Inician debate en general de ley Presupuesto 2023
Tras la intervención de senadoras y senadores, la Cámara Alta inició la discusión en general del erario nacional. Ahora, se espera avanzar en las votaciones en particular durante la jornada de esta tarde y en sesiones especiales que se extenderán hasta el jueves 24.
22 de noviembre de 2022Los recursos destinados para seguridad pública, salud y educación fueron algunos de los temas que concitaron mayor interés durante las intervenciones de senadoras y senadores, en el marco del debate en general el proyecto de ley de Presupuesto 2023, que se encuentra cumpliendo su segundo trámite constitucional.
En la oportunidad, los distintos legisladores y legisladoras hicieron énfasis en las diversas realidades, contextos y necesidades que se viven en las regiones (el rol del FNDR), al tiempo de resaltar los aspectos económicos estructurales, las prioridades postpandemia y la responsabilidad fiscal en torno al erario nacional: "No vamos a aprobar indicaciones inadmisibles pero, al mismo tiempo, respaldaremos aquellas que propendan a una mayor transparencia y ejecución de los recursos", coincideron varios parlamentarios.
Con todo, ahora se espera avanzar en las votaciones en particular de las 32 partidas del erario nacional, cuestión que se extenderá hasta el jueves 24.
Al inicio de la sesión hizo uso de la palabra el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien destacó que la expansión del erario de un 4,2%, pone el acento en seguridades ciudadanas, económicas y sociales. Respecto al protocolo explicó que “se trata de 50 puntos adicionales al presupuesto anual (…) Tras el debate en la Cámara Baja, ahora presentamos 41 indicaciones, parte de las cuales reponen partidas rechazadas o corrigen temas que a nuestro parecer están planteados equivocadamente”.
Durante el debate intervinieron los senadores José García Ruminot , Ricardo Lagos , Juan Antonio Coloma, Carlos Kuschel, Rojo Edwards, Ximena Rincón, Felipe Kast, Pedro Araya, Daniel Núñez, Gastón Saavedra, Esteban Velásquez, David Sandoval, Francisco Chahuán, Fidel Espinoza, José Miguel Durana, Alejandra Sepúlveda , Yasna Provoste, Claudia Pascual, Karim Bianchi, Loreto Carvajal, Alfonso De Urresti, Ximena Órdenes, Luz Ebensperger, Matías Walker, Rafael Prohens y Alejandro Kusanovic.
La mayoría de senadoras y senadores relevaron la importancia de reponer los recursos destinados a Interior y Seguridad Pública con matices respecto a los montos asignados, puesto que varios legisladores los consideraron "insuficientes" en atención a los enormes desafíos en el combate al narcotráfico y crimen organizado. En esa línea, el reemplazo de la dotación de vehículos para Carabineros y los recursos para protenciar el combate al delito organizado y el narcotráfico, fueron algunos de los puntos comunes abordados en el debate. Asimismo, se hizo ver que “muchas veces estos medios y recursos no resultan efectivos si las atribuciones de las policías no son suficientes” al tiempo de una mayor eficiencia de los órganos persecutores.
Por otro lado, el per cápita de la salud fue tema obligado tras el reajuste que lo fijó en $10 mil y las peticiones para reajustar este índice en el segundo trámite. No obstante, también hubo alertas ante la baja ejecución del sector. En el ámbito de la salud, las listas de espera, la falta de especialistas y de programas de rehabilitación de drogas, especialmente en regiones, fueron tema de debate y dudas.
Similares aprensiones surgieron en torno a la ejecución de los ministerios de Vivienda y Obras Públicas. Al mismo tiempo, varios parlamentarios destacaron la importancia estratégica de estos "ministerios inversores" que son fundamentales en la reactivación y dinamización de la economía.
Respecto al protocolo de acuerdo firmado en el Senado, los legisladores hicieron un llamado a “respetarlo”, contextualizando este instrumento como una forma de viabilizar el debate, esto luego que en la Cámara Baja se introdujeran una serie de temas no considerados en éste.
Al respecto, varios congresistas valoraron la responsabilidad fiscal y empatizaron con el ministro de Hacienda, en orden a no ceder a “la tentación” de responder a la crisis económica con más gasto; sin embargo, también hubo críticas de algunos sectores porque muchos de los "énfasis" del presupuesto siguen siendo "excesivos especialmente, en aquellos rubros orientados a temas ideológicos".
Otras de las observaciones al gasto estuvieron centradas, entre otras, en temas como los llamados fondos espejo del Transantiago, pues varios senadores y senadoras consideraron que éstos se diluyen en regiones. Asimismo hubo parlamentarios que abogaron tras el rechazo de los fondos destinados a instituciones culturales que relevan la memoria. al respecto, insistieron en que estas materias "son mínimos sociales" que no están dispuestos a diminuir.
A su vez, se hizo mención a los desafíos en educación, donde hubo cuestionamientos a la falta de recursos para hacer frente a la desersión escolar, la baja matrícula de prebásica y la brecha post pandemia. En esta misma línea, se recordaron los problemas que ha generado la implementación de los Servicios Locales de Educación, en particular, los efectos en las arcas de los municipios.
Respecto a la partida del Ministerio de Desarrollo Social, se aludió a la necesidad de hacer un catastro de tierras y de obligar a la Conadi de priorizar a las comunidades que han tenido mayores mermas.
Los recursos para mejorar los estándares de migración, así como fondos para el Instituto Nacional de Derechos Humanos, fueron otros de los aspectos a los que se llamó a poner atención durante el debate presupuestario.
Asismismo, se hizo un llamado al gobierno a poner atención en temas estratégicos, tales como, la seguridad alimentaria y la conectividad vial. Hubo voces de preocupación por la falta de recursos para la diversificación productiva en los alimentos y la agricultura familiar campesina, de modo de disminuir nuestra dependencia.