Senadores valoran estudio sobre mercado del trabajo del Banco Central en el marco del IPoM de diciembre
En cuanto a cifras, el instituto emisor bajó la proyección de crecimiento económico situándola en un 4%, pero mejoró el pronóstico de la inversión fijándola en un 5,5%.
5 de diciembre de 2018Como un aporte significativo, que debe continuarse en el tiempo, calificaron los integrantes de la Comisión de Hacienda el anexo presentado por el Banco Central (BC) respecto al mercado laboral. El documento aborda la necesidad de contar con información adicional a las estadísticas habituales y en cuanto a resultados, estudia el flujo migratorio.
La instancia parlamentaria recibió al presidente del instituto emisor, Mario Marcel, quien detalló el Informe de Política Económica (IPoM) correspondiente al mes de diciembre, el último del año. Así, el BC ajustó su proyección de crecimiento al piso del rango que había estimado en septiembre. Así, según los datos, la economía chilena se expandirá un 4% este 2018.
En cuanto a las proyecciones para 2019 y 2020, mantuvo sus estimaciones en 3,25%-4,25% y 2,75%-3,75%, respectivamente. En contrapartida, mejoró su pronóstico para el aumento de la inversión desde 5% a 5,5%.
Respecto a la inflación, el informe bajó su perspectiva para el promedio del año de 3,1% a 2,7%. Asimismo, también redujo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para 2019 de 3,0% a 2,9%.
El cobre promediará los mismos precios estimados en septiembre: US$2,95 en 2018; US$2,85 el 2019 y 2,80 el 2020. En el caso del petróleo, para el período 2019-2020, el escenario base supone precios -promedio Brent y WTI- de US$60 el barril, inferior a los US$70 considerados en septiembre.
Marcel luego de entregar las cifras de proyección, se refirió al escenario externo. En tal sentido explicó que “los riesgos siguen más o menos igual. Los hechos de mayor relevancia son la inflación en Estados Unidos, la tregua comercial entre Estados Unidos y China, y la incertidumbre del Brexit “.
En cuanto a los riesgos internos comentó que “se ha desacelerado la economía, condición que podría ser persistente si no se activa el consumo (…) Consideramos también que la inflación está en riesgo balanceado. Necesitamos que este indicador se ubique en torno a un 3% durante los dos años siguientes”.
Como adelantábamos, el BC entregó una separata donde se analizó el mercado laboral. Desde el punto de vista metodológico, Marcel aclaró que “hoy existe mayor acceso a base de datos y estos se pueden procesar de mejor forma, pensando en información desagregada. Hay fuentes alternativas de información en este mercado. Las estadísticas tradicionales hablan de un bajo dinamismo en la creación de empleo, y plantean dudas en cuanto al crecimiento y su traspaso a este sector”.
“Las cifras del INE, por ejemplo, lo que hacen en estos casos es extrapolar los resultados de encuentras que se aplican a la población. Entre actualización y actualización, las encuentras no miden cambios exógenos en la población, por ejemplo esto ha repercutido respecto a los efectos de la migración. Así nos encontramos con que los niveles de la fuerza de trabajo, no son una representación fiel de la realidad”, sentenció.
Respecto del informe como tal, el BC asegura que “el rezago del empleo respecto de la actividad es menor al que se había considerado anteriormente. Esto, porque al considerar el impacto del significativo flujo migratorio, el crecimiento del empleo registrado desde el 2016 ha sido mayor que lo informado por las encuestas. Ello se agrega a la revisión al alza de los índices de remuneraciones que calcula el INE”.
En otro plano, el órgano recordó un compromiso que había quedado pendiente. Se refiere a la evaluación externa a la que se va someter por parte de un grupo de expertos internacionales. “Ya designamos a cinco analistas con amplia trayectoria internacional, quienes van a estudiar nuestro funcionamiento y que cumplamos lo que dice la ley. En septiembre del 2019, nos entregarán el informe final, lo que coincide con nuestros 30 años de autonomía”, recordó Marcel.
Tras la exposición, los legisladores José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Juan Antonio Coloma, Juan Pablo Letelier y Jorge Pizarro.
El primero felicitó al BC respecto a la separata sobre el mercado laboral, e incluso planteó la idea de realizar una sesión especial para conocer los alcances del estudio. “Vemos que se está creando más empleo de lo que demuestran las encuestas”, sentenció. En otro tema, consultó por la tregua entre Estados Unidos y China en materia comercial. “Es posible confiar en ello?”, preguntó el senador García Ruminot.
El senador Lagos resumió la discusión que dejó en evidencia el BC. “En lo laboral, entendí que estamos usando otras fuentes de información para tener una mirada más acotada. Junto con usar las fuentes tradicionales, ahora miran datos de fuentes administrativas como las relacionadas con el seguro de cesantía, las AFP y la Dirección del Trabajo (DT). ¿Desde cuándo los datos están disponibles y desde cuándo ustedes los están incorporando en el análisis”, consultó.
A su turno, el senador Coloma planteó que “el tema de las cifras es importante. Si no hay claridad podremos caer en errores. Queremos saber cuáles son los datos reales estadísticos”. En otro tema, solicitó información sobre el mercado de los combustibles porque a su juicio, las bajas de precios no se están traspasando con la debida premura a los clientes finales.
El senador Letelier reconoció que existen dudas sobre la calidad y estabilidad del empleo, como así también respecto del nivel de remuneraciones. “Se habla de 120 a 150 mil nuevos empleos. La economía ha creado empleo en los últimos años y eso echa por el suelo afirmaciones políticas que dicen que no es así. Otra cosa es ver la calidad del empleo o si se trata de trabajo decente”, hizo ver.
Finalmente, el senador Pizarro valoró que se hable de un aumento en la inversión, pero consultó por la materialización de esos proyectos. “Mi duda es cuántos de estos anuncios se pueden concretar. Hay muchas iniciativas que están en la etapa de estudio de impacto ambiental y nunca ven la luz. Eso, particularmente en regiones, genera expectativas pero luego frustración”, comentó.