Ya es una realidad: escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente
Como un hito histórico que viene a abordar la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente fue calificado el texto legal que ya fue despachado por las Salas de la Cámara y del Senado. Ahora, quedó listo para su trámite de promulgación.
15 de diciembre de 2020Con la convicción de que "se inicia un proceso histórico que apuntará a saldar la deuda histórica del Estado hacia los pueblos originarios", la Sala del Senado despachó el informe de la Comisión Mixta que resolvió la fórmula de consenso frente a la reforma constitucional que tiene por objeto reservar 17 escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República.
Por unanimidad (41 votos) aprobó el informe de la Comisión Mixta, aprobó el acuerdo de 17 escaños dentro de los 155 convencionales constituyentes para pueblos originarios. Mientras que el cupo destinado a los afrodescendientes se sometió a votación en forma separada y, por no reunir el quórum requerido, quedó desestimado.
En la oportunidad, el senador Alfonso De Urresti, en su calidad de presidente de la Mixta dio detallada cuenta del proyecto y señaló que esta reforma es "una de las más relevantes que le corresponderá tratar al Congreso en su devenir republicano y su aprobación supondrá empezar a saldar las deudas históricas que el Estado mantiene desde los albores de su vida independiente".
Luego hicieron uso de la palabra para fundamentar su voto los siguientes senadores y senadoras:
"Es importante recordar que fue un proceso difícil, pero como Chile Vamos siempre actuamos con disposición al diálogo. Creo que como Senado estamos poniendo el diálogo sobre las trincheras".
"Fue una negociación compleja y un desafío enorme respecto a temas como: la autoidentificación previa, el número de escaños -donde los propios pueblos pedían que fueran supranumerarios- pero finalmente serán 17 dentro de los 155 de la Convención y otros, donde primó la voluntad de diálogo".
"Todos queríamos la participación de los pueblos originarios en el órgano constituyente y la diferencia era la fórmula... Nosotros queríamos un padrón donde se consiguió conciliar el principio de autoidentificación y creo que era lograr equilibrios. Este es un acuerdo histórico".
"Esto no fue fácil. La discusión se prolongó porque unos querían 24 y otros 15. Fui partidario de hacer las concesiones necesarias para que hubiera representación de nuestros pueblos originarios en la Convención".
"Se ha tenido que ceder en puntos importantes en aras a llegar a un acuerdo y permitir que los pueblos originarios pudieran participar de este proceso trascendente"
"Esto tiene una connotación histórica porque nunca antes en la historia de Chile se había establecido una representación formal de los pueblos indígenas en asuntos de relevancia como la elaboración de una nueva Constitución"
"Hay una oportunidad histórica de visibilizar a nuestros pueblos originarios y también a las personas con discapacidad…de avanzar en una nueva relación moderna y civilizada para el pueblo de Chile"
"Efectivamente hubo muchos que cedieron, pero unos más que otros…hasta el día de hoy no hay reconocimiento constitucional y estos 17 escaños van a hacer justicia en ese tema".
"Este es un enorme desafío porque en menos de 30 días los pueblos indígenas van a tener que tener los candidatos cumpliendo todos los requisitos…es un paso importante para que los acuerdos que resulten de la Convención representen mucho mejor la pluralidad de nuestro país".
“Es importante transparentar las diferencias que tenemos y que seguiremos teniendo. Los pueblos originarios no son todos iguales y quiero creer que esto tendrá alguna permanencia más allá del proceso constituyente”.
“Era necesario reconocer la pluriculturalidad en la que vivimos. Están pendientes en una serie de proyectos que hemos presentados y que están en comisiones que presiden senadores de oposición. Queremos que este sea un primer paso pero de verdad”.
“Lo ocurrido con este proyecto nos recuerda que aún nos regimos por la Constitución de 1980. Hay un grupo que puede imponer su visión. Nos hubiera gustado una representación mayor de los pueblos originarios pero este es un primer paso”.
“Debemos lamentar que no podamos votar un escaño para el pueblo afro descendiente. Este es un acto discriminatorio, esto habla del centralismo. No nos parece que el pueblo mapuche se lleve la mayor parte de los escaños”.
“La Constitución no habla de pueblos originarios pero lo que me preocupa es que no se den cuenta que hay una deuda pendiente y hay que ponerse al día. Acá el debate es la proporcionalidad (los 155) y cómo deben haber escaños reservados por fuera”.
“Reconozco a quienes fueron capaces de llegar al acuerdo y lo simbólico de lo que hoy estamos haciendo: reconocer en cada uno de los pueblos que van a tener voz para construir esta mirada de Chile del futuro, la casa de todos que nos cobija en toda su diversidad”.
“Fue un tema que, si bien tuvo mucho consenso en los propósitos originales, a la hora de aterrizar esta idea nos enfrentamos con una serie de dudas que tuvieron que ser dilucidadas. Muchos podrían criticar, porque no hay proporcionalidad, pero se quiso distinguir el aspecto territorial”.
“Es cierto que planteábamos una representación proporcional que llegara al 12%, pero la Constitución vigente le otorga derecho a veto a aquellos que no están de acuerdo y frente a esa realidad reivindico la posibilidad de llegar a acuerdo. Es un tremendo avance el tener escaños reservados y nos puede ayudar a aumentar la paz social”.
“Algunos con facilidad en el leguaje hablan de reconocimiento y de inclusión, pero en la práctica pusieron todo tipo de barreras para hacer efectivo el que nuestro pueblos estuviesen participando”.
Durante el debate, además, fundamentaron su voto los senadores Marcel Sabat, Carmen Gloria Aravena, Carlos Bianchi, Alfonso De Urresti, Francisco Huenchumilla, José Migue Insulza, Carlos Montes, Iván Moreira, Ximena Órdenes, Ximena Rincón, Jaime Quintana y Juan Antonio Coloma. Además de la ministra, Karla Rubilar.