Click acá para ir directamente al contenido

Alcaldes en Comisión de Salud: “la atención primaria se está desperdiciando”

Los senadores abogaron para que se le entregue información desagregada a los municipios respecto a los casos positivos para hacer seguimientos. “El recurso humano local estaría siendo subutilizado”, manifestaron los parlamentarios.

23 de abril de 2020

Imagen foto_00000004

Una distancia entre lo que indican los protocolos de acción impulsados por el Ministerio de Salud (Minsal) para fortalecer el rol de la atención primaria en tiempos de pandemia y la aplicación práctica de estas medidas por parte de los municipios, Expresaron los alcaldes ante la Comisión de Salud.

 

En la instancia, que es presidida por la senadora Carolina Goic y que tuvo como integrantes a los parlamentarios Francisco Chahuán, Rabindranath Quinteros, Guido Girardi y Luz Ebensperger, se escuchó –vía teleconferencia- al encargado de la División de Atención Primaria del Minsal, Orlando Durán; al representante de la Asociación de Municipios de Chile, José Miguel Arellano; y al secretario de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Jaime Ahumada.

 

En la oportunidad, los ediles manifestarone que "no existe comunicación entre los Servicios de Salud (SS) y los municipios, esto luego que el Minsal explicara que las acciones son derivadas a los SS, quienes a su vez bajan la información a las municipalidades para ejecutarlas a través de los Consultorios Municipales, SAPUS (Servicios de Salud de la Atención Primaria de Urgencia) y los CESFAM (Centros de Salud Familiar)". 

 

Frente a ello, integrantes de la Comisión de Salud decidieron apoyar una moción que presentarán tendiente a obligar al Minsal a notificar a los municipios respecto a los casos positivos de Coronavirus (COVID 19), esto para entregarles información que les permita ejecutar cuarentenas. Cabe señalar que en la actualidad los alcaldes argumentan que no saben -con nombre y apellido qué personas están con el virus activo. 

EXPOSICIONES

 

Orlando Durán del Minsal explicó que “las directrices ministeriales se entregan a los 29 servicios de salud (SS), que son los que a su vez dan cuenta de las acciones a las direcciones municipales. Son las municipalidades las que administran los consultorios”.

 Imagen foto_00000012

“Se dictó un decreto de cuarentena, cuya bajada se materializa consignando los casos nuevos, la velocidad de la propagación, los casos por metro cuadrado, los determinantes sociales y el perfil de la población. Tenemos también un manual de buenas prácticas en COVID 19 que habla cómo la atención primaria debe hacer seguimiento de casos a través de la atención remota o la obligación de tener un SAPU por comuna atendiendo 24 horas. Todo está pensado en 6 meses, si pasamos ese lapso, hay que evaluar esta primera respuesta”, detalló el encargado de atención primaria del Minsal.

 

En cuanto a presupuesto, el experto aclaró que se han dispuesto 52 mil millones de pesos adicionales en el presupuesto del Minsal para reforzar el recurso humano en este contexto. “Estamos hablando de más médicos, enfermeras, paramédicos que puedan ser contratados en las comunas y atiendan en los SAPUS. También estos dineros están destinados a capacitar al personal de salud en enfermedades respiratorias”, manifestó.

 

Respecto del plan por riesgo epidemiológico por comuna, Durán expresó que “hemos indicado la reducción al máximo del personal de atención no COVID 19 que trabajan en control niño sano o control de embarazo, por ejemplo. También se ha implementado la atención a partir de la clasificación de pacientes de acuerdo a la urgencia de salud. Todo esto va en la línea de quitarle la presión que tienen los hospitales”.

 Imagen foto_00000013

Desde la Asociación de Municipios,  José Miguel Arellano aseguró que “el trabajo que se dice que se está haciendo, no existe porque no nos han incorporados. Queremos ayudar pero no se coordinan las medidas. Todo lo que hacemos como municipalidades sale de nuestro presupuesto, de nuestro esfuerzo, por ejemplo, la sanitización de calles o la entrega de medicamentos a los pacientes en sus casas”.

 

En la misma línea, la Asociación Chilena de Municipalidades manifestó que se ha hecho presente a la autoridad sanitaria este vacío. “Se habla de fondos especiales para utilizar en los SAPUS o CESFAM pero recién nos están llegando recursos, nos gustaría que las acciones se agilizaran porque el problema de atención de pacientes sospechosos lo tenemos ahora”, hizo ver Jaime Ahumada.

 

DETECCIÓN DE CASOS Y SEGUIMIENTO

 

Integrantes de la Comisión hicieron un llamado a aprovechar los recursos que ya tiene, la atención primaria gestionada por las municipalidades y aquellos que se suman fruto de la pandemia.

 

Un punto en el que hicieron énfasis los congresistas fue la oportunidad que tiene la atención primaria de canalizar la detección de casos y cooperar en la cuarentena, pero dado que no se tiene el detalle de los afectados, los ediles no pueden gestionar.

 

En tal sentido, la senadora Goic anunció que presentarán un proyecto que modifica el artículo 21 del Código Sanitario introduciendo un nuevo inciso, en el siguiente tenor: "en el caso de las enfermedades transmisibles de notificacion obligatoria, respecto de las cuales se haya decretado una alterta sanitaria, el Minsal debe entregar a los municipios una copia del certificado de notificación, indicándose que los antecedentes tendrán un carácter confidencial".

Imprimir