Click acá para ir directamente al contenido
INCORPORACIÓN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA INFERTILIDAD EN SERVICIOS PROFESIONALES PRESTADOS POR MATRONAS


El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los honorables senadores señoras Núñez y Órdenes y señores Castro González, Gahona y Macaya, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario para incorporar entre los servicios profesionales que señala la adopción de acciones para prevenir la infertilidad, con informe de la Comisión de Salud. Proyecto de artículo único (boletín N° 16.708-11).
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.708-11) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA (Presidente).- Nuestro Secretario General nos hará la relación del proyecto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en discusión el proyecto ya individualizado.
El objetivo de la iniciativa es modificar el artículo 117 del Código Sanitario para establecer la responsabilidad de las matronas de colaborar en la prevención de la infertilidad en edades tempranas y, asimismo, para que puedan indicar en el caso de infertilidad algunos exámenes preventivos, que debieran ser establecidos mediante un protocolo.
La Comisión de Salud hace presente que, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, discutió en general y en particular esta iniciativa, por ser de artículo único, y propone que en la sala sea considerada del mismo modo.
La referida comisión deja constancia de que aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores Castro González, Chahuán, Gahona y Macaya. En tanto que en particular sancionó su texto en los términos que consigna en su informe y con el voto unánime de sus integrantes, honorables senadores señora órdenes y señores Castro González, Chahuán, Gahona y Macaya.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 15 y 16 del informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario General.
Debería entregarse el informe de la Comisión de Salud...
El señor CHAHUÁN.- Presidente (el senador hace ingreso a la sala).
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Chahuán, lo estábamos echando de menos.
Perdón, senador Chahuán, si me permite, ha llegado a la Mesa una Cuenta agregada. Se informará de ella a la sala y luego se le ofrecerá la palabra para que rinda el informe.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Prosecretario.
El señor BUSTOS (Prosecretario). En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
"Permiso constitucional
Del Honorable Senador señor Velásquez, a contar del día 2 de febrero de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República".
El señor GARCÍA (Presidente).- Se toma conocimiento, y si le parece a la Sala, se accede a lo solicitado.
Así se acuerda.
El señor MOREIRA.- ¿Se puede dar cuenta?
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Francisco Chahuán, escuchamos el informe de la Comisión de Salud.
El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, honorable Sala, primero quiero...
El señor MOREIRA.- Presidente, punto de reglamento.
El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, perdón.
Senador Moreira, de reglamento.
El señor MOREIRA.- Presidente, solo quiero prevenir por lo que pueda venir en el futuro.
Se requiere quorum en el caso de una Cuenta agregada. Reglamentariamente tiene que haber quorum.
La señora PASCUAL- Que toquen la chicharra, porque hay gente acá, al lado.
El señor MOREIRA.- ¿Cómo?
La señora PASCUAL- Que toquen la chicharra, porque hay gente al lado.
El señor MOREIRA.- Bueno, entonces tendrán que venir. Porque el día de mañana estaremos frente a otro tema y lo que ocurra ahora será un precedente.
La señora PASCUAL.- Entiendo, pero si tocan la chicharra...
La señora EBENSPERGER.- No, se trata de la Cuenta agregada que dieron recién.
El señor MOREIRA.- Es la Cuenta agregada que entregaron recién.
La señora EBENSPERGER.- Éramos catorce.
El señor MOREIRA.- Éramos catorce.
Si están ahora los dieciséis, yo no pongo ningún problema. Pero puede ocurrir que el día de mañana se genere una controversia en el sentido de por qué permitimos una Cuenta agregada que no les guste a ustedes o no nos guste a nosotros.
Así que yo le pido...
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Moreira, ¿sabe lo que ocurre? Es que están entrando y saliendo los senadores.
El señor MOREIRA.- Pero que vengan.
El señor GARCÍA (Presidente).- Pero, efectivamente, en el momento en que informamos de la Cuenta agregada no teníamos el número suficiente. Así que, reunido el quorum, lo vamos a hacer de nuevo.
Pero, a ver, en este minuto sí hay quorum. En este minuto sí hay diecisiete.
Por lo tanto, se válida la Cuenta agregada.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Senador Francisco Chahuán, tiene la palabra.


El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, honorable Sala, la Comisión de Salud tiene el honor de informar el proyecto ya individualizado, en primer trámite constitucional, iniciado por un grupo de senadores.
En tal sentido, quiero destacar en forma muy especial a la senadora Paulina Núñez, quien ha estado liderando este proyecto, que tiene por objeto establecer la responsabilidad de las matronas de colaborar en la prevención de la infertilidad en edades tempranas y, asimismo, que ellas puedan indicar, en el caso de infertilidad, algunos exámenes preventivos, que debieran ser establecidos mediante un protocolo.
Tal como se expresó por parte de los senadores de la Comisión de Salud, se está atendiendo a una de las crisis más importantes que está sufriendo nuestro país: la disminución de la tasa general demográfica, de la que se habla poco y que, sin lugar a dudas, representa la situación dramática de un alto porcentaje de chilenos con problemas de fertilidad, cercano al 17 por ciento.
Hubo múltiples intervenciones en la Comisión, entre ellas, la del centro de fertilidad de la Universidad de Valparaíso, que ha estado trabajando ampliamente en esta materia.
Lo anteriormente expuesto cobra mayor relevancia si se considera que nuestro país registra actualmente una muy baja tasa de fecundidad, de 1,3 hijos por mujer, y que, por cierto, está muy por debajo del nivel de 2,1 hijos que debiéramos tener para poder mantener nuestra tasa poblacional. Lo que se advierte, básicamente, es que la población de Chile va a empezar a decrecer.
Por ello, se hace necesario que los servicios profesionales de matronas comprendan la educación sobre fertilidad e infertilidad, como se propone en la modificación del artículo 117 del Código Sanitario, para lo cual debe establecerse un protocolo respecto a los exámenes preventivos para el caso de que se indique infertilidad. Esto también debe exigirse al personal especializado en medicina gineco-obstétrica.
El proyecto fue aprobado unánimemente por los miembros de la Comisión de Salud.
Y nuevamente valoro el esfuerzo que ha emprendido la senadora Paulina Núñez en términos de poner el foco en esta política pública que debiéramos discutir no solo en el Parlamento, sino también en el Ministerio de Salud.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.
El Señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Francisco Chahuán.
Se ha inscrito para intervenir el senador don Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.- Que intervenga primero la senadora Núñez.
El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Paulina Núñez, tiene la palabra.


La señora NÚÑEZ.- Muchas gracias, Presidente.
Agradezco, además, al senador Chahuán por la relación y el informe de la Comisión de Salud que acaba de leer.
Hoy día quiero hablar como senadora, pero también como mujer y mamá de Matilde.
En primer lugar, dejaré claro en esta sala que tengo la profunda convicción de que debemos avanzar no solo en una legislación que modernice nuestro Código Sanitario, sino también en políticas públicas en apoyo de miles de chilenas y chilenos que enfrentan silenciosamente la infertilidad.
Este proyecto de ley, que busca modificar el artículo 117 del Código Sanitario, tiene un propósito claro: otorgar a las matronas -después de varias preguntas, consultas, estudios, reuniones que sostuvimos con organismos que voy a mencionar más adelante- la responsabilidad de colaborar en la prevención de la infertilidad, promoviendo desde edades tempranas acciones que permitan tomar decisiones responsables sobre la salud reproductiva y, por lo tanto, con información, hacer frente, como cualquier otra enfermedad, a la infertilidad.
Presidente, no podemos ignorar la realidad. Chile enfrenta la tasa de natalidad más baja en una década: 1,2 por ciento es la tasa de recambio. Según datos del Registro Civil, en el año 2023 nacieron solo 173.920 niños y niñas, una cifra que refleja una preocupante tendencia que se arrastra desde el año 2014. A esto se suma el hecho de que el 17,5 por ciento de nuestra población necesitará en algún momento un tratamiento de reproducción asistida. Así es, hablamos de un millón de chilenos y chilenas que ven afectado su derecho fundamental a formar familia.
La infertilidad no es un tema individual o familiar, sino de país, y representa un problema de salud pública. ¿Y por qué? Porque, para aquellos que a lo mejor quieran poner el foco allí, también se trata de asumir que es un problema de desarrollo económico. Países como Alemania y Japón ya lo han comprendido, entendiendo que sin políticas claras en esta materia el futuro de sus sociedades está en riesgo.
Chile no puede quedarse atrás en esta materia.
Tenemos testimonios de que la postergación de la maternidad y la falta de información han afectado la capacidad reproductiva de muchas personas. Hoy, el acceso a la información está enfocado en la prevención, mas no en los posibles problemas de infertilidad que se pueden detectar desde edades tempranas. Para abordar esto se requiere no solo la información oportuna y correcta, sino también los métodos cubiertos para hacer frente, insisto, a esta enfermedad.
A modo de ejemplo, el estado de la reserva ovárica, mediante la medición de la hormona antimülleriana, está restringido por barreras económicas. No es un examen recomendado o sobre el cual se informe a edades tempranas en el sistema público. Además, el costo del examen es de aproximadamente 3 mil o 4 mil pesos, pero las mujeres hoy deben pagar entre 50 y 120 mil pesos en clínicas. Esta realidad genera, evidentemente, una discriminación inaceptable. Esto hay que enfrentarlo como una política pública y no que solo quienes tienen los recursos puedan planificar su maternidad con datos.
La infertilidad es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud. No podemos seguir ignorándola ni permitiendo que miles de familias vean truncado su deseo de tener hijos o hijas debido a la desinformación y la falta de acceso a tratamientos.
Estos proyectos son un primer paso para cambiar esta realidad, visibilizando, insisto, la infertilidad y garantizando que las nuevas generaciones cuenten con la información a la que todos puedan acceder y los recursos necesarios para decidir su futuro reproductivo con plena autonomía.
Dije "estos proyectos" porque, además, tenemos en tabla uno muy breve, que veremos a continuación, que busca agregar a la ley que regula la información, orientación y prestaciones en materia de fertilidad, la infertilidad. O sea, se trata de una normativa que se refiere a la fertilidad, pero adiciona la infertilidad como enfermedad, pues nuestro ordenamiento jurídico no la reconoce aún, con todas las consecuencias evidentes que eso pueda tener.
En la Comisión de Salud, el Ejecutivo señaló que hoy existe consejería, entregada por las matronas, y que el Ministerio estaría trabajando en una modificación al Código Sanitario, es decir, en la misma línea de lo que estamos avanzando hoy día. Entonces, en caso de que se realicen dichas consejerías, este cambio solo viene -reitero- a reforzar esta materia y a elevarla a calidad de ley.
Sin embargo, como ya señalamos anteriormente, no nos consta que dicha información sea entregada. Por eso, modificar en este proyecto el Código Sanitario y en el proyecto que viene la ley N° 20.418, que establece el derecho a recibir información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para incluir la infertilidad como un área específica de atención, nos va a asegurar que se informe en edades tempranas. Y, evidentemente, nos aseguraremos de que ello ocurra.
Las mujeres cada año retrasamos nuestro querer ser madres, por asuntos profesionales u otros motivos. Esta es una realidad, y la realidad es imbatible. Y también lo están haciendo los hombres. Pero en el caso de nosotras el reloj biológico pasa la cuenta.
Respecto al Código Sanitario, aún no tenemos ningún proyecto de ley a la vista, por lo que se hace necesario -insisto- seguir avanzando en la presente iniciativa, que busca, como ya lo he señalado, contar con protocolos que nos permitan informar en edades tempranas, incluso asignando la responsabilidad a las matronas y los matrones, a fin de poder planificar nuestra maternidad.
Es nuestra responsabilidad como representantes asegurarnos de que nadie vea limitadas sus oportunidades de ser madre o padre por falta de información, apoyo o acceso a estos tratamientos. La infertilidad no debe seguir siendo un tabú y sus tratamientos no tienen que continuar siendo un privilegio para quienes pueden costearlos en el sistema privado.
Quiero destacar que este tema trasciende colores políticos y nos ha convocado como senadoras a trabajar de manera transversal. Hace pocos días, las trece senadoras firmamos una carta, que estamos enviando al Presidente de la República, para que se apoye una ley integral sobre infertilidad, a fin de garantizar acceso y cobertura a la medicina reproductiva. Y quiero enfatizar esta comunicación porque, insisto, esto es una política de Estado.
Estos proyectos hoy día no dicen relación con el fondo de estos tratamientos, con cada uno de ellos, pero sí avanzan con la modificación tanto del Código Sanitario como de la ley 20.418 para acceder a información oportuna, a través de protocolos, asignando esta responsabilidad a determinados profesionales del área de la salud.
Para finalizar, Presidente, quiero agradecer de todo corazón a la sociedad civil organizada, porque, como en muchos proyectos, es imposible avanzar si no contamos con ella. Doy las gracias a la Fundación Fënn, a la Sociedad Nacional de Medicina Reproductiva, a un sinfín de médicos que llevan décadas trabajando en esta materia. Nosotros no hemos avanzado, pero ellos lo han hecho desde la sociedad civil, como el doctor Fernando Zegers, el doctor Ricardo Pommer, el doctor Scarella, para tener esto legislado, regulado y en nuestra normativa.
Presidente, con la convicción que tengo en este tema, ojalá aprobáramos por unanimidad ambos proyectos de ley.
Muchas gracias, señor Presidente, y a cada uno de los senadores y las senadoras presentes.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Paulina Núñez.
Señoras senadoras, señores senadores, ¿habría acuerdo para abrir la votación?
Así se acuerda.
Pregunta: ¿votamos en general y en particular, como lo propone la comisión, o solo en general?
En general y particular.
Así se acuerda.
Entonces, por favor, emitan sus votos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
(Durante la votación).
El señor GARCÍA (Presidente).- Voy a dar la palabra inmediatamente al senador Alfonso de Urresti, y luego a la senadora Ximena Órdenes, que están inscritos.
Senador Alfonso de Urresti, tiene la palabra.
El señor CHAHUÁN.- Presidente, reglamento.
El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, senador Chahuán.
El señor CHAHUÁN.- Presidente, estamos votando este proyecto. Pero la senadora Paulina Núñez también se ha referido a la iniciativa que sigue en la tabla, que va en el mismo sentido y en la misma dirección. Por tanto, yo sugiero que podamos hacer una votación económica respecto a las dos iniciativas, si es posible.
De lo contrario, se vota este proyecto y después el siguiente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador, lo único que puede hacer la Mesa es pedirle a la Sala prorrogar el Orden del Día, pues ya estamos en la hora en que debemos pasar a Incidentes, como está establecido reglamentariamente. Pero si hubiera acuerdo en extender el Orden del Día hasta escuchar los informes del segundo proyecto y votarlo, lo podríamos hacer.
Quiero decir que como hay senadoras y senadores que están entrando y saliendo, hay momentos en que tenemos quorum de votación y momentos en que no. Entonces, no quisiera que luego corriéramos el riesgo de no tener el quorum requerido cuando llegue el momento de votar.
Pero la Mesa propone prorrogar hasta que tratemos el segundo proyecto.
¿Habría acuerdo?
Así se acuerda.
Ofrezco la palabra al senador Alfonso de Urresti.


El señor DE URRESTI.- Gracias, Presidente.
En primer lugar, quiero felicitar a los autores de este proyecto, y voy a hacer la referencia al porqué en particular.
Y también le pido a los colegas, no obstante ser la última sesión, que no nos saltemos el Reglamento y veamos en orden cada uno de los proyectos, no obstante lo bien intencionados que seamos.
Me parece que no es correcto para aquellos senadores que no están presentes o que no participaron en la discusión que terminemos con una sola votación los dos proyectos.
Lo digo como una reflexión importante, porque el buenismo a veces afecta la calidad del debate, y creo que no corresponde.
Decía que me causa especial...
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador De Urresti, disculpe.
No es una decisión nuestra.
Lo que la Mesa ha propuesto es escuchar la relación y el informe, y luego de eso votar.
El señor DE URRESTI.- Sí, Presidente, pero a veces hay que poner coto al exceso de voluntarismo.
Decía que felicito tremendamente este proyecto. Para fundamentarlo, le pedí a mi equipo que me trajera un boletín de cuando era diputado.
Yo al menos ingresé a la Cámara el año 2006, y con un conjunto de parlamentarios (donde quiero reconocer a los exdiputados Álvaro Escobar y Claudia Nogueira, pues me invitaron a impulsar un proyecto, que tenía el boletín 6.624-11, que lamentablemente por un conjunto de situaciones no avanzó todo lo que se podía) pusimos en discusión los problemas que vimos relacionados a la infertilidad.
Ahora que revisé documentos, actas de reuniones que se hicieron, felicito a los autores de esta iniciativa por retomar el tema, y particularmente a la senadora Paulina Núñez, que ha hecho la alegación.
Al consultar a la ciudadanía, al recorrer distintas ciudades o foros, siempre se acercaba gente con mucha angustia, con mucho dolor, con mucha inquietud personal, a contar su experiencia, pues el deseo de formar una familia muchas veces se veía truncado por el paso del tiempo y por la desinformación, que muy bien explicaba la senadora Núñez, respecto de la reserva ovárica de las mujeres, por la falta de protocolos para alertar de manera temprana una posible infertilidad. En reuniones, en asambleas, muchas veces escuchamos: "A mí no me informaron de esto", "Yo no supe", "Se me pasó el tiempo", como también otras situaciones muy complicadas.
Y en esto, colegas, si me permiten -no soy autor del proyecto-, debemos considerar que la infertilidad no es un tema que solo les importe a las mujeres.
Cuando hay infertilidad -lo veíamos y me tocó seguir casos en muchos lugares- se genera una terrible situación desde el punto de vista económico, los gastos son inmensos, y mucha recriminación en las parejas, que terminan la mayor de las veces en conflictos o en separaciones porque hay un traslado de culpas brutal, que terminaba generando un daño psicológico.
Entonces, felicito que está discusión se esté actualizando, esté avanzando y se esté trabajando en ello, pues para enfrentar la infertilidad se necesita una política transversal, ya que es una enfermedad que puede ser masculina o femenina.
La mayoría de las veces, cuando una pareja quiere tener un hijo, una hija, y no puede, se termina afectando a la pareja, destruyendo, desmoralizando y muchas veces provocando una crisis psicológica, económica, personal, afectiva. Me tocó escuchar muchos testimonios.
Yo recuerdo la discusión que se dio en la Cámara. Por eso que en estos debates hay que informar, hay que preguntar, hay que escuchar algunas cosas.
Lo que nosotros al menos enfrentamos en ese momento, en que me tocó discutir o tratar de orientar, es que independiente de las reformas que bien se están realizando al Código Sanitario, particularmente en esta situación respecto de los profesionales de la salud, teníamos inconvenientes en la codificación, ya sea en Fonasa o en isapres, para acceder a un tratamiento o a una consulta. Y nos señalaban, hombres y mujeres, que cuando iban a su isapre, o a Fonasa principalmente, no había un código para acceder a esa consulta. Entonces, o inventaban una dolencia o simplemente debían pagar por completo costosos tratamientos.
Yo no sé si está considerado ese aspecto. Creo que sería importante que los autores informaran si ya está resuelto, porque eso clarificaría y mejoraría los procedimientos.
Por último, también solicito que se informe si en las leyes de presupuestos están considerados los protocolos de los tratamientos de alta complejidad.
Yo recuerdo que en los distintos servicios de salud se estaban focalizando recursos destinados para tratamientos de alta o de baja complejidad, según correspondiera, para abordarlos en el sector público.
Voto absolutamente a favor, pero me gustaría tener esa información.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador De Urresti.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Tenemos Cuenta agregada.
El señor Prosecretario le dará lectura.
El señor BUSTOS (Prosecretario).- Gracias, señor Presidente.
En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
"Permiso constitucional
De la Honorable Senadora señora Rincón, a contar del día 1 de febrero de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República".
El señor GARCÍA (Presidente).- Se toma conocimiento, y si le parece a la Sala, se accede a lo solicitado.
--Así se acuerda.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Continuamos.
Se han inscrito la senadora Claudia Pascual, el senador Juan Castro y también la senadora Sepúlveda.
Senadora Ximena Órdenes, tiene la palabra.


La señora ÓRDENES.- Gracias, Presidente.
En primer lugar, quiero saludar a la senadora Paulina Núñez.
Soy parte de la Comisión de Salud del Senado y parte de los autores de este proyecto que ella ha promovido fuertemente. Y lo firmé con mucha convicción por varias razones.
La primera es que, de acuerdo con distintas fuentes, la tasa de natalidad en Chile ha caído a un mínimo histórico de 1,3 o 1,2 hijos por mujer. Eso está muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 recomendado por organismos internacionales. No es casual que hoy día se hable de "la crisis de las guaguas", como para hacerlo más claro.
Estudios internacionales muestran que la infertilidad afecta entre 10 a 17 por ciento de la población mundial en edad fértil, y Chile no está ajeno a esta problemática.
Y más aún, porque al hablar de infertilidad se deben considerar las implicancias en la salud de la población y los problemas de carácter demográfico y, por supuesto, de carácter social. La senadora Núñez decía que este no es un problema de una mujer o de una pareja, sino que es un tema que, particularmente para Chile, debemos tomar muy en serio. Y por eso es importante modificar y actualizar el Código Sanitario, que, si bien se ha reformado en numerosas ocasiones, no ha integrado la infertilidad como concepto. Por lo tanto, me parece que con la iniciativa se produce un avance importante.
Yo creo que este proyecto, en resumen, vuelve visible un problema que afecta a muchas personas en edad reproductiva.
Y si bien la tendencia actual de los jóvenes es no tener hijos, es necesario que las personas que sí quieren tenerlos y enfrentan problemas para ello, dispongan de acceso a información de calidad y, sobre todo del apoyo del Estado.
Ser madre es una opción para la gran mayoría de las mujeres en nuestro país, así como ser padre lo es para muchos hombres.
El Estado de Chile, por lo tanto, debe garantizar todos los esfuerzos en su sistema de salud para que la ciudadanía pueda cumplir con esto, y un primer paso es que puedan acceder a la información confiable. Es fundamental contar con información y con protocolos para, como se ha dicho, prevenir la infertilidad.
A mí me parece que tenemos que colocar esta materia en la agenda pública y de salud, y deberíamos partir modificando el Código Sanitario.
Muchas gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Ximena Órdenes.
Senadora Claudia Pascual, tiene la palabra.


La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Yo quisiera manifestar mi opinión favorable en este proyecto de ley. Creo que el conjunto de políticas públicas debe hacerse cargo de las distintas opciones y de las diferentes visiones que tienen las mujeres, los hombres, las familias, las parejas y también las personas de forma individual.
En este sentido, creo que el proyecto no solo va a dotar de información, sino que también va a permitir hablar de temáticas que, producto del desarrollo de la sociedad, están siendo cada vez más generalizadas.
Si la política pública no se hace cargo de poder promover estos ámbitos, aquella queda entregada a la desigualdad de los bolsillos económicos de cada una de las personas. Lo decía la senadora Paulina Núñez, el examen es muy barato, sin embargo, la información, dónde se puede practicar, etcétera, no es de conocimiento público ni tampoco una política de promoción en los establecimientos públicos.
Entonces, yo creo que es bien importante poder hablar de las temáticas de la infertilidad y, por cierto, de todo lo que la política pública puede hacer en materia de fertilización asistida.
Cuando las mujeres, cuando los hombres, cuando las parejas, o cada uno por separado, decide ser madre, o padre, o tener hijos y esto no se da por causas naturales, por nuestra propia biología, son muy complejos los procesos que se viven.
No solo están las desigualdades económicas, sino también las frustraciones personales y resulta complejo no tener ese respaldo informativo o ese respaldo de política pública.
Yo solamente quiero, además de dar nuestro voto a favor, plantear y advertir de un boletín que se encuentra en este momento en la Cámara, y que puede tener relación con un efecto contrario a lo que se busca en las dos mociones que está presentando hoy día la senadora Núñez. Y me refiero al boletín 17.337-07, que tiene por finalidad prohibir lo que se llama "vientre de alquiler". Sin embargo, y no estoy apelando a aquello, dentro de su articulado se prohíbe la transferencia de óvulos o espermios con fines reproductivos. Y quiero advertirlo, porque la ovodonación o la espermiodonación es la única alternativa para mujeres y hombres, a veces, para poder cumplir su deseo de ser madres o padres.
Lo planteo porque los debates en nuestro país tienen que ser amplios. Es legítimo el disentir; pero con lo anterior se le prohíbe a la política pública dar respuestas a otras mujeres y a otros hombres, que por su edad o por sus condiciones biológicas no han podido engendrar. Y yo creo que hay que darles esa posibilidad.
Lo digo de verdad y, además, también por conocimiento de causa: también soy madre gracias a procedimientos de fertilización asistida en este ámbito.
Creo que es tremendamente penoso ver que la gente, por involucrarse en temáticas que -insisto-, son muy válidas de discutir: prohíben a otros la ovodonación o la espermiodonación para poder ser madres o padres, y ello no es justo.
Muchas gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Claudia Pascual.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Tenemos una nueva Cuenta agregada.
Señor Prosecretario.
El señor BUSTOS (Prosecretario).- Gracias, Presidente.
En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
"Permiso constitucional
Del honorable senador señor De Urresti a contar del día 26 de febrero de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República".
El señor GARCÍA (Presidente).- Se toma conocimiento y, si le parece a la Sala, se accede a lo solicitado.
Acordado.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Francisco Chahuán.
El señor CHAHUÁN.- Están inscritos a lo menos tres senadores, y quiero hacer una sugerencia, porque el proyecto contiguo versa exactamente sobre la misma materia. Entonces, solicito dar concluido el debate respecto de este proyecto, y que los inscritos puedan hablar en el siguiente, que es exactamente del mismo tenor, lo cual nos permitiría aprobar el siguiente proyecto. De lo contrario, podemos tener alguna dificultad, porque se acerca el término del Orden del Día.
Entonces, mi sugerencia es que esos tres senadores pudieran hablar en el siguiente proyecto, que es sobre la misma materia.
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Moreira, de reglamento.
El señor MOREIRA.- Así como el senador de Urresti ha informado a través de una Cuenta agregada, yo también quisiera informar lo siguiente -no es Cuenta agregada-: no voy a tomar vacaciones en el mes de febrero, así que estaré disponible para el Senado y para todos los medios de comunicación entre Puerto Montt y Santiago.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Moreira.
Yo sugiero que luego de la intervención del senador Juan Castro, de la senadora Alejandra Sepúlveda y de la senadora Yasna Provoste en este proyecto...
(Rumores)
Es que no sé si reglamentariamente...
(Rumores)
¿Habría acuerdo para cerrar la votación?
Ustedes saben que por unanimidad...
(Rumores)
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y particular el proyecto (17 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Castro Prieto, Chahuán, De Urresti, Flores, García, Kuschel, Latorre, Moreira, Sanhueza y Velásquez.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se registran en Secretaría siete pareos.
El señor GARCÍA (Presidente).- A ver, no está registrado el voto del senador, de nuestro Vicepresidente, Matías Walker.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Yo había votado...
(Rumores)
El señor GARCÍA (Presidente).- Dejamos consignada su intención de voto a favor.