Click acá para ir directamente al contenido

Días feriados en Chile: desde monárquicos y religiosos hasta civiles y oficiales

¿Sabía que en el siglo XVI, el 1 de mayo era un feriado religioso dedicado a San Felipe y Santiago?. De los días de guarda y precepto, a los feriados irrenunciables sepa cómo han evolucionado los feriados oficiales en Chile.

1 de mayo de 2015

 

Imagen foto_00000022
Fotos: Claudio Gay. Colección Bilbioteca Nacional


En la época colonial, cristiana y católica, los territorios sudamericanos celebraban un promedio de 35 días feriados al año, la mayoría de ellos conmemorativos de fechas religiosas (de fiesta y de guarda), según da cuenta un documento del Concilio de Lima de 1583, pero además se consideraban de descanso los domingos, los civiles, los monárquicos y los establecidos por costumbre aprobada.

 

Además las diócesis de Chile añadieron otro número indeterminado de festivos, por lo que Barros Arana en su Historia General de Chile asevera que a fines del siglo XVI el descanso era obligatorio “más de cien días al año”, incluyendo los recurrentes (domingos), según consigna el sitio www.feriadoschilenos.cl.

 

Por ejemplo, en la época colonial el 1 de mayo también era un festivo pero dedicado a San Felipe y Santiago. Había además numerosos feriados de precepto posteriores a lo que hoy conocemos como Semana Santa y Pascua de Resurrección. Los más significativos eran: Pentecostés, la Fiesta de la Santísima Trinidad, Corpus Christi y el feriado de San Pedro y San Pablo, este último se celebraba también el 29 de junio.

 

Estas fiestas religiosas, junto con la Asunción de la Virgen (15 de agosto), la Inmaculada Concepción de la Virgen (8 de diciembre) y la Natividad del Señor (25 de diciembre) son de las tradiciones más antiguas del país pues sus preceptos y guarda datan del siglo XVI.

 

Sin embargo, solo algunos de estos feriados religiosos eran aplicables a los indígenas de la Capitanía de Chile, en total no más de 12 días aparte de los domingos, dado que se consideraban “en servicio”. Por eso no es de extrañar que la devoción popular se expresara masivamente en las fechas más significativas y que son las perduran hasta hoy. 

 

En los siglos siguientes, diversas disposiciones provenientes de Roma sacaron algunos feriados y los reemplazaron por otros. Además se introdujo el concepto de “semifestivos” donde era obligatorio asistir a misa pero luego se quedaba en libertad de trabajar. Por lo tanto, hacia 1751, en Chile los días feriados de guarda propiamente tal, disminuyeron a 19, aparte de los domingos. El 1 de mayo, pasó entonces a ser un día “semifestivo”.

 

De acuerdo a www.memoriachilena.cl, las fiestas religiosas y los ritos en el Chile colonial también se aplicaban en diversas ciudades que mantenían sus propios días festivos asociados a su propia idiosincrasia y existen diversos registros que dan cuenta que  “todos los acontecimientos domésticos de la familia real eran motivos de fiestas y ceremonias”, eso incluía cumpleaños, matrimonios, nacimientos y otros eventos que eran celebrados con veneración y pompa por los súbditos coloniales, aunque fuera con años de retraso.

 

CHILE INDEPENDIENTE

 

Imagen foto_00000020Con la independencia, los feriados dedicados a la monarquía fueron abandonados de hecho y los nacientes gobiernos establecieron los primeros feriados cívicos recurrentes como parte de un sentido de República y de identidad nacional. Así, el 12 de febrero, el 5 de abril y el 18 de septiembre tuvieron incluso rango constitucional. Por el contrario, la normativa sobre los feriados religiosos no se vio alterada al principio y se mantuvo en alrededor de una veintena de días al año.

 

Sin embargo, por primera vez, todos estos feriados fueron aplicables a todos los habitantes del territorio, incluyendo indios y los ex esclavos negros, dado que en 1818 un decreto de Bernardo O’Higgins determinó que los indígenas podían disfrutar de las mismas fiestas que los demás y la esclavitud fue abolida por ley, el 24 de julio de 1823.

 

También durante el siglo XIX se mantuvo la costumbre de unos 22 días “semifestivos” religiosos al año según consigna Barros Arana. Pero la dificultad de seguir todas estas fiestas y conmemoraciones, algunas muy regionales y hasta con tintes monárquicos hizo que los “semifestivos” se eliminaran definitivamente, según un indulto apostólico de 1824, que fue sancionado ese mismo año por un decreto del gobierno.

 

Asimismo se mantuvo la observancia de 11 feriados religiosos, además de los domingos y se eliminaron los de: Purificación de la Virgen, Segundo Día de Pascua de Resurrección, Segundo Día de Pentecostés, San Juan Bautista, Santiago Apóstol y San Esteban. Además, se adoptó una decisión administrativa inédita trasladando los feriados locales de cada santo patrono al domingo siguiente.

 

Al poco tiempo, el gobierno republicano eliminó el feriado del 5 de abril, dejando sólo dos feriados civiles (el 12 de febrero y el 18 de septiembre).

 

En el siglo XX, hacia 1907 se realizó una precisión legal que estableció, por primera vez, además de la celebración del feriado el descanso obligatorio para los trabajadores de un día a la semana (generalmente el domingo pero podía cambiarse por otro).

 

En tanto, la Ley 2.977 del 28 de enero de 1915 declaró como feriado los siguientes días: Año Nuevo, Viernes y Sábado Santo, Día de las Glorias Navales, Día de la Asunción de la Virgen, Día de la Independencia Nacional, Día de las Glorias del Ejército, Día de Todos los Santos, Día de la Inmaculada Concepción, Navidad y todos los domingos del año.

 

Luego, la Ley 3.321, de 1917, declaró como días de descanso todos los domingos sin posibilidad de sustitución y los que la Ley 2.977 declarase feriados. Esta norma fue, a su vez, absorbida por el D.F.L. 178 de 1931 del Ministerio de Bienestar Social, que constituyó el primer Código del Trabajo del país.

 

Si bien durante la primera mitad del siglo XX no hubo grandes cambios, a lo largo de las décadas siguientes se introdujeron otros dos feriados civiles: el Descubrimiento de dos Mundos (12 de octubre) y el Día del Trabajo (1 de mayo).

 

FERIADOS OFICIALES

 

De acuerdo a un estudio comparado de la Biblioteca del Congreso Nacional, en la actualidad, los feriados oficiales reconocidos por cada país no responden a ninguna tendencia en particular, aunque predominan las festividades alusivas a gestas independentistas y a conmemoraciones religiosas.

 

Existen países que han consagrado por ley un número mayor de estos feriados, como en el caso de Islandia (16 días), y otros en los que se observa el fenómeno inverso, como ocurre en México (7 días).

 

Imagen foto_00000019Los feriados oficiales reconocidos en Chile son actualmente 15 (entre religiosos y civiles): Año Nuevo (1 de enero), Viernes y Sábado Santo; “Día del Trabajo” (1 de mayo); “Día de las Glorias Navales” (21 de mayo), Conmemoración de San Pedro y San Pablo; Día de la Virgen del Carmen (16 de julio); Asunción de la Virgen (15 de agosto); “Día de la Independencia Nacional” (18 de septiembre); “Día de las Glorias del Ejército” (19 de septiembre); “Día del Descubrimiento de dos Mundos” (anteriormente conocido como “Día de la Raza”); “Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes”; “Día de Todos los Santos” (1 de noviembre); Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Navidad (25 de Diciembre) .

 

Cabe mencionar que los feriados del 1 de enero, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, y 25 de diciembre, son considerados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores del comercio, en virtud de lo dispuesto por el artículo 2 de la Ley N° 19.973, modificada por las leyes 20.215 y 20.629.

 

En tanto, la Ley N° 19.668 estableció que los feriados de San Pedro y San Pablo, y del “Día del Descubrimiento de dos Mundos”, se trasladen “a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves; o bien a los lunes de la semana siguiente, si correspondiesen a un viernes” .

 

 

Imprimir