NORMAS PARA PROMOCIÓN DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SOBRE LA INFERTILIDAD
El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto de ley iniciado en moción de los honorables senadores señoras Núñez y Órdenes, y señores Castro González, Gahona y Macaya, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para promover la información y educación sobre la infertilidad.
Es un proyecto de artículo único y viene con informe de la Comisión de Salud.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.709-11) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA (Presidente).- El Secretario General hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley ya individualizado, correspondiente a boletín N° 16.709-11.
El objetivo de la iniciativa es modificar la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para promover la información y educación sobre infertilidad.
La Comisión de Salud hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular este proyecto, por ser de artículo único, y propone que en la Sala sea considerado del mismo modo.
Además, la referida comisión deja constancia de que lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores Castro González, Chahuán, Gahona y Macaya; en tanto que en particular lo aprobó en los términos que consigna en su informe, con el voto unánime de sus integrantes, honorables senadores señoras Órdenes y señores Castro González, Chahuán, Gahona y Macaya.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 14 del informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario General.
Le ofreceremos la palabra al senador Francisco Chahuán, para que entregue el informe de la Comisión de Salud.
)------------(
El señor MOREIRA.- Presidente, reglamento.
El señor GARCÍA (Presidente).- Previamente, una solicitud de reglamento del senador Moreira.
El señor MOREIRA.- No es majadería, es un punto de reglamento lo que planteo, Presidente. Usted siempre ha tratado de respetar el Reglamento.
Esto es para que haya máxima claridad ahora y hacia el futuro. No es para tratar de retrasar un trámite, sino para advertir sobre algo: si el día de mañana aquí no existen mayorías, habrá empate. Y eso se puede balancear para uno u otro lado. Entonces, ustedes van a tener problemas en el Gobierno y nosotros también, por algún proyecto.
El artículo 82 dice lo siguiente: "En cualquier parte de la sesión podrá acordarse, por la unanimidad de los Senadores presentes, la inclusión de la Cuenta de la misma sesión de un informe, proyecto o moción.".
Estamos hablando de la Cuenta agregada.
Obviamente, tiene que haber un quorum de dieciséis senadores. Pero supongamos que el Gobierno presenta "discusión inmediata" a un proyecto. Para que esa "discusión inmediata" se priorice, tiene que haber unanimidad en la Sala.
Eso está en el Reglamento, para que quede en la historia de la ley.
Nada más.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Francisco Chahuán, para rendir el informe de la Comisión de Salud.
El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, honorable Sala, por parte de la Comisión de Salud, tengo el honor de informar sobre el proyecto que modifica la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para promover la información y educación de la infertilidad en nuestro país, que se encuentra en primer trámite constitucional y fue iniciado por un grupo transversal de senadores: las señoras Paulina Núñez, Ximena Órdenes y los señores Castro González, Gahona y Macaya.
El proyecto fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Salud.
Durante su discusión, concurrieron representantes del Centro de Fertilidad de la Universidad Católica, entre otros invitados; la ministra y la subsecretaria de Salud, además de los asesores correspondientes.
En Chile existe una baja tasa de fecundidad, que corresponde a 1,3 hijos por mujer, en circunstancias de que la recomendación es de 2,1.
En ese contexto, la Comisión de Salud aprobó por unanimidad este proyecto que no nos cabe la menor duda de que es un tremendo aporte en términos de ofrecer educación, información y orientación sobre la materia.
Por eso, solicitamos a la Sala que se vote en general y en particular, lo que fue acordado por unanimidad en la Comisión de Salud.
He dicho, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Francisco Chahuán.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?
Así se acuerda.
En votación.
(Durante la votación).
Están inscritos para intervenir el senador Juan Castro, la senadora Alejandra Sepúlveda, la senadora Yasna Provoste y la senadora Ximena Rincón, en ese orden.
Senador Juan Castro, tiene la palabra.
El señor CASTRO (don Juan).- Gracias, Presidente.
Presidente, quiero felicitar a los mocionantes de este proyecto de ley, porque me ha tocado conocer muchas experiencias de matrimonios que han tenido problemas de infertilidad, han sufrido y han gastado una enorme cantidad de dinero buscando tener hijos. Por eso, considero que es justo que el Estado cuente con políticas públicas que puedan resolver ese problema.
El Senado hoy día está a la altura de la necesidad que tienen esas familias.
Pero, sin perjuicio de la alegría que tengo por votar favorablemente este proyecto, Presidente, espero de verdad que nunca llegue a este Senado y nunca se apruebe acá una iniciativa de aborto libre, porque creo que sería totalmente contrario a lo que estamos haciendo hoy: buscar la forma de entregarles a aquellas familias que sufren de infertilidad la posibilidad de optar a tratamientos donde obtengan una solución más fácil y menos costosa.
Por eso, voto feliz a favor.
Nuevamente felicito a los mocionantes de este proyecto.
He dicho, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Juan Castro.
Senadora Alejandra Sepúlveda, tiene la palabra.
La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente.
Estábamos monitoreando precisamente qué ocurre con la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados y Diputadas; y va bastante bien.
Primero, quiero agradecer estos dos proyectos que estamos revisando: uno que acabamos de votar y otro que estamos discutiendo.
Agradezco también a la senadora Núñez y a los mocionantes, porque si hay algo complejo, difícil, es precisamente cuando se diagnostica la infertilidad en una de las personas que componen una pareja, después de un largo tiempo en el que ha habido muchos exámenes y tratamientos.
Comparto las palabras del senador De Urresti. Cuando es el hombre quien presenta esa infertilidad existe además una complejidad social, una carga social, muy difícil de sostener, de entender, lamentablemente, y de compatibilizar a futuro, por lo que muchas parejas resuelven separarse.
Por lo tanto, estos dos proyectos tienen que ver con aquello. El primero, con la prevención, con cómo a través de los cuidados, por parte de los profesionales de la salud, se puede prevenir, informar y hacer entender cuál es el manejo que debería tener una persona para prevenir la infertilidad.
Y el segundo se relaciona con la prestación de servicios para poder promover, orientar y regular en términos educacionales la infertilidad.
Sin duda, vamos a votar favorablemente esta segunda moción. Pero me gustaría colocar el punto en la tasa de natalidad que hoy día tenemos en Chile, que es de 1,3, lo cual nos complica en múltiples aristas. Creo que, como Senado, en algún minuto deberíamos revisar aquello. Y esperamos poder hacerlo también en la Comisión de Trabajo, porque es preciso ver cómo compatibilizamos la vida laboral de las mujeres con la vida reproductiva, con los cuidados de la familia, de los hijos, etcétera.
Sería bueno cuestionarnos, a partir de estos proyectos de ley, qué estamos haciendo como Poder Legislativo y como Estado para poder revertir esta situación. Europa ya lo está haciendo, y con subsidios que permiten mejorar esta tasa y de alguna manera crear las condiciones para que esa pareja pueda tener hijos y estos desarrollarse como corresponde.
Creo que se trata de una discusión que lamentablemente no hemos dado y que nos quejamos por la tasa de natalidad que tenemos, pero es algo que no hemos visto, yo diría, transversalmente en los proyectos de ley que estamos aprobando en el Congreso.
Espero que podamos, por ejemplo, aprobar la sala cuna universal, que es necesaria para cuidar los hijos, para que haya además compatibilidad en el trabajo de las mujeres, pero también de los hombres. Porque el cuidado tiene que ser, yo diría, equilibrado entre hombres y mujeres para sostener la familia.
Nosotros, sin duda, vamos a votar favorablemente este segundo proyecto, entendiendo que es una moción que necesita madurar. Debemos buscar la fórmula para que esto efectivamente se haga en la práctica y tener tanto de los profesionales de la salud como de lo que estamos estableciendo hoy día, el estímulo suficiente para poder prevenir la infertilidad en nuestro país.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Alejandra Sepúlveda.
Tiene la palabra la senadora Yasna Provoste.
La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente.
Quiero partir saludando a las colegas mocionantes de esta iniciativa: a Paulina, a Ximena, a los senadores que también han acompañado en esta moción: el senador Chahuán, el senador Macaya y el senador De Urresti.
Presidente, creo que abrir este debate en el Parlamento es muy importante porque esta es una realidad que afecta a miles de personas en nuestro país. La infertilidad es un problema de salud, y tiene impactos muy significativos en la vida de las personas y de las parejas que la experimentan. En Chile, además, la infertilidad es un problema creciente.
Lo explicaban en la propia comisión: esta es una realidad que afecta a cerca del 18 por ciento de las personas en nuestro país. Y, por lo tanto, ellas requieren un tratamiento de reproducción asistida.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, las tasas de fecundidad en Chile han disminuido significativamente en las últimas décadas, lo que se debe a muchos factores, incluyendo la edad. Hoy las mujeres hacen mucho más tardío su proceso de maternidad, y, por lo tanto, esto también tiene complicaciones. Además, hay problemas de tabaquismo, de exposición a situaciones medioambientales.
A lo que nos lleva este debate es a mirar el acceso a los servicios en materia de salud reproductiva. Y por eso que es tan importante que tomemos medidas para prevenir o, como lo establece esta iniciativa, orientar, educar, buscar los caminos a fin de abordar los procesos de infertilidad en nuestro país. Esto tiene que incluir también estilos de vida saludables, como una dieta equilibrada, ejercicios regulares, evitar el tabaquismo y el uso abusivo de alcohol.
Traigo a colación estos temas, Presidente, porque, cuando hablamos de esta realidad, a veces estamos llegando tarde. Tenemos hace ya cuatro años un proyecto en la Comisión de Hacienda -o, tal vez, siete años-, que busca incorporar más horas de actividad física en los establecimientos educacionales, tener al inicio de la jornada actividades que aborden los temas de la activación física, ya que finalmente en todos estos problemas de salud -porque la infertilidad es un problema de salud- también tienen una carga importante los determinantes sociales y la falta de actividad física.
Considero, Presidente, que esta iniciativa nos permite discutir la necesidad de mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo el tratamiento de enfermedades que pueden afectar la fertilidad y la asistencia a parejas que estén intentando concebir.
Entonces, creo que este proyecto nos permite poner una atención especial en la prevención de la infertilidad, que en nuestro país es un tema importante y requiere de nuestra atención y de acciones. Junto con esto, debemos trabajar también para promover estilos de vida más saludables, mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva y reducir la estigmatización y la discriminación, que muchas veces no permiten buscar ayuda, encontrar mecanismos de orientación adecuada.
Por lo tanto, nos parece que esta iniciativa va en la dirección correcta, y por eso que la voto a favor con gran entusiasmo.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Yasna Provoste.
Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente.
La verdad es que este es un tema que debiera comprometernos a todas y a todos -conversaba, después de su intervención, con la senadora Pascual- porque es difícil, complejo y requiere, además, mucha empatía.
Por eso, Presidente, quiero compartir con mis colegas una carta -no sé si finalmente se publicó en algún diario- que surge a raíz del proyecto de ley de la Cámara de Diputados al que hacía mención la senadora Pascual. Y dice así:
"Es fácil para quienes no enfrentan esta problemática opinar desde una perspectiva ajena. Opiniones livianas e irresponsables carecen de empatía hacia quienes sufren problemas reproductivos. Si estas personas vivieran el dolor de la infertilidad o tuvieran hijas en esa situación, sus discursos probablemente serían distintos.
"Muchas mujeres nacen con condiciones como el síndrome de Rokitansky o pierden su útero por enfermedades o emergencias quirúrgicas, pero conservan el deseo de ser madres. ¿Cómo justificar negarles el derecho a formar una familia, derecho protegido constitucionalmente?
"Se han mencionado cifras millonarias en dólares para la maternidad subrogada, lo cual no es real. En América Latina, los costos no superan el 10% de esas cifras. Además, en países como Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, la maternidad subrogada es una práctica establecida y legalmente respaldada. Entonces, ¿por qué en Chile seguimos en esta situación de desventaja? ¿Por qué tantas personas deben enfrentar obstáculos y costos elevados para acceder a este derecho?
"Referirse a la maternidad subrogada como un `comercio' es erróneo. Estos comentarios solo dañan a parejas que sueñan con tener hijos. La maternidad subrogada (o solidaria) está respaldada por derechos reproductivos nacionales e internacionales, derechos que se vulneran al prohibirles acceder a esta opción.
"En pleno siglo XXI, es lamentable encontrar mentalidades que obstaculizan el avance de la ciencia al servicio de quienes sufren. La maternidad subrogada es una expresión de amor que ofrece esperanza a quienes enfrentan la desesperación de no poder concebir. La compensación económica es mínima; lo que prevalece es el deseo de ayudar. Además, la madre real prepara la lactancia, asegurando que la fase de apego no se interrumpa, lo que refuerza el vínculo madre-hijo desde el primer momento.
"Continuaré apoyando a las parejas que lo necesiten, como lo he hecho durante 40 años. Este trabajo me ha brindado alegrías y realización profesional. Los temas legales los resuelven los jueces, mientras esperamos que el Congreso regule aspectos de reproducción asistida.
"Es hora de dejar de lado miradas egocéntricas y abordar este tema con responsabilidad. Quienes no estén de acuerdo con la legislación resultante pueden optar por no utilizarla, pero no deben interferir en los derechos de los demás.
"Dr. César Cafatti Jamarne"
Presentamos al respecto una moción hace ya varios años junto a la senadora Provoste, al senador Pizarro y al senador Harboe -es el boletín N° 12.106-07-, y la verdad es que nos encantaría que ella estuviera también en discusión en la Comisión, porque tiene que ver con proyectos de los que hemos hablado hoy y con una realidad que en Chile padecen, sufren muchas mujeres, y que ha llevado, Presidente, a que sean los jueces los que finalmente vayan resolviendo el caso a caso y que muchas familias tengan que ir a otros países -Perú, por ejemplo- para poder materializar algo respecto de lo cual en Chile aún no legislamos.
Voto a favor de esta moción. Y espero que se pueda también incorporar al debate la que presentamos hace tantos años.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senadora Ximena Rincón.
Finalmente, está inscrito el senador Esteban Velásquez.
Tiene la palabra, señor senador.
El señor VELÁSQUEZ.- Gracias, Presidente.
Solo quisiera hacer una reflexión ante un tema que a veces es considerado tabú y que hoy día la senadora Paulina Núñez ha colocado en discusión, yo diría, con sensibilidad, con pertinencia, con mucha empatía, y que ha provocado un momento, un espacio de reflexión profunda.
Este es un proyecto que nos convoca a reflexionar en torno a cuáles son los aportes, por ejemplo, de amplios programas de información relacionados con sexualidad, respecto de cuya tramitación en algún momento ha habido obstáculos.
La senadora Provoste mencionaba la alimentación, la calidad de vida y el bienestar general de la familia en los distintos estratos, el propio aporte de los procesos migratorios, en fin.
Creo que es un espacio al cual nos convocan los proyectos que ha presentado la senadora Paulina Núñez y que invitan definitivamente a reflexionar de manera profunda.
Vamos a respaldar estos proyectos, porque además nos convocan a una serie de tareas y de otras iniciativas que pueden ir en la misma línea.
Además, ¡qué coincidencia!, es el último proyecto de este año legislativo, que no podía haber terminado con un mejor espacio, que invitó y convocó.
Creo que le pusimos la sensibilidad que correspondía al tono con que la senadora redactó sus respectivos proyectos.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Esteban Velásquez.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se apruebaen general y en particular el proyecto (17 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Castro Prieto, Chahuán, De Urresti, Flores, García, Latorre, Moreira, Sanhueza, Velásquez y Walker.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En la Mesa se han consignado los siguientes pareos: de la senadora señora Allende con el senador señor Macaya; del senador señor Gahona con el senador señor Espinoza; del senador señor Quintana con el senador señor Pugh; del senador señor Araya con la senadora señora Gatica; de la senadora señora Vodanovic con el senador señor Prohens; de la senadora señora Carvajal con el senador señor Durana, y del senador señor Castro González con el senador señor Van Rysselberghe.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario General.
En consecuencia, queda aprobado el proyecto de ley, iniciado en moción de los honorables senadores señoras Núñez y Órdenes y señores Castro González, Gahona y Macaya, que modifica la ley Nº 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para promover la información y educación sobre la infertilidad.
¡Felicitaciones a todos los autores de ambas iniciativas!