AUTORIZACIÓN DE USO DE TECNOLOGÍAS DE AUTENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PASAJEROS DEL TRANSPORTE AÉREO
El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.434-15) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General, quien hará la relación del proyecto; luego de ello la senadora Ximena Órdenes rendirá el informe correspondiente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión en particular el proyecto de ley recién individualizado.
Este proyecto de ley fue aprobado en general en sesión de 4 de diciembre de 2024.
La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que los números 2 y 3 del artículo único del proyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
La referida comisión, además, efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o que existieran indicaciones renovadas.
Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y el texto que quedaría de aprobarse tales modificaciones.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario General.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Antes de darle la palabra a la senadora Ximena Órdenes, presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y por especial encargo de la senadora Yasna Provoste, saludamos al equipo de básquetbol Batallones de Atacama.
(Aplausos en la sala y en tribunas).
Ellos se encuentran participando en la copa Pancho, aquí, en la ciudad de Valparaíso.
¡Sean muy bienvenidos y que tengan mucho mucho éxito!
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Ximena Órdenes, le ofrecemos la palabra para el informe respectivo.
La señora ÓRDENES.- Gracias, Presidente.
El proyecto que esta Sala va a discutir en particular tiene su origen en una moción del diputado señor Carlos Bianchi y fue patrocinado por las diputadas señoras Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina y Camila Musante y los diputados señores Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, con urgencia calificada de "suma".
Debo hacer presente que en el primer trámite constitucional el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva cuyo texto fue aprobado en dicha instancia.
El proyecto fue aprobado en general por la Sala del Senado en sesión de fecha 4 de diciembre de 2024. En dicha oportunidad se fijó un plazo para presentar indicaciones. Dentro del término establecido, se presentaron cuatro indicaciones al texto aprobado en general, todas ellas de origen parlamentario.
Durante la discusión particular de la iniciativa, la Comisión contó con la participación del jefe jurídico legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor Rafael Collao, y del asesor legislativo de ese ministerio, señor Claudio Rodríguez.
Asimismo, se recibió al presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), gobernador de la región de Valparaíso, señor Rodrigo Mundaca, para conocer sobre el aporte de recursos de los gobiernos regionales en la implementación de tecnologías de autentificación biométrica.
El objetivo de la presente iniciativa consiste en modificar el artículo 5° del decreto ley N° 2.460, de 1979, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, con la finalidad de autorizar el uso de tecnologías de autentificación para la correcta identificación de los pasajeros del transporte aéreo nacional.
El proyecto de ley está estructurado en un artículo único.
Las modificaciones incorporadas a la iniciativa durante la discusión en particular son las siguientes:
`1.- Le corresponderá a la Policía de Investigaciones de Chile adoptar, por el personal que disponga la jefatura respectiva y mediante cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para tal efecto, incluyendo el tratamiento de datos biométricos, todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salgan o ingresen al país, y de las que se trasladen dentro del territorio nacional mediante el servicio de transporte aéreo, y la validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la libre voluntad de las personas de ingresar, salir o trasladarse dentro de él, así como fiscalizar a quienes se trasladen en los servicios de transporte aéreo nacional.
2.- Se agrega un inciso segundo al artículo 5o que dispone que, para el cumplimiento de sus funciones, la Policía de Investigaciones de Chile podrá celebrar convenios con otros organismos de la Administración del Estado e instituciones autónomas. Del mismo modo, deberá dar cumplimiento a las disposiciones de la ley N° 19.628.
Se hace presente que el Ejecutivo solicitó incorporar la expresión "organismos o instituciones autónomas", con la finalidad de considerar al Ministerio Público y eventualmente a los gobiernos regionales en la celebración de los mencionados convenios.
3.- Finalmente, se agrega un inciso final al mencionado artículo 5o que señala que, para la definición de normas técnicas de los medios tecnológicos, la Policía de Investigaciones podrá consultar a la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda. En materia de compras, se regulará por la ley N° 19.886.
Señor Presidente, debo hacer presente que en la votación en particular la iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, honorables senadores señora Órdenes y señores Bianchi, Castro y Van Rysselberghe.
Finalmente, hago notar que el informe de la Comisión da cuenta del trabajo realizado, consignando las intervenciones efectuadas, la discusión de los preceptos abordados y los acuerdos alcanzados a su respecto.
Es cuanto puedo informar en mi calidad de presidenta de la Comisión.
He dicho.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ximena Órdenes, por su completo informe.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?
Así se acuerda.
En votación.
(Durante la votación).
Se ofrece la palabra.
Senador Iván Moreira.
El señor MOREIRA.- Gracias, Presidente.
Tal como lo dije en la discusión en general, me parece de la mayor relevancia la aprobación y posterior aplicación de la ley en proyecto.
Chile cambió, y no necesariamente para mejor en estos aspectos, porque tenemos un problema, cada vez más grave, del crimen organizado; ¡del crimen organizado, sí!, una modalidad que hasta hace una década era casi desconocida en nuestro país: bandas transnacionales que se mueven impunemente por nuestro territorio y que salen y entran al país sin mayor dificultad.
La PDI tiene, por disposición legal, la obligación del registro de ingreso de personas y del control en aeropuertos, y para ello debe contar con todas las herramientas necesarias para cumplir con su deber.
Las indicaciones aprobadas por la Comisión en nada alteran el sentido general del proyecto y mejoran los aspectos que tienen que ver con la Ley de Protección de Datos Personales, por lo que voy a apoyar esas modificaciones.
Como Senado en particular y como Congreso en general, debe ser nuestra prioridad el adecuar la legislación a las nuevas realidades, que tenemos que asumir, y hacer lo posible para hacerles la vida difícil a la delincuencia nacional y al crimen organizado, nacional y trasnacional.
En pleno siglo XXI, es imposible considerar solo parámetros documentales para la identificación de las personas, Y el plan piloto realizado en la región de Arica y Parinacota es un ejemplo a seguir. También se agradecen las nuevas facultades para desarrollar los servicios en el aeropuerto Arturo Merino Benítez y que con los famosos tótems había estado en cuestionamiento.
La seguridad pública es un tema de Estado, y cada nuevo aporte es un grano de arena en la lucha contra la delincuencia.
Yo voto a favor, pero, aprovechando que está la ministra del Interior, quiero hacerle una pregunta porque nunca en el Gobierno me la han contestado con mayor claridad.
Nosotros sabemos que el crimen organizado está en todas partes. Pero lo que no puedo entender, hablando de seguridad y protección del país, es por qué razón, como ocurre en otros países del mundo, las fuerzas armadas no custodian el aeropuerto en forma interna.
Me van a decir que está la DGAC, pero todos sabemos de la falta de capacidad y de medios que tiene para controlar situaciones dentro del aeropuerto. Y si no fuese así, ¿por qué los carabineros tampoco están? No están dentro del aeropuerto, ¡y a veces ni siquiera afuera!
No sé por qué razón, en un recinto tan sensible como lo es un aeropuerto, esa seguridad no se puede incluir. No sé si será porque el aeropuerto está licitado.
Usted, ministra, seguramente ha viajado a Europa, por sus funciones, y se habrá dado cuenta de que, en la mayoría de los aeropuertos, incluso en los latinoamericanos, hay fuerzas armadas o policías en su interior.
El día de mañana -no quiero ponerme en ese caso- puede producirse un acto terrorista, enfrentamientos entre los propios delincuentes y narcotraficantes que llegan a Chile, que se disputan territorios y vienen del extranjero. Puede armarse una trifulca ahí mismo, en que haya disparos y muera gente inocente, porque no existe la capacidad de controlar los aeropuertos, siendo el más importante, en nuestro caso, el aeropuerto Merino Benítez.
Por eso, abusando de su confianza, ministra, quisiera saber, a propósito de este proyecto de ley, cuál es la mirada que tiene el Gobierno al respecto.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Iván Moreira.
Tiene la palabra el senador don Francisco Chahuán.
El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, este proyecto dialoga con otro, que estamos revisando en la Comisión de Desafíos del Futuro, sobre uso de los sistemas de inteligencia artificial. Y efectivamente, en lo que se distingue este nuevo proyecto, en segundo trámite constitucional, es en los sistemas de inteligencia artificial de riesgo inaceptable, entre los cuales están los controles biométricos, que justamente se exceptúan en los temas de seguridad.
En los temas de seguridad se permiten estos sistemas de inteligencia artificial para el control delictual, por ejemplo, en materia de investigación por parte del Ministerio Público o de las policías, estableciéndose esta excepción especial respecto de su uso en aeropuertos.
También se distinguen los sistemas de inteligencia artificial de riesgo alto, que son aquellos que requieren alrededor de diez requisitos para poder funcionar y que siempre deben ser operados por una persona, un ser humano, básicamente para cerrarles la puerta a los sistemas de inteligencia artificial autónomos.
Por otra parte, los sistemas de inteligencia artificial de riesgo moderado establecen la posibilidad de implementación y establecimiento de un laboratorio controlado.
A diferencia de lo que está ocurriendo en Argentina, donde se observa un uso descontrolado de los sistemas de inteligencia artificial, lo que se está proponiendo en Chile es un sistema muy distinto. Y por eso este proyecto de ley encaja perfectamente.
De hecho, hay países que están implementando este sistema. Emiratos Árabes, por ejemplo, tiene hoy un sistema en el que prácticamente no se timbran los pasaportes porque en los aeropuertos existe un control biométrico, lo que permite contar con mejores condiciones de seguridad.
En ese contexto, los sistemas de cámaras no son finalmente cámaras, sino sistemas que operan con algoritmos que efectivamente permiten el control delictual.
Por lo tanto, establecer una norma especial para este efecto nos parece completamente razonable.
Quiero contarles que la PDI utilizó en el aeropuerto de Arica un sistema embrionario que ciertamente va en la dirección correcta de establecer más herramientas para los efectos de combatir efectivamente el crimen organizado.
Y además les quiero contar lo que hace Emiratos Árabes. En ese país tuve la oportunidad de entrevistarme con el director de la Agencia Nacional de Inteligencia, que logré que se reuniera en Chile con el director de la ANI. Ellos tienen relacionados, por ejemplo, los sistemas de compra. Vale decir, si hay personas sentadas en distintos asientos de un avión, pero sus boletos fueron adquiridos con una sola tarjeta de crédito, son materia de especial observación. Y cuando llegan a destino son requeridas para mayor información. Por tanto, hay un sistema de operación que permite el control delictual, sobre todo de bandas del crimen organizado.
Por todo lo anterior, esta iniciativa, que además cuenta con el respaldo del Ministerio del Interior, nos parece completamente adecuada y va en la dirección correcta.
Por supuesto, vamos a votarla favorablemente.
He dicho.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Francisco Chahuán.
Tiene la palabra a continuación la senadora Ximena Rincón.
Perdón, me parece inscrita también la senadora Ximena Órdenes. ¿O la inscripción viene de cuando rindió el informe?
La señora ÓRDENES.- Es para intervenir, Presidente, pero después.
El señor GARCÍA (Presidente).- Entonces, tiene la palabra la senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
Quiero expresar mis felicitaciones a quienes han trabajado en este proyecto y, por cierto, también a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Yo creo que claramente los países y las comunidades tienen que ir adaptando sus normativas, sus decisiones, sus prácticas, al contexto y a la realidad. Y es uno de los puntos planteados por mi colega Iván Moreira que necesitan respuesta y reflexión.
Sin embargo, lo que quiero destacar de este proyecto, Presidente, más allá de ese punto, que me parece de verdad importante -el rol que Carabineros debe jugar en el tema de la seguridad-, son los cambios y los avances que se producen con esta legislación.
El uso de la tecnología y de los datos biométricos, por cierto, es algo que hoy es necesario. Lo hemos analizado en la Comisión de Desafíos del Futuro, hemos discutido el tema con varios de nuestros colegas. Y obviamente la seguridad es la preocupación número uno entre los hombres y mujeres de nuestro país.
El permitir a la PDI utilizar cualquier medio tecnológico idóneo, incluyendo el tratamiento de datos biométricos para el control migratorio, evidentemente que es relevante.
Además, el que se establezca fiscalización en el transporte aéreo ampliando la facultad de la Policía de Investigaciones para fiscalizar a personas que se trasladen dentro del territorio nacional mediante dicho transporte es un cambio significativo.
La PDI podrá fiscalizar no solo el ingreso y la salida del territorio nacional, sino también los traslados internos que se hagan vía aérea.
Se la autoriza para suscribir convenios interinstitucionales con tal propósito.
Además, establecer que podrá consultar a la Secretaría del Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda sobre normas técnicas y que sus adquisiciones se regirán por la Ley de Compras Públicas también es relevante.
Pienso que todo lo que hagamos para ir poniéndonos a tono con los desafíos que nos impone el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial para resguardar la seguridad de todas y de todos es no solo necesario, sino urgente.
Así que concurrimos con nuestro voto favorable a la aprobación de esta iniciativa, esperando, como digo, ir poniéndonos a tono en todos aquellos desafíos que impongan, desde el punto de vista de la seguridad, la primacía del orden y el respeto para todas y todos.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Ximena Rincón.
Tiene la palabra la senadora Ximena Órdenes.
La señora ÓRDENES.- Gracias, Presidente.
Solo quiero agregar algo más de información, porque este proyecto de ley ya lo analizamos en su oportunidad en la sala. Sin embargo, considero importante destacar que forma parte de la agenda de seguridad acordada entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional.
Creo que su objetivo es bien relevante, ya que autoriza el uso de medios tecnológicos, incluidos aquellos biométricos de identificación personal, para proveer mayor seguridad, incrementar la eficiencia y mejorar los servicios de la Policía de Investigaciones en todos los aeropuertos del país.
Esto es importante porque se ha registrado un aumento significativo del transporte aéreo de pasajeros en Chile, lo que implica que los sistemas de control de pasajeros muestran, yo diría, un estrés creciente, y me parece que la adopción, implementación y uso de nuevas tecnologías para el control de identidad de los usuarios es un gran avance.
Durante esta última etapa introdujimos una serie de indicaciones en la Comisión que potencian la iniciativa, que ya incluía elementos bien relevantes, como la incorporación -y eso es lo que ocurre con este proyecto de ley- de la Policía de Investigaciones a las labores de identificación de las personas que se trasladan dentro del territorio nacional mediante el servicio de transporte aéreo.
Cabe señalar que ya se recuperaron los niveles de tránsito prepandemia y se están incrementando; por lo tanto, efectivamente el sistema de control se va a seguir estresando.
A mi juicio, este cambio tendrá un efecto sinérgico en la manera como se resguarda la seguridad del tráfico aéreo en los terminales nacionales de todo el país, considerando que cerca del 60 por ciento de los pasajeros que se movilizan por vía aérea en Chile lo hacen en vuelos internos.
Este hecho fue valorado por la Dirección General de Aeronáutica Civil en la Comisión, porque permitirá focalizar en este organismo las labores de seguridad de la aviación y el control del equipaje, traspasando el control de identificación de los pasajeros a una institución especializada que ya realiza estas labores en los terminales internacionales, como la PDI.
Asimismo, contar con personal capacitado de la DGAC y de la PDI en todos los aeropuertos del país significará que se puedan entregar inmediatamente a la policía aquellos pasajeros que sean detectados en delitos flagrantes, como transporte de armamento, drogas u otras sustancias ilícitas.
Dentro de las nuevas tecnologías que se habilitan para el uso de la PDI se encuentra el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS), herramienta de alta tecnología utilizada por la Unión Europea que en nuestro país ya ha sido probada en zonas fronterizas y que permite la identificación de personas a partir de registros biométricos dactilares, faciales y de voz. Estamos hablando de una tecnología automatizada multibiométrica que permite la identificación de personas a partir de este tipo de registro.
La implementación de este sistema tiene un costo de 22 mil millones de pesos. El financiamiento inicial lo harán los gobiernos regionales, y aquellos que aún no lo han realizado lo harán en los próximos meses.
Recibimos al presidente de Agorechi por esa razón, y hemos sostenido que resulta clave que la Diprés asegure la trazabilidad de estos recursos para que se destinen a la PDI y a la adquisición de las correspondientes herramientas tecnológicas.
Además, se requieren cuatrocientos funcionarios policiales. Esto se complementa con la Ley de Agentes Policiales. Eran dudas que tenía la Comisión por el tema más bien operativo. Y lo digo también por lo que ha sucedido con una tecnología que aparentemente era mucho menos compleja -los tótems-, que en el aeropuerto internacional no ha tenido un buen desempeño.
Por lo tanto, lo que queremos es que cuando se implemente el control biométrico en el transporte aéreo de pasajeros en Chile se tomen todas las prevenciones del caso y el sistema funcione como se espera y como está diseñado en el proyecto de ley.
Muchas gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Ximena Órdenes.
No tenemos más inscritos.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora...?
(La ministra del Interior y Seguridad Pública se levanta de su asiento e indica que desea intervenir).
El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, la ministra iba a intervenir.
Señora ministra del Interior, Carolina Tohá, tiene la palabra.
La señora TOHÁ (ministra del Interior y Seguridad Pública).- Gracias, Presidente.
Seré muy breve, solo para reafirmar la importancia de esta iniciativa, que es parte del fast track.
Es un proyecto sencillo, pero muy útil. Originalmente, estaba orientado a autorizar el uso de tecnologías biométricas, pero en el transcurso de la tramitación se amplió a otro tipo de tecnologías que pudieran aportar al trabajo de identificación que es necesario hacer en la frontera, en los aeropuertos.
Efectivamente, aparte de poseer una gran potencia desde el punto de vista de realizar identificaciones de personas y también pesquisar cuando hay documentos que no coinciden con el individuo que transita por los aeropuertos, estos elementos tienen la virtud de que son plenamente compatibles con la calidad de servicio, porque permiten llevar a cabo el proceso de identificación de manera más expedita y rápida que cualquier otro sistema más manual, como aquellos a los que estamos acostumbrados.
Presidente, quiero aprovechar de contestar la pregunta que me hizo el senador Moreira.
En nuestro sistema el control de los recintos aeroportuarios está a cargo de la DGAC. No es exactamente una policía, pero es un sistema policial que funciona puertas adentro.
Sin embargo, en caso de que el país aprobara la legislación de infraestructura crítica, ciertamente, los aeropuertos son infraestructura crítica y uno podría desplegar militares en los aeropuertos.
Ahora, para ser francos, si tuviéramos disponible la legislación de infraestructura crítica, priorizaríamos muchos otros lugares antes que los aeropuertos, porque en estos recintos tenemos muy pocos problemas policiales, si los comparamos, por ejemplo, con el entorno de los consultorios, o con los terminales de buses, o con las rutas. Entonces, el primer lugar donde iríamos no serían los aeropuertos.
Ha habido algunos incidentes graves en los terminales aéreos: asaltos. Eso ha dado lugar a una serie de medidas de fortalecimiento de la DGAC, porque en Chile prácticamente no existía un historial de estos grandes robos que se han intentado en los aeropuertos. En el último hubo una capacidad de reacción muy superior, se logró de alguna manera frustrar ese asalto, pero con un costo tremendo porque era un grupo violento, armado y que hizo uso de sus armas.
Efectivamente, es necesario observar esta situación permanentemente. Y si existe la percepción de que hay riesgos para los cuales la DGAC no cuenta con las condiciones, uno podría, si tuviéramos disponible la legislación correspondiente, hacer uso de ese recurso.
El proyecto sobre infraestructura crítica lleva con "discusión inmediata" durante meses de meses. La Comisión respectiva decidió tramitarlo después de la iniciativa sobre reglas de uso de la fuerza (RUF). Esta se encuentra pronta a ser despachada. Entonces, esperamos que el proyecto sobre infraestructura crítica ahora sí se apruebe. Y ahí la herramienta estará disponible. Después veremos cómo, cuándo y dónde la usamos, pero contaremos con ella. Hoy día no la tenemos, por lo que para poder hacer algo como lo que señala el senador Moreira el único recurso sería declarar estado de emergencia.
Ahora bien, el Ejecutivo apoya mucho el proyecto que está en votación, que se encuentra en segundo trámite constitucional. Si las modificaciones del Senado se aprueban en el siguiente trámite, tendríamos a inicios de marzo otro proyecto despachado.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, ministra Carolina Tohá.
No tenemos más inscritos.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en particular el proyecto (25 votos a favor) y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, De Urresti, Flores, García, Kast, Keitel, Kuschel, Latorre, Moreira, Núñez, Sandoval, Sanhueza, Soria, Velásquez y Walker.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Mesa se encuentran inscritos siete pareos.