Click acá para ir directamente al contenido

Recorrido Histórico

9 de noviembre de 2012
Capítulo I

El Primer Congreso Nacional

 

Inaugurado el 4 de julio de 1811, el Primer Congreso Nacional de Chile es uno de los más antiguos de América. La gestación de este Primer Congreso provino directamente de la Primera Junta de Gobierno, instalada

Imagen foto_00000012
El Primer Congreso
Nacional
de Nicanor González
y Fernando Laroche
1903


el 18 de septiembre de 1810, que al mes siguiente aprobó el Proyecto de Reglamento para efectuar una elección de Diputados , la que se realizó en las ciudades del reino. Como resultado de aquel acto se eligieron 36 diputados propietarios y 36 suplentes, todos representantes de sus respectivas villas y pueblos. Al depositar la Junta de Gobierno en el nuevo Congreso el mando supremo de la nación, aquel 4 de julio, éste pasó a ser autoridad constituyente.

El primer Presidente del Congreso chileno fue don Juan Antonio Ovalle, diputado por Santiago. Destaquemos también al teniente coronel don Bernardo O Higgins Riquelme, futuro LibertImagen foto_00000009ador de Chile, quien fuera diputado por Los Angeles.

 

Entre otras, cuatro importantes iniciativas, todas en 1811, se debieron a este Parlamento. Veámoslas, ya que marcaron una clara tendencia hacia un Chile libre y soberano. Aprobó el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile . Las normas de este pasarían a ser el primer intento constitucional de Chile y en el se expresó la necesidad de dividir los poderes del Estado. Luego, reglamentó disposiciones atinentes a los Tribunales chilenos, lo que significó la primera expresión de la independencia judicial de Chile. Despachó la ley llamada de Libertad de Vientre . Con esta norma Chile se convirtió en el primer país de América en demostrar claramente su disposición contra la esclavitud, ya que aquella hacía libres a los esclavos nacidos en el territorio nacional. La abolición completa de la esclavitud en Chile se concretó en 1823. Asimismo, el Primer Congreso Nacional estrechó sus vínculos con el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, enviando al primer diplomático de Chile en el extranjero: don Francisco Antonio Pinto Díaz, posteriormente Vicepresidente y Presidente de la República.

 

Pero el proceso emancipador chileno seguía su curso y así, luego de agudizarse la polarización de los miembros de Congreso entre patriotas, realistas y moderados y las disputas surgidas entre los representantes de las provincias y la capital, el Congreso Nacional fue disuelto el 2 de diciembre de 1811 por el primer Jefe de Estado de Chile, don José Miguel Carrera Verdugo. Considerándose sólo suspendido , el Congreso dejó su trabajo de casi cinco meses, durante los cuales celebró 55 sesiones.

 

Capítulo II

El Primer Senado y Cuerpos Legislativos siguientes.

 

Las corporaciones legislativas que existieron después del Primer Congreso, emanaron también de los reglamentosImagen foto_00000003

constitucionales chilenos. Así, don José Miguel Carrera promulgó, el 31 de octubre de 1812, el Reglamento Constitucional Provisorio . Con una clara intención separatista de España, este Reglamento creó un Senado, el primero en la historia de Chile con facultades que limitaban el poder del Ejecutivo. Estuvo compuesto por 7  senadores, su primer Presidente fue el Doctor don Pedro Vivar y Azúa y sesionó a partir del 10 de noviembre de 1812.(*1) Continuó en funciones hasta enero de 1814, ya en plena Guerra de la Independencia, y gracias a su acuerdo con el Ejecutivo se sancionó la ley de Libertad de Prensa y se crearon el Instituto Nacional y la primera Biblioteca Nacional. Asimismo otorgó a don José Miguel Carrera plenos poderes para dirigir las operaciones militares.

 

El 17 de marzo de 1814, del nuevo Reglamento para el Gobierno Provisorio , nació el Senado Consultivo, compuesto también por 7 notables patriotas. Pero la guerra les impidió ejercer un buen desempeño legislativo. De este modo, tras la derrota militar de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814), comenzó el período de la Reconquista española que duró hasta la victoria patriota de Chacabuco (12 de febrero de 1817).

 

En ese lapso no existió Senado ni Congreso alguno en Chile. Posteriormente, el 10 de agosto de 1818, ya consolidada la Independencia de Chile con el triunfo en Maipú (5 de abril de 1818) y bajo el gobierno del Director Supremo don Bernardo O Higgins Riquelme, se promulgó el Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile , del que nació el tercer Senado, llamado Senado Conservador y compuesto por 5 senadores propietarios, 5 suplentes y 1 secretario. Este cuerpo legislativo duró hasta 1822 y actuó con dignidad y entereza ante las exigencias del Ejecutivo. Aquel año, el 30 de octubre, fue sancionada y promulgada la Constitución Política del Estado de Chile , que creó por primera vez el sistema bicameral (Senado y Cámara de Diputados),aunque debido a los acontecimientos políticos sólo sesionó una Corte de Representantes .

 

Tras la abdicación de don Bernardo O Higgins (28 de enero de 1823), la Junta Gubernativa que le sucedió acordó el Reglamento Orgánico y Acta de Unión del Pueblo de Chile , el cual estableció un Senado Legislador y Conservador, compuesto por 9 senadores propietarios (tres por cada una de las tres provincias de la época: Coquimbo, Santiago y Concepción) y 7 suplentes. Este Senado fue el que debatió la ley que abolió totalmente la esclavitud en Chile.

 

Más adelante, luego de ser promulgada la nueva Constitución Política del Estado de Chile , del 29 de diciembre de 1823, entró en funciones el 3 de enero del año siguiente el Senado Conservador y Legislador de 1824, compuesto por 7 senadores propietarios y 4 suplentes. Este Senado sesionó hasta julio de aquel año.

Imagen foto_00000005


A partir de fines de 1822 y hasta 1831 se eligieron numerosas Asambleas Provinciales , verdaderos parlamentos que se dieron las provincias y con las cuales se abrió paso en el confuso contexto político un intento por establecer un régimen federal de gobierno en Chile. Asimismo, sobrevino un período anárquico en el que se sucedieron varias administraciones de corta duración En medio de la enconada lucha política, se efectuaron: un Congreso General, 2 Congresos Constituyentes, un Congreso de Plenipotenciarios y antes de éste, una nueva Constitución, de corte liberal, que al ser quebrantada por sus propios partidarios, hizo estallar definitivamente la guerra civil (1829-1830) entre pipiolos (liberales) y pelucones (conservadores), la cual terminó con el triunfo militar de estos últimos en la batalla de Lircay (abril de 1830). Otra consecuencia de esta prolongada crisis fue el fin del ensayo federal. Pero antes de terminar la anarquía, el Vicepresidente de la República el general don Francisco Antonio Pinto Díaz, promulgó, el 8 de agosto de 1828, la Constitución Política de la República de Chile . Esta, según dijimos arriba, fue de inspiración liberal, tuvo visos de federalismo y estableció definitivamente un Congreso bicameral. Así se creó una Cámara de Diputados compuesta por miembros elegidos popularmente cada 2 años en la proporción de 1 por cada 15.000 habitantes y una Cámara de Senadores compuesta por representantes de las Asambleas provinciales, a razón de 2 senadores por provincia (16 en total y con poderes por 4 años). Con relación al Congreso Nacional nacido de la Carta de 1828, digamos que comenzó sus sesiones en Valparaíso y luego se trasladó a Santiago. Por otra parte, con este Congreso se inició el Primer Período Legislativo chileno, correlación numérica que continúa hasta hoy (*2).

 

En junio de 1831, el Congreso, que ya entraba en su 3er. Período Legislativo, planteó la necesidad de revisar el ordenamiento constitucional de 1828. En septiembre de 1831 fue elegido Presidente de la República el general don Joaquín Prieto Vial y a su lado se distinguía la personalidad del ministro don Diego Portales Palazuelos, quien ya había ejercido como ministro del Interior y de Relaciones Exteriores del también Vicepresidente de la República don José Tomás Ovalle Bezanilla, en 1830. La idea de Portales de mantener un gobierno fuerte, impersonal, respetable y respetado, contrario a los caudillismos civiles y militares, centralizado en el Jefe del Estado, guió por décadas al sector conservador y fue el alma del poderoso presidencialismo chileno.

 

Imagen foto_00000015

Así luego de la Gran Convención de 1831, llamada para reformar la Constitución de 1828, el 25 de mayo de 1833,el Presidente don Joaquín Prieto Vial, promulgó la Constitución Política de la República Chilena , que regiría al país hasta 1925. Esta Carta Fundamental, apegada al ideario portaliano,(*3). consagró un régimen esencialmente autoritario en el que el Presidente de la República asumió la mayor cuota de poder y decisión, en desmedro del Congreso, también bicameral. El Senado estuvo compuesto por 20 miembros (sobre quienes ejercía gran influencia el Presidente de la República) elegidos indirectamente a través de electores; duraban 9 años en sus cargos y podían ser reelegidos indefinidamente. En cambio, la Cámara de Diputados se elegía por votación directa en razón de 1 por cada 20.000 habitantes y sus miembros se renovaban cada 3 años. El Congreso Nacional comenzó a regirse por las disposiciones constitucionales de 1833, al año siguiente, durante el 4 Período Legislativo. Sin embargo, la institucionalidad de 1833, que se prolongó por casi un siglo, otorgó la elasticidad necesaria para amoldarse al devenir político que reservaba al Parlamento un papel cada vez más preponderante.

 

(*) Nota 1: El segundo Presidente del Senado fue fray Camilo Henríquez, considerado su padre intelectual.

(*) Nota 2:La correlación numérica de los denominados Períodos Legislativos, a la que aludimos, se basa en la obra: "Anales de la República. Tomo II", Imprenta Universitaria, 1951; compilada por el historiador don Luis Valencia Avaria. Así, según esta, el 11 de marzo de 2002, se inicia el 51º Período Legislativo, ya que el recuento va acorde a las renovaciones del Congreso. Sin embargo, hoy se habla de Legislaturas, ya que se consideran separadamente las Sesiones Ordinarias y las Extraordinarias.

(*) Nota 3: El ministro don Diego Portales, organizador de la República, fue fusilado durante un fracasado motín militar, el 6 de junio de 1837. Días antes había resultado electo senador, para el período 1837-1846, con la primera mayoría.

 

Capítulo III

 

 

Imagen foto_00000010

 

En general, el período que se extiende desde la vigencia de la Carta de 1833 hasta la crisis de 1890-91 se desarrolló bajo relativa normalidad, considerando incluso los fallidos movimientos revolucionarios de la década de los años 50, bajo la Presidencia de don Manuel Montt Torres. En aquellos sesenta años se presentaron dos etapas identificables: desde 1831 hasta mediados de la década de los años 60 se extendió la llamada república conservadora y en adelante, la república liberal , que culminó en 1891. Así, con el Presidente don Joaquín Prieto comenzaron los decenios presidenciales, merced a la reelección contemplada en la Constitución de 1833, y el control del aparato electoral y administrativo del país por parte del Ejecutivo fue manifiesto. El uso frecuente de los estados de excepción y de las facultades extraordinarias por parte del Presidente de la República prácticamente imposibilitó la iniciativa parlamentaria en materia de leyes. No obstante, el Congreso funcionó regularmente durante el período conservador, salvo la legislatura de 1838, que no se efectuó, por hallarse el país en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, aunque sí sesionó la Comisión Conservadora del Senado.


En adImagen foto_00000001elante, los períodos legislativos se sucedieron sin interrupción hasta completar 22 en 1891 (deber recordarse que el primero fue en 1828). A partir del decenio del Presidente don José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871), considerado como de transición entre la etapa conservadora y la liberal, las prácticas parlamentarias (leyes periódicas, interpelaciones a los ministros de Estado, votos de censura, obstrucciones y otras) pasaron a ser una constante en la vida política nacional. Los liberales, apoyados por los nuevos radicales, insistían en reformar la Constitución para democratizar al país y en este sentido, haciendo uso de las herramientas políticas vistas, luchaban desde el Congreso contra el Ejecutivo. No obstante, cuando alcanzaron la Presidencia de la República con don Federico Errázuriz Zañartu, en 1871, hicieron todo lo posible para frenar las aspiraciones del Congreso, lo que era una constante cualquiera fuera el sector político que asumiera. En aquellos años comenzaron también a despacharse numerosas leyes de importancia. Nacieron los primeros Códigos (Civil, 1855 (*); de Comercio, 1864; Penal, 1874). Asimismo, y en armonía con el auge del liberalismo y del radicalismo, se aprobaron las llamadas leyes laicas destinadas a restringir la injerencia de la Iglesia Católica, apoyada por los conservadores, en la sociedad: en 1875 se abolió el fuero eclesiástico, en 1883 se despachó la ley de secularización de los cementerios y en 1884, la ley de matrimonio civil y de registro civil.

 

Imagen foto_00000004

Entre 1871 y 1888, bajo los 4 gobiernos liberales, se hicieron importantes reformas a la Constitución: el período presidencial se fijó en 5 años sin posibilidad de reelección (1871); se limitaron los quorums para sesionar en ambas Cámaras del Congreso (1873); se puntualizaron los derechos de reunión, de asociación, de presentación de peticiones a la autoridad constituida y la libertad de enseñanza (1874); se fijaron incompatibilidades parlamentarias entre los diputados y el Senado pasó a ser elegido en votación directa por las provincias, rebajando el período de los senadores a 6 años; se restringieron al Congreso las facultades para limitar las libertades personales; se ampliaron las facultades de la Comisión Conservadora (1874) y se modificó la normativa para reformar la Constitución Política (1882). Antes, en 1872, fue aprobada una ley de imprenta que reemplazó la estricta norma conservadora de 1842 y en 1877 se creó en Diario Oficial. Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Congreso sesionó normalmente.

 

Aunque las incompatibilidades, el sufragio universal y el parlamentarismo ya existían en Derecho, aún era el Ejecutivo el que detentaba una mayor cuota de autoridad. Así, cuando el Presidente don José Manuel Balmaceda Fernández asumió el mando, en 1886, lo hizo apoyado por sectores liberales que sostenían un presidencialismo, ahora antioligárquico, ya que se mostraban proclives, como el Presidente, a la nacionalización de la minería del salitre en manos de capitales privados chilenos y extranjeros.

 

El choImagen foto_00000014que entre Poder Ejecutivo y Legislativo, este último dominado por la oposición, se hizo cada vez más intenso. En 1890, el Senado decidió no discutir la ley de presupuesto para 1891. El Presidente replicó clausurando el período de sesiones del Congreso y luego anunció su propósito de gobernar con el presupuesto de 1890, con lo que se precipitó aún más la crisis. El Presidente Balmaceda fue quedando solo, mientras sus más ardientes opositores del Senado preparaban un acta para deponerlo. En el verano de 1891 estalló la guerra civil con el levantamiento de la escuadra y terminó con el triunfo militar de las fuerzas congresistas, en agosto de 1891. Luego, con el gobierno del Presidente don Jorge Montt Alvarez se inició una práctica parlamentarista incompleta e ineficaz, período que se ha llamado república parlamentaria y que se mantuvo hasta 1925.

 

(*) Nota 4: El autor del Código Civil chileno fue Don Andrés Bello López, quien además ejerció como senador entre 1837 y 1864.

 

Capítulo IV

 

Imagen foto_00000006
Pedro Montt, en el
nuevo edificio del
Congreso, lee su
Mensaje de 1910


Entre 1891 y 1925 se manifestó un claro predominio del Congreso sobre el Ejecutivo. No obstante la esterilidad política de esos años, hubo continuidad administrativa lo que permitió el desarrollo de planes generales de obras públicas. Pero en el país, desde fines del siglo XIX fermentaba lenta, pero inexorablemente la llamada cuestión social cuando miles de obreros cesantes como consecuencia de las quiebras de las compañías salitreras del norte del país retornaron al centro en busca de trabajo y hogar Y el Estado carecía de leyes sociales y laborales para enfrentar la grave crisis económico-social.

 

El PresiImagen foto_00000013dente don Arturo Alessandri Palma, quien asumió en 1920, se erigió, para muchos sectores políticos como la gran esperanza para salvar la situación. Así, el Presidente Alessandri trató de impulsar un paquete de leyes sociales y laborales ante un Congreso, que dividido, le fue contrario; en especial el Senado que realizó una obstinada oposición. Nuevamente la infructuosa pugna Ejecutivo-Congreso llevó a la intervención de los militares, entre el 9 y 11 de septiembre de 1924.

 

El día 9 el Presidente abandonó su cargo y aquellos, en un solo día, lograron que el Congreso aprobara la mayor parte del paquete de leyes sociales que antes le había negado al Presidente. Al año siguiente, el Presidente Alessandri retomó el mando del país y el 18 de septiembre de 1925 promulgó la Constitución Política de la República de Chile . Como era de esperar, en la nueva Carta Política el Ejecutivo resultó favorecido en cuanto a sus atribuciones en comparación con el Congreso al eliminarse las inútiles prácticas parlamentaristas. Los miembros de la Cámara de Diputados durarían ahora 4 años y los del Senado 8, manteniendo sus prerrogativas, incluso las políticas.

 

Cuando en 1927, el Presidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín renunció a su cargo ante la presión de su ministro de Guerra, coronel don Carlos Ibáñez del Campo, éste asumió luego la Presidencia de la República. Aunque no disolvió el Congreso Nacional, el nuevo Mandatario lo redujo a labores técnico-legislativas y el Poder Legislativo colaboró. De este modo, el Presidente Ibáñez también contó con la aprobación del Congreso para numerosas iniciativas como la reorganización del aparato público. El 26 de julio de 1931 y a consecuencia de la grave crisis económica mundial que repercutió fuertemente en Chile, en medio del desorden y las protestas, el ya impopular Presidente, renunció al mando. Luego sobrevino un corto período anárquico: hubo distintos Mandatarios y una efímera República Socialista . El 6 de junio de 1932, la Junta de Gobierno de aquélla, que asumió el día 4, disolvió el Congreso Nacional. La calma política se logró poco a poco con la nueva llegada al poder del Presidente don Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Así, la institucionalidad de 1925 se impuso, a pesar que el Congreso sufriera dos clausuras: 11 de septiembre de 1924 y 6 de junio de 1932.

 

Capítulo V

El quiebre Institucional de 1973 y el Régimen Militar

En las décadas siguientes Ejecutivo y Legislativo convivieron en forma continua durante sucesivos gobiernos de distintoImagen foto_00000007 color político: tres administraciones radicales, dos independientes y la primera demócratacristiana, antes la Falange Nacional, escindida del tronco conservador, hasta 1970, cuando una nueva crisis, que estaba en gestación desde años atrás, comenzó a manifestarse en forma aguda y sostenida. Durante el gobierno del Presidente don Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se pusieron en práctica una serie de reformas en diversos planos, acentuándose éstas en lo social y económico, aunque fueron resistidas desde el Congreso Nacional por liberales y conservadores. Se evidenciaba un cambio en el concepto de propiedad, que de privada pasaba paulatinamente a la de dominio público.

 

En 1Imagen foto_00000011970, el nuevo Presidente de la República don Salvador Allende Gossens, intentó de ese año en adelante, dirigir e imponer por la vía democrática su proyecto orientado hacia el socialismo.(*) La crisis se agudizó con la fuerte y continua oposición del Congreso Nacional hacia aquel proyecto, en especial en lo pertinente a la división de las áreas de la economía (privada, mixta y social).

 

 

 

Asimismo surgió un duro enfrentamiento entre partidarios de oposición y gobierno, generalizándose una violenta polarización política en todos los estamentos de la sociedad. Así las cosas, el 11 de septiembre de 1973, los militares apoyados por sectores ciudadanos afines, derrocaron al Gobierno, y el 21 de septiembre, la Junta Militar que le sucedió, encabezada por el general don Augusto Pinochet Ugarte, más adelante Presidente de la República, disolvió el Congreso Nacional.

Imagen foto_00000002

De este modo, entre esa fecha y hasta el 10 de marzo de 1990, no existió un Congreso elegido popularmente. La labor legislativa fue asumida por la Junta Militar. El Gobierno militar, mediante decreto, aprobó la Constitución Política de la República de Chile , el 21 de octubre de 1980. A partir de 1983 el descontento popular hacia el gobierno castrense, que ejerció una fuerte represión, se hizo cada vez más manifiesto.

 

Imagen foto_00000008
11 de Marzo de1990. El nuevo
Presidente del
Senado, Gabriel
Valdés, toma el
juramento al
Presidente electo,
Patricio Aylwin, ex
Presidente del
Senado



Cinco años más tarde, el 5 de octubre de 1988, un plebiscito nacional, previsto constitucionalmente, determinó el fin del régimen militar y, luego, se convocó a elecciones parlamentarias y de Presidente de la República para el año siguiente, cuando fue elegido el Presidente don Patricio Aylwin Azócar, quien, junto con los parlamentarios electos, asumió el 11 de marzo de 1990, en la nueva sede del Congreso Nacional, en Valparaíso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo VI

 

El retorno a la DemocraciaDesde el comienzo de este proceso se pronosticó que su desarrollo no sería fácil, lo que se confirmó cuando el senador don Jaime Guzmán Errázuriz, considerado uno de los inspiradores del régimen militar, fue asesinado el 1º de abril de 1991, por miembros de un comando de extrema izquierda.

 

El Congreso Nacional, en la Carta de 1980 -marcadamente presidencialista-, contempla una Cámara de Diputados compuesta por 120 diputados elegidos por la ciudadanía que ejercerán por 4 años y un Senado mixto, es decir 38 serán electos popularmente y 9 serán designados (2 nombrados por el Presidente de la República, 4 ex comandantes en jefe de las FF.AA y de Orden y 3 designados por la Corte Suprema de Justicia). Asimismo los ex Presidentes de la República que hubieren ejercido su mandato durante 6 años pasarán a ser senadores vitalicios. Todos los senadores durarán 8 años en sus puestos. En 1998 el ex Presidente don Augusto Pinochet Ugarte, pasó a ser el primer senador vitalicio. El segundo ex Presidente en asumir el mismo cargo fue don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en 2000.

 

Desde enero de 2002 y gobernando el Presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar, el Congreso Nacional debatió un conjunto de reformas a la Constitución de 1980 tendiente a profundizar la democracia chilena, en el que se contemplaron, entre otras, mayores atribuciones para la Cámara de Diputados y una nueva composición del Senado.

 

Tras años de negociación y acuerdo político, finalmente en 2005, el Congreso Pleno aprobó las reformas constitucionales que permitieron concluir un ciclo de transición política con una Carta fundamental plenamente democrática en sus principios e instituciones, promulgándose el texto refundido el 17 de septiembre de 2005, con la firma del Presidente Ricardo Lagos.

 

En lo concerniente al Senado, las reformas introdujeron los siguientes cambios:
-Eliminación de los Senadores designados y vitalicios. Desde marzo de 2006, la corporación quedó conformada por 38 miembros electos por el sufragio ciudadano.
-La edad mínima para postular a un cargo de Senador fue reducida de 40 a 35 años. -Asimismo, el requisito de residencia mínima de dos años en la circunscripción para poder postular al Senado fue eliminado.
-Se incorporó la posibilidad para los Parlamentarios de renunciar a su cargo por razones de salud, previa calificación por parte del Tribunal Constitucional.
-En el caso de producirse vacancia de un Parlamentario, su puesto será ocupado por quien designe su partido político, pudiendo ser un diputado, y no por su compañero de lista.
-El sistema electoral binominal fue retirado de la Constitución, quedando cualquier modificación al respecto, radicada en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
-Las legislaturas ordinaria y extraordinaria fueron reemplazadas por una sola legislatura anual.
-Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Director General de Carabineros dejaron de ser cargos inamovibles, pudiendo el Presidente de la República removerlos, informando previamente a la Cámara de Diputados y al Senado.

 

Por otra parte, el Senado ha establecido paulatinamente políticas de apertura hacia la ciudadanía, informando de sus actividades a través de su página web especialmente desde 2004 por medio de su periódico electrónico; Senado Ciudadano- y también por la televisión de cable, TV Senado. Asimismo, la participación de los actores sociales y los ciudadanos es recogida a través de instancias como el proyecto de Senador Virtual que permite recabar las opiniones y comentarios acerca de los proyectos de ley en trámite, fortaleciendo así, la riqueza del debate y el compromiso del Senado como lugar de encuentro y acuerdo de todos los chilenos.

 

Para finalizar señalemos que, no obstante inmerso en la compleja gestión legislativa, el Senado ha sido y es el lugar donde, con altura de miras se escucha y se respeta al adversario y, aquietando las pasiones políticas propias de un sistema democrático representativo, se han logrado consensos, a la vez que ha servido de contrapeso frente a los otros poderes del Estado, en medio de un espíritu de amistad cívica . Así, su desempeño como la más alta tribuna política del país le ha merecido un espacio destacado en la historia de Chile.

 

 

"Biblioteca del Congreso Nacional". 2008

Imprimir