará a más tardar el 31 de agosto de cada año a las Comisiones de Hacienda y Economía del Senado y la Cámara de Diputados de las condonaciones tributarias realizadas en virtud de la aplicación del artículo 192 del Código Tributario que faculta al Servicio condonar total o parcialmente los intereses y sanciones por la mora en el pago de los impuestos.
"El monto informado será del año precedente y se informará desagregando por número total de contribuyentes, la tasa promedio de condonación y según sea micro empresa, pymes y grandes empresas.".
Es una indicación para agregar estos incisos de información.

La señora EBENSPERGER.- Es inadmisible.

El señor GARCÍA (Presidente).- No, la Mesa considera que es una norma de información y, por lo tanto, la declara admisible.
Senadora Yasna Provoste, ¿desea fundamentar la indicación?
Le ofrecemos la palabra.

La señora PROVOSTE.- Presidente, le solicito a la Sala que, como es de información, pueda tener el mismo tratamiento que otras indicaciones de la misma naturaleza.

El señor GARCÍA (Presidente).- ¿Alguna senadora o algún senador desea hablar en contra de la indicación?

El señor MOREIRA.- ¡Jamás voy a hablar en contra de Yasna...!
(Rumores).

La señora EBENSPERGER.- Pero si esta no es de Yasna, es del Ejecutivo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Es una indicación de la senadora Yasna Provoste.
En votación.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras, todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación de la senadora señora Provoste (24 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Durana, Flores, García, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Pugh, Saavedra, Sandoval y Walker.
Votaron por la negativa la señora Ebensperger y el señor Coloma.
Se abstuvieron los señores Cruz-Coke, Macaya, Prohens, Sanhueza y Van Rysselberghe.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Secretaría se encuentran registrados los pareos del senador señor Chahuán con el senador señor Quintana y del senador señor De Urresti con el senador señor Castro Prieto.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde tratar ahora una indicación de la senadora Claudia Pascual para agregar un nuevo artículo, del siguiente tenor:
"El Servicio detallará, en su portal de transparencia activa, la información de sobre condonaciones otorgadas, indicando el nombre o razón social del contribuyente, el porcentaje de condonación otorgados, el monto de la misma, así como la resolución fundada, de acuerdo a las normas legales que las rigen.
"Asimismo, el Director del Servicio de Impuestos Internos informará, a más tardar el 31 de agosto de cada año, a las Comisiones de Hacienda y Economía del Senado y la Cámara de Diputados de las condonaciones tributarias realizadas en virtud de la aplicación de los artículos 6° letra B, números 3 y 4, y 106 todos del Código Tributario que faculta al Servicio condonar total o parcialmente los intereses y sanciones por la mora en el pago de los impuestos.
"El monto informado será del año precedente y se informará desagregado por número total de contribuyentes, la tasa promedio de condonación y según sea microempresa, pymes y grandes empresas.".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Claudia Pascual, le ofrecemos la palabra para que fundamente su indicación.

La señora PASCUAL.- Presidente, lo hice en la reclamación de la admisibilidad en las dos indicaciones anteriores. Esto es algo que se detalla hoy día en "transparencia activa" y, por tanto, lo que estamos pidiendo es que esta información esté más consolidada en ese lugar.
Esto no vulnera el secreto tributario, porque ya están estas resoluciones fundadas. Solo estamos pidiendo que se haga este ejercicio de información, de manera más consolidada, en "transparencia activa".
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Claudia Pascual.
Ofrecemos la palabra a alguna senadora o algún senador que desee fundamentar en contra de la indicación.
Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Hay una norma de secreto tributario. A mí me gustaría que el Ejecutivo se pronunciara.
Aquí están pidiendo que se indique el nombre, la razón social del contribuyente, el porcentaje y la resolución fundada. Eso es exactamente al revés de todo lo que dice el Código Tributario.
Entonces, si quieren modificar el Código, está bien, pero a mí no me parece.
La norma de información fue aprobada anteriormente. No veo...

La señora PASCUAL.- Ya está en "transparencia activa".

El señor COLOMA.- Bueno, pero aquí se habla del nombre o de la razón social del contribuyente.
Por su intermedio, Presidente, le solicito al Ejecutivo que aclare si cree que esta medida es compatible con el secreto tributario o no. Me gustaría por lo menos saber esa posición. Yo creo que no.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien, senador Coloma.
En votación la indicación.
La Mesa entiende que es una norma de información y, por tanto, la ha declarado admisible.
(Luego de unos instantes).
¿Han votado todas las senadoras y todos los senadores?
Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación de la senadora señora Pascual (20 votos en contra, 12 a favor y 1 abstención).
Votaron por la negativa las señoras Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Insulza, Lagos, Latorre y Saavedra.
Se abstuvo el señor Flores.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde ir a la página 619 del comparado. Se trata de una indicación, presentada por la senadora señora Provoste, al número 6, que pasó a ser 5, del artículo primero transitorio, mediante la cual solicita reemplazar el guarismo "2024" por "2025".
Como señalé, se encuentra en la página 619 del comparado. Es el número 6, que pasó a ser 5.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste, le ofrecemos la palabra para fundamentar su indicación.

La señora PROVOSTE.- Presidente, esta indicación es bien autoexplicativa, porque lo que hace es aplazar la entrada en vigencia de la norma sobre información de transferencia.
Tiene dos partes.
Por un lado, cambia el guarismo, porque en el proyecto de ley esto está definido para julio de 2024 y nosotros lo postergamos para el 2025.
Pero, junto con eso, señala que el Servicio de Impuestos Internos podrá implementar programas de apoyo a la formalización de pequeños contribuyentes.
Durante toda la tramitación de este proyecto de ley hemos escuchado varias iniciativas que plantean su preocupación respecto de aquellos emprendimientos.
En tal sentido, nosotros proponemos darles un tiempo a las personas que hoy día tienen que transitar de la informalidad a la formalidad, pero ya no hasta 2024, plazo fijado en el proyecto de ley, sino hasta 2025. Y además planteamos que el Servicio de Impuestos Internos pueda implementar programas de apoyo a la formalización de los contribuyentes. Esto es consistente con el fortalecimiento de la Defensoría de los Contribuyentes que se realiza en este proyecto de ley.
Eso, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Juan Antonio Coloma, tiene la palabra.

El señor COLOMA.- No entiendo bien la indicación, porque estoy leyendo en el texto que está aprobado el número 6, que es al que hace referencia.

La señora PROVOSTE.- No es al 6, es al 5.

El señor COLOMA.- ¿Dónde dice? Ahí veo "6". ¿O estoy mal?

La señora PROVOSTE.- El que pasó a ser 5.

El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, está modificado como número 5, para reemplazar, en el numeral 5 del artículo primero transitorio, el guarismo "2024" por "2025".

El señor COLOMA.- Presidente, no voy a discutir el tema, pero las indicaciones se hacen respecto del texto aprobado en Hacienda, respecto del último texto. ¿O no? Y el número 6 dice: "Las modificaciones al artículo 89 comenzarán a regir a contar del 1 de julio de 2025".
Eso es lo que estoy leyendo.
Puede haber un problema de transcripción, pero es lo que dice aquí.

La señora PROVOSTE.- Es que el 5 dice "2024".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Presidente, me parece bien importante la aclaración, porque efectivamente es el número 6, que pasó a ser 5 en la Comisión de Hacienda. Ese es el que establece el guarismo "2024", y lo que nosotros estamos pidiendo es cambiarlo por "2025".
Ahí está y gracias por la proyección (en las pantallas de la sala se proyecta la indicación).

La señora EBENSPERGER.- Está mal formulada.
(Luego de unos instantes).

El señor GARCÍA (Presidente).- La Mesa entiende que la indicación está bien formulada, porque si bien inicialmente se refería al número 6, ese número 6 pasó a ser 5.

La señora EBENSPERGER.- ¿Cuándo?

El señor COLOMA.- ¿Cuándo?

La señora EBENSPERGER.- En el informe y en el comparado no dice.

El señor COLOMA.- En el informe de Hacienda dice "6".

La señora EBENSPERGER.- Muy mal formulada la indicación.

El señor SANDOVAL.- Muy mal presentada.

La señora PROVOSTE.- Sí, claro, cuando uno no formula ni una es fácil decirlo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Le ofrezco la palabra al señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Lo que ocurre es que en la Comisión de Hacienda se eliminó el número 2; entonces, cambió la numeración de los números siguientes y el número 6 pasó a ser 5.

La señora EBENSPERGER.- En el comparado no viene así.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En el comparado dice: "Han pasado a ser numerales 2, 3, 4 y 5, respectivamente, sin enmiendas" y se transcriben dichos numerales. El número 5 está en la página 619.

La señora EBENSPERGER.- ¿Dónde dice eso?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la página 618 dice:
"Numerales 3, 4, 5 y 6".
"Han pasado a ser 2, 3, 4 y 5".
En la página 618, tercera columna.
En el comparado está indicado.
Ahí, al eliminarse el número 2...

La señora EBENSPERGER.- Ha pasado a ser 5, pero usted puso el 6...

El señor COLOMA.- ¡Cómo va a estar bien formulada!

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Que pasó a ser 5.
En el texto modificado por la Comisión de Hacienda el número 6 dice "1 de julio de 2025". Ya lo dice; por tanto, la indicación no podría referirse a ese artículo.

La señora EBENSPERGER.- ¡Pero eso es lo que usted interpreta, no lo que dice la indicación!

El señor COLOMA.- En el comparado no se señala eso.
¿En dónde se dice eso?

La señora EBENSPERGER.- Como dice la senadora Provoste, es un precedente.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la página anterior se hace la corrección de los números al eliminarse el número 2.

La señora PROVOSTE.- ¡Presidente!

El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Provoste y luego votamos.

La señora PROVOSTE.- Presidente, no es mi ánimo generar ninguna confusión en las bancadas de la derecha.
Esto era simplemente cambiar el guarismo para promover y también apoyar a las personas que están en la informalidad, para que se pudieran formalizar.
Voy a retirar la indicación, porque no es mi ánimo, menos a estas alturas de la jornada, generarles una confusión a algunos colegas.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias, senadora.

--Queda retirada la indicación de la senadora señora Provoste.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde votar ahora el número 7, nuevo, que fue aprobado por mayoría.

La señora EBENSPERGER.- ¿En qué página?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Página 619.
Es el número 7, nuevo, que se aprobó por mayoría en la Comisión.
El texto es el siguiente: "El nuevo artículo 92 ter comenzará a regir a partir del 1° de enero de 2025. Sin perjuicio de lo anterior, durante los años 2025 y 2026, el umbral establecido en esa norma será de ciento treinta y cinco unidades de fomento o su equivalente en moneda extranjera. En los años siguientes, se mantendrá este monto mientras no se dicte la resolución de conformidad al procedimiento establecido en su inciso segundo.".
Esa norma se aprobó por mayoría en la Comisión y corresponde someterla a votación.
Se encuentra en las páginas 619 y 620 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Esta es una norma transitoria que establece cómo se va a materializar el informe favorable del Banco Central para establecer el monto sobre el cual deberá haber trazabilidad de las operaciones en dinero.
Establece que durante los años 2025 y 2026 no se aplicará el límite más bajo de 50 unidades de fomento, sino el de 135 unidades de fomento. Además, dispone que eso se mantendrá mientras el Banco Central no dicte un informe favorable.
Eso es lo que señala la norma transitoria: flexibiliza la norma permanente.
En votación.
Señoras senadoras, señores senadores, los invito a emitir su voto.
Terminada la votación.

--Se aprueba el N° 7, nuevo, del artículo primero transitorio (21 votos a favor y 9 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Cruz-Coke, Flores, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Prohens, Saavedra, Sanhueza y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Ebensperger y Rincón y los señores Coloma, Durana, Kuschel, Macaya, Pugh, Sandoval y Van Rysselberghe.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde someter a consideración la propuesta de nuevos artículos transitorios.
Hay una indicación de la senadora señora Provoste para agregar, a continuación del artículo vigesimotercero transitorio (página 671 del comparado), que es el último, un nuevo artículo transitorio vigesimocuarto, del siguiente tenor:
"Durante los años 2025 y 2026, el Servicio de Impuestos Internos podrá implementar programas de apoyo a la formalización de pequeños contribuyentes.".

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Yasna Provoste, le ofrecemos la palabra para fundamentar su indicación.

La señora PROVOSTE.- Presidente, nos parece que también esta indicación se autoexplica, porque lo que dispone es que el Servicio de Impuestos Internos podrá implementar programas de apoyo para la formalización de pequeños contribuyentes. A nuestro juicio, es muy importante avanzar y transitar desde la informalidad a la formalidad, pero sabemos que a los pequeños esto les cuesta muchísimo más. Por lo tanto, lo que buscamos, siempre en el ámbito de la educación, es ayudar a educar, para que se puedan formalizar.
Nos parece que la indicación se autoexplica, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora.
¿Alguna senadora o algún senador desea hablar en contra de la indicación?
Senador Coloma, tiene la palabra.

El señor COLOMA.- Yo voy a apoyar todas las cosas que pienso que están correctas.
A mí me encanta la indicación, la encuentro extraordinaria. Dicho sea de paso, se hace por el Servicio de Impuestos Internos. Eso fue lo que nos dijeron.
Ahora, no tengo ningún problema en que se reitere. El único tema es que con la incorporación de la palabra "podrá" no sé si el Ejecutivo cree que no se está vulnerando su facultad de iniciativa exclusiva, porque se me ocurren varios "podrá" futuros.
Entonces, es imposible que comparta más el fondo. Insisto: lo planteamos en la Comisión de Hacienda y el Servicio de Impuestos Internos nos dijo que había un programa que hacía esto. Así que no tengo inconveniente en que se subraye, en que se otorgue más musculatura, más fuerza, porque esto es clave: obviamente hay que formalizar.
Sí creo que debemos velar por que sea compatible con la Constitución, porque el fin no justifica los medios.
Insisto: no sé si el Ejecutivo piensa que la palabra "podrá" se puede usar para cualquier efecto.

La señora EBENSPERGER.- Todos queremos que se formalicen los informales, pero el fin no justifica los medios, ministro.

El señor GARCÍA (Presidente).- Señor ministro don Mario Marcel, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, entendemos que el hecho de usar el término "podrá" le da un carácter facultativo a la norma. Muchas veces hemos aprobado, en la Ley de Presupuestos, glosas con esta misma formulación, aunque no siempre con el mismo entusiasmo. Pero yo diría que el argumento de ser de carácter facultativo es suficiente para resolver el tema de la admisibilidad.
Gracias, Presidente.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER.- Podemos hacerlo en la Ley de Presupuestos, que quede claro. Se establece un precedente.

El señor GARCÍA (Presidente).- En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación (30 votos a favor).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Flores, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.


El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora corresponde someter a consideración una indicación de la senadora señora Rincón que busca incorporar un nuevo artículo vigesimocuarto transitorio, del siguiente tenor:
"El Director Nacional de Aduanas actualizará el Compendio de Normas Aduaneras en el plazo máximo de un año desde la publicación de este ley en el Diario Oficial, a fin de reglamentar, interpretar y aplicar de manera adecuada las normas aduaneras modificadas por la presente ley a la Ordenanza de Aduanas en relación con los efectos y eficacia de la correcta aplicación de las mismas, conforme a las facultades establecidas en el Art. 4° de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduanas (DFL de Hacienda 329/79), en sus numerales 7 y 8".
Esta indicación fue declarada inadmisible, de conformidad con el artículo 65, inciso cuarto, número 2, porque establece una nueva función.
--Se declara inadmisible.

El señor GARCÍA (Presidente).- Seguimos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- A continuación, corresponde pronunciarse respecto de la indicación de la senadora señora Provoste, para agregar el siguiente artículo transitorio final al proyecto:
"Las disposiciones contenidas en el artículo 3 bis del decreto ley 825, que establece, a beneficio fiscal, un impuesto sobre las ventas y servicios, no aplicarán durante un plazo de cinco años contados desde la publicación de la presente ley, a las personas naturales inscritas en el registro nacional de personas cuidadoras u otro instrumento análogo administrado por el Estado.
"Durante dicho período, se propenderá al establecimiento de políticas públicas que favorezcan la formalización de las personas cuidadoras, atendiendo a que dicho trámite no afecte la complementariedad de su labor de cuidados con su actividad económica".
Esta indicación también fue declarada inadmisible de conformidad con el artículo 65, inciso cuarto, número 1°, de la Constitución Política, toda vez que al disponer un plazo en que no se aplique un impuesto está estableciendo una exención impositiva.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Yasna Provoste, tiene la palabra.

La señora PROVOSTE.- Presidente, para nosotros era muy importante esta indicación, porque durante toda la tramitación del proyecto de ley uno de los temas que más nos generaron preocupación dice relación con aquellas personas que no tienen ninguna otra posibilidad más que dedicarse a la venta, a los emprendimientos. Y particularmente lo decimos respecto de aquellas personas que se dedican a cuidar a niños o personas adultas postradas o con discapacidades muy profundas.
La Mesa no se ha pronunciado respecto de esta indicación. No nos cabe duda de que es inadmisible, pero agradezco la posibilidad de al menos plantearle al Ejecutivo que hay que buscar políticas que sean mucho más claras y compensatorias para apoyar a las cuidadoras, porque el estipendio que en el día de hoy se da, de 33 mil o 38 mil pesos, no compensa en absoluto el esfuerzo y los emprendimientos que hacen muchísimas veces las mujeres que están a cargo de personas que no pueden tener ninguna otra opción de ser cuidadas por algún miembro de su familia.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Provoste.
Tal como usted lo señaló, la Mesa declara inadmisible la indicación: está estableciendo una exención tributaria.

--Se declara inadmisible la indicación.


El señor GARCÍA (Presidente).- Me dicen que queda una sola indicación pendiente.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está en la página 37 del comparado.
Ahí quedó pendiente una votación de mayoría que recae en el literal c) del número 6, que incorpora una letra C, relativa al Comité Ejecutivo, que incorpora distintos números. La votación de mayoría recae en el número 4°.
La norma señala lo siguiente:
"El Comité Ejecutivo deberá aprobar por la mayoría absoluta de sus miembros:
"1° La recomendación de aplicación de los artículos 4° bis, 4° ter y/o 4° quáter, previo informe del Departamento de Normas Generales Antielusión.
"2° La aprobación de un acuerdo extrajudicial en los términos del artículo 132 ter.
"3° La presentación de una denuncia o querella en los términos señalados en el artículo 162, cuando se refiera a montos que superen las 1.200 unidades tributarias anuales, sin considerar intereses, reajustes y multas.
"4° La aprobación de la recompensa establecida en el artículo 100 quinquies.
"5° Transacciones u operaciones, que, independiente de su monto, puedan tener impacto o califiquen como de interés institucional, considerando las características cualitativas de las transacciones y/o de los contribuyentes involucrados o por la transversalidad de la materia a nivel nacional. Para tal efecto, el Director dictará una resolución que establecerá los criterios que permitan definir un caso como relevante o de interés institucional.
"6° La aprobación de la solicitud presentada por el contribuyente en virtud del artículo 100 sexies.
"Las liquidaciones, resoluciones y los giros que procedan por aplicación de las materias señaladas anteriormente sólo podrán ser dictadas previo pronunciamiento favorable del Comité Ejecutivo.".
Esta fue la modificación de mayoría que quedó pendiente de votación: letra C, nueva, que se incorpora mediante el número 6.
La votación de mayoría corresponde al número 4° de dicha letra C, referida a la aprobación de la recompensa del artículo 100 quinquies.
Aparece en la página 37 del comparado.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Es una votación de mayoría. Está dentro de las funciones del Comité Ejecutivo, en la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La votación de mayoría recayó en el número 4°, relativo a la aprobación de la recompensa establecida en el artículo 100 quinquies.

El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Coloma, yo entiendo que esta es la observación que usted hacía, dentro de las facultades del Comité Ejecutivo.
Correspondería votar.
No es una solicitud de votación separada, sino, simplemente, una modificación adoptada por mayoría.
En votación.
Ruego a las señoras y señores senadores emitir su voto.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?

El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el número 4° del literal C, nuevo (21 votos a favor y 8 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, Cruz-Coke, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Prohens, Saavedra, Sandoval y Walker.
Votaron por la negativa la señora Ebensperger y los señores Coloma, Durana, Kuschel, Macaya, Pugh, Sanhueza y Van Rysselberghe.

El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobado el número 4°.

Por favor, les pido que no se retiren.Me dicen que todavía falta una precisión.
Ministro Marcel, tiene la palabra.

El señor MARCEL (ministro de Hacienda).- Presidente, solo quiero agradecer a las senadoras y senadores por esta jornada extenuante, para la discusión de un proyecto que sabemos que es complejo, pues aborda muchos temas.
Creo que para llegar a este punto fue fundamental el trabajo de la Comisión de Hacienda. Así que quiero aprovechar para agradecer también a sus integrantes y a quienes presidieron sus sesiones durante la tramitación de este proyecto: el senador Lagos Weber, el senador Kast y el senador Coloma.
Estamos convencidos de que este es un paso muy importante, no solamente para allegar más recursos al Fisco, sino especialmente por su esfuerzo para algo fundamental en este foro, en esta instancia, que es hacer que se cumpla la ley. No hay nada más simple, pero también desafiante, como lo ha demostrado la tramitación de esta iniciativa.
Así que muchas gracias a todas y a todos por este apoyo.

El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor ministro de Hacienda.
También le agradecemos al señor ministro secretario general de la Presidencia; a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y a la subsecretaria general de la Presidencia.
A las señoras y señores senadores, a todo el personal de nuestra Secretaría, muchas muchas gracias.
Por haberse cumplido su propósito, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 23:16
.
Rodrigo Obrador Castro
Jefe de la Redacción