Abogan por una mesa de Educación para hacer frente al COVID 19: UNESCO y UNICEF manifiestan interés en participar
Senadores y especialistas se muestran preocupados por el aumento de deserción escolar que se observará este año, lo que podría transformarse en tendencia si no se facilita la conectividad y las medidas para volver a las aulas.
28 de agosto de 2020Como cada jueves, los integrantes de las Comisiones de Salud y de Futuro del Senado se reunieron con expertos para analizar distintas aristas de las medidas que están adoptando las autoridades para hacer frente a los contagios de la pandemia (ver detalles de la sesión).
Esta semana los temas se centraron en la crisis generada por el cierre de las escuelas y colegios, los efectos que tendrá el cese de atenciones de salud en el presupuesto ministerial y la fórmula para permitir que los contagiados con Coronavirus puedan participar en el plebiscito de octubre.
En la jornada se hicieron presentes vía telemática, los senadores Carolina Goic, Guido Girardi y Juan Antonio Coloma, quienes interactuaron con las integrantes del Consejo Asesor COVID 19: la especialista en Salud Pública, Ximena Aguilera y la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la mencionada casa de estudios, Catterina Ferrecio.
También participaron la presidenta del Colegio Médico, Iskia Siches; la ex directora de FONASA, Jeanette Vega; el representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos; la directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Claudia Uribe; la directora ejecutiva de la fundación Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino, Sandra Urrutia; y el director social del Hogar de Cristo, Pablo Egenau.
El representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos declaró que “el que los niños no puedan ir a las escuelas no solo genera riesgo en la continuidad de los estudios sino que los menoscaba porque se ve afectada su alimentación escolar y las relaciones interpersonales. Vemos que en todos los países que han debido implementar el cierre de los establecimientos, las niñas son las más perjudicadas porque ellas deben hacerse cargo de las labores domésticas, cuidar hermanos menores y la última prioridad es estudiar”.
“Hemos observado que este año se registrará una deserción escolar un 43% mayor a un año normal. Esto es principalmente porque no existe la necesaria conectividad para asistir a clases online. En Chile, 80 mil estudiantes dejaron su formación presencial este año y lamentablemente, una buena parte de ellos no está estudiando”, hizo ver.
La UNICEF declaró el interés de formar parte de algún tipo de mesa de trabajo. “Nos gustaría entregar nuestra experiencia observando la realidad de muchos países. Creemos que muchas lecciones aprendidas se pueden replicar acá. Nos interesa apoyar el retorno a clases”, mencionó Mefalopulos.
En tal sentido, la senadora Carolina Goic recabó el acuerdo de sus colegas para oficiar al Ministerio de Educación, de manera de expresar el interés de esta organización de participar de este proceso.
De hecho, la directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Claudia Uribe se sumó a esta petición. Al mismo tiempo graficó que, de acuerdo a las cifras que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 8% del total de casos de COVID-19 positivo corresponde a personas menores de 18 años. “Se ha constatado que los menores de 10 años casi no contagian el mal, pero los mayores de esa edad sí lo hacen, incluso a la misma escala que un adulto”, explicó.
Un tema que concitó la atención fue la discusión presupuestaria que viene. Tanto Jeanette Vega como Catterina Ferrecio dejaron en evidencia la dificultad que habrá para conseguir los fondos que permitan solventar todas las prestaciones no ejecutadas este año.
“Veo que tendrá que considerarse que se necesitarán mantener los esfuerzos que estamos haciendo hoy para controlar la pandemia al menos muchos meses más, incluso después que se implemente la vacuna. A ello hay que sumarle las garantías AUGE-GES. Son muchísimas las atenciones, tratamientos, diagnósticos y medicamentos que se han postergado por concentrar los esfuerzos en el COVID 19. Hemos calculado que un punto del Producto Interno Bruto (PIB) será lo mínimo que necesitaremos cubrir en el presupuesto del Minsal 2021”, sancionó Vega.
En otro tema, Ximena Aguilera, Catterina Ferrecio e Izkia Siches mencionaron las distintas alternativas que se han barajado para permitir a los pacientes COVID positivos votar en el plebiscito del 26 de octubre.
La presidenta del Colegio Médico relató algunas reuniones que han tenido con el Servicio Electoral (SERVEL), oportunidades donde se ha hecho ver la dificultad de esta materia porque el acto debe ser seguro sanitariamente y velar por el secreto del voto. “Nos hablaron de opciones como la votación domiciliaria pero se nos dijo que ello podría concretarse en abril próximo, en ningún caso operaría ahora”, describió.
Ferrecio por su parte, mencionó una alternativa que ella planteó al SERVEL. “Les comenté lo viable que puede ser usar los establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) como locales de votación para estos pacientes. La APS tiene identificados a los COVID-19 positivos y las personas que están en cuarentena por ser contactos estrechos o posibles, por lo que podrían ir a buscarlos a sus casas. Quedaron de estudiar esa opción”, relató.
Por su parte, el senador Guido Girardi lamentó la decisión del Gobierno de no enviar una ley exprés para implementar un mecanismo de votación a distancia. “Nadie está pidiendo que las personas contagiadas o que sean contactos vayan a votar presencialmente. Es evidente que no lo pueden hacer porque la ley los obliga a estar aislados o en cuarentena y, además, generarían temor entre los electores sanos que podrían restarse a participar”, expresó.
Complementó indicando que “existen todas las condiciones tecnológicas para votar a distancia, ya sea hacerlo por correo, por internet o a través de urnas móviles. El propio SERVEL ha planteado esa posibilidad. Si el Gobierno no quiere hacerlo nosotros mismos vamos a presentar un proyecto de ley para que se implementen las medidas adecuadas y todos los chilenos y chilenas, sin excepciones puedan cumplir con su derecho civil si así desean hacerlo”.
Finalmente, el senador Juan Antonio Coloma mencionó algunas de las dificultades que tendría el citado organismo para cumplir con el deseo expresado. “El SERVEL no tiene actualizados los domicilios de los electores. En Chile no existe el hábito de avisar cuando uno se cambia de casa o ciudad. Eso hace difícil asistir a los domicilios. Un 20% de las direcciones consignadas no son correctas”, aclaró recordando que se vienen ocho procesos electorales en el 2021.