Por COVID-19: preocupa el aumento de contagios y muertes de menores en nuestro país
El tema fue abordado por la Comisión Especial sobre Infancia y contó con las visiones del Colegio Médico, de la Sociedad Chilena de Pediatría, entre otros invitados, quienes hicieron presente la falta de una mirada más social y que incluya la salud psicológica de los menores.
3 de julio de 2020"24 días, se pasó de 10.177 contagios en menores de 20 años, a 22.086 contagios". Esta fue una de las alertas que se hizo presente en la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes y que, en su última sesión, se abocó a analizar la situación de los lactantes fallecidos producto del COVID-19 y la estrategia adoptada para su protección por parte de la autoridad sanitaria.
Representantes de la salud y de gestión de emergencias, hicieron presente la necesidad de abordar la pandemia en menores, de una manera integral, con un cambio en el foco a uno más social, que incluya datos claros de la trazabilidad de los contagios de menores, de dónde son, su entorno, apoyo psicológico, además de abordar los decesos, incluyendo las pérdidas de madres o padres de menores.
Desde el equipo de la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión, se precisó que el 29° informe epidemiológico COVID-19, de 28 de junio de 2020, dejó en evidencia el aumento al doble de contagios de niños y niñas de entre 0 y 4 años. Al 4 de junio eran 2.456 y al 28 de junio alcanzó los 4.869 de contagios para el mismo segmento.
La presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría, doctora Rossana Faúndez, puso en relevancia que las cifras, comparativamente con otros países cercanos, son alarmantes. “Un informe de hace dos días, señala que habrían 34 menores fallecidos, 13 de ellos confirmados. De esos 13, en nuestro registro solo tenemos 7, lo que nos hace pensar que el resto han sido en domicilios”.
“De los 34 en total, más de la mitad son menores de 2 años”, agregó y manifestó la importancia de "conocer la realidad de todos los casos, tanto sospechosos como confirmados, pero con los datos a la vista", la doctora reconoció que las muertes de menores están centradas en comunas con alto riesgo social.
“Se requiere plantear auditoría o un estudio para ver la trazabilidad, porque es la única forma para saber si hubo alguna falla en el proceso, si las muertes se podrían haber evitado o no. De lo contrario no podemos saber. Nos gustaría que nos ayudaran a caracterizar para hacer prevención en lo que queda de la pandemia (…). Pero nos da la sensación que estos fallecidos no han sido porque no han tenido la oportunidad de tener atención hospitalaria, porque se han protegido los cupos, por eso nos interesa saber cuáles fueron las circunstancias”, recalcó.
La pediatra enfatizó en el impacto familiar de la pandemia, pero sobre todo en las vulnerables, la falta de salud mental para niños, niñas y adolescentes, trastorno del desarrollo, alimentación empobrecida y la escolaridad detenida y deteriorada por la pandemia y advirtió que se debe crear un plan para el regreso del confinamiento, considerando, además, que hay una baja considerable de otras enfermedades porque no hay contacto.
Para la pediatra Jimena Yáñez, de la Comisión de Infancia del Colegio Médico, preocupa el subregistro sobre estas muertes, “que pueden haber ocurrido por otra patología o accidente”.
La profesional llamó a “poner foco en registro más exhaustivos para la preparación de una segunda oleada, o para el próximo año si el coronavirus nos sigue acompañando, o poner algunas banderas rojas. (…)” e instó a mayor información sobre el cuidado de menores contagiados.
“Preocupan también las otras afecciones de los niños, que serán a más largo plazo, pero creo que hay costos de los que hay que estar atento y que tendremos que pagar como Estado. Por ejemplo, el aislamiento de pacientes menores, que están privados de la visita de sus padres y madres, lo que tendrá un trastorno de vínculo y apego, que no será menor para su comportamiento social a futuro. (…)”
La actividad física y la nutrición son otros aspectos que puso sobre la mesa la doctora, quien comentó que la mayoría de los adultos conectados sufren de obesidad, por lo que instó a poner especial cuidado. Asimismo, a tener mayor preocupación con los menores privados de libertad y las normas de aislamiento.
Luego, el doctor Patricio Meza, vicepresidente del Colegio Médico de Chile, coincidió con los determinantes sociales, con mayor información: dónde se están contagiando los niños, comunas y determinantes sociales que podrían influir en mayor morbilidad. La trazabilidad y manejo de la pandemia. “Se podría trabajar recomendaciones de cómo abordar la pandemia en menor de 18 años, que incluya lo que hemos discutido”.
Por último, Michel De L'Herbe, experto en gestión de emergencia, precisó la importancia de aclarar aspectos como si se avanzará en ¿administrar el contagio o a cortar la cadena de contagios?. “Cuando hablamos de estrategia, nos mantendremos con un enfoque sanitario marcado ¿o vamos a pasar a uno con una mirada más social?, porque hoy nos enteramos de la realidad que afecta a niños, niñas y adolescentes, no solo de los números, sino que la importancia de la realidad social”.
El aislamiento por cuarentena, además “puede traer violencia, abuso, elementos propios a los contextos donde hay confinamiento”, reconoció.
A su juicio, “la vuelta a clases implicará que tendremos un par de niños infectados, la escuela se cerrará y tendremos cientos de niños que tendrán que volver a sus casas, cuando sus padres estarán trabajando y aquí, nuevamente, los grupos más vulnerables serán los más afectados”.
En otro orden instó a transparentar las estrategias, que se deben cambiar, y las cifras de los niños, porque hoy se dan a conocer los contagios de los menores 39 años.
La Comisión hizo eco de proyectos que se deben abordar en el marco de la infancia, como el post natal de emergencia y acordó, que en conjunto con la Comisión de Educación, se solicitará una sesión especial para tocar con profundidad este tema.