Click acá para ir directamente al contenido

¿Cómo frenar los contagios usando la cuarentena?: residencias y credibilidad de la autoridad, las claves del éxito

Así lo aseguraron los expertos que cada jueves se reúnen vía online, con los senadores de las comisiones de Salud y Futuro. Los especialistas analizaron el alza de las cifras y la sensación de pesimismo en el ambiente.

30 de mayo de 2020

Con el alza de nuevos casos positivos y de las muertes asociadas se respira pesimismo en la población. Las propias autoridades sanitarias se han mostrado sorprendidas con el curso de los acontecimientos. Frente a ello, el panel de expertos y senadores que analizan cada jueves el actual escenario del COVID-19 en nuestro país, se preguntaron si es posible revertir el incremento de contagiados.

 

La jornada que se realizó vía teleconferencia, fue encabezada por los integrantes de las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Innovación y Tecnología. Los senadores Carolina Goic (presidenta de la primera instancia), Guido Girardi (presidente de la segunda), Francisco Chahuán, Luz Ebensperger y Alejandro Navarro participaron del debate al que tuvo como invitado esta vez, al Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.

 Imagen foto_00000017

Por parte de la comunidad científica intervinieron los integrantes del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19: la médico especialista en Salud Pública, Ximena Aguilera; el experto en infectología y virología, y también académico de la Facultad de Medicina de la citada casa de estudios, Pablo Vial; y la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Catterina Ferrecio.

 

También hicieron uso de la palabra la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; el bioquímico e investigador del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina de la Universidad Católica, Alexis Kalergis; el hematólogo jefe de la Fundación Arturo López Pérez, Raimundo Gazitúa; el académico de la Universidad Católica, Bruno Nervi; la infectóloga de la misma casa de estudio, María Elvira Balcells; la vice decana de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, María Teresa Valenzuela; el pediatra y subespecialista en enfermedades infecciosas pediátricas de University of Texas Health Science Center at Houston Medical School, Miguel O’Ryan; y la ex ministra de Salud y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Helia Molina.

 

RESIDENCIAS Y COMUNICACIÓN

 

Cuando los parlamentarios y los expertos se vieron expuestos a la pregunta ¿realmente el incremento de contagiados cada día es imposible de revertir?, los integrantes del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19 fueron tajantes en responder que no, que se puede bajar el número de contagiados y fallecidos siempre y cuando la población guarde la cuarentena.

 Imagen foto_00000005

En cuanto a la evolución de las cifras, Ximena Valenzuela reconoció que “claro que los números van al alza y no sabemos si falta mucho para alcanzar el pic o ya estamos en él, pero se está haciendo todo para aplanar y bajar la curva. Hay muchos más datos para trabajar y sacar conclusiones”. En la misma línea, Alejandro Mass admitió que “ahora es más fácil modelar proyecciones porque hay más información desagregada que es lo que pedíamos. Ahora podemos saber el detalle de cada comuna y se pueden aplicar medidas acotadas a necesidades particulares”.

 

Valenzuela insistió en que “estamos hablando de una enfermedad aguda, no crónica. No se puede negar que han aumentado los casos y esto es una tendencia, pero no es verdad que estamos a ciegas. Acá se trata de pacientes positivos que deben identificarse como así también sus contactos que son los que propagan el virus. La clave está en controlar la movilidad de las personas”.

 

Frente a ello, surgió la pregunta ¿por qué las personas no están haciendo la cuarentena ordenada? Las respuestas vinieron de parte del senador Girardi y María Teresa Valenzuela asegurando que “la gente sigue haciendo su vida normal porque necesita trabajar para vivir, y por otro lado, si se queda en sus casas, el hacinamiento empeora el contagio”.

 Imagen foto_00000014

Este diagnóstico fue complementado por Miguel O’Ryan, quien aseguró que estos dos problemas se solucionan con la instalación de residencias ya que en esos lugares se recibe a los enfermos y se les entrega lo necesario (alimento, abrigo y cuidados médicos). “Necesitamos hacer grupos de evaluación del uso de residencias. La idea es ver si se están usando, dónde están y cuántas están disponibles. Creemos que menos de 14 mil cupos no tiene sentido. La única forma de contener el brote es obligar a las personas enfermas a quedarse en residencias”, aseguró.

 

Ahora bien, existiendo residencias, la pregunta es ¿por qué no se usan? Las respuestas apuntaron a la credibilidad de la autoridad sanitaria. Catterina Ferrecio reconoció que “en Molina estamos haciendo un estudio y observamos que esa población se está contagiando porque no cree que exista el Coronavirus, cree que es un invento del gobierno…”.

 

La necesidad de persuadir a las personas también fue relevada por Izkia Siches y Helia Molina. Para ellas “se pueden llenar el país con ventiladores mecánicos y camas críticas, pero así no se gana al COVID 19, sino que frenando el número de personas enfermas, y para ello hay que insistir con que quedarse en la casa todo el tiempo necesario, no es algo voluntario, es una exigencia”.

 

INVESTIGACIÓN

 

Cuando la incertidumbre cunde, la ciencia está para dar certezas. En ese entendido, el ministro Couve entregó algo de luz describiendo los distintos proyectos y estudios que se están realizando en el país para dar con una vacuna o con un tratamiento viable.

 

La autoridad mencionó, por ejemplo, el estudio de Plasma Convaleciente (el que fue detallado en una sesión anterior de la mesa parlamentarios y expertos) que lidera la Fundación Arturo López Pérez (FALP). “En ese caso pedimos que se ampliara la investigación a otras universidades (Universidad Católica y Universidad de Chile) de manera de hacer no solo estudios no ratomizados, sino también ratomizados.

 

Se entiende por ratomizados, a aquellos estudios que asignan aleatoriamente (al azar) a los participantes en un ensayo a dos o más grupos de tratamiento o de control. La aleatorización es una de las formas de evitar los sesgos de selección. Su propósito es posibilitar las comparaciones en los grupos de asignación de los tratamientos.

 Imagen foto_00000015

Los médicos tras la investigación de la FALP (Bruno Nervi y María Elvira Balcells), citaron el éxito que han tenido colegas en el extranjero con el uso del plasma convaleciente. Explicaron un estudio realizado por la Clínica Mayo, donde se aplicó la técnica a 5 mil pacientes contagiados y que fueron recuperados de Coronavirus con un nivel de riesgo de un 0,3%.

 

En esa línea los expertos comentaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) suspendió los ensayos clínicos de Hidroxicloroquina, por el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este medicamento era la mayor esperanza de tratamiento del COVID 19.

 

También relataron el caso de Inmunomoduladores (sustancias que estimulan o deprimen el sistema inmunitario, y puede ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones u otras enfermedades) y el fármaco Remdesivir, el que disminuye el tiempo de recuperación de los contagiados por esta pandemia.

Imprimir