Click acá para ir directamente al contenido

Senador Castro Prieto sobre el informe de Comisión de Venecia: “queremos una buena Constitución que nos represente a todos"

El parlamentario expuso en representación de los senadores que, en enero pasado, presentaron un oficio a dicha instancia para que evaluara y se pronunciara sobre el proceso constitucional.

20 de marzo de 2022

La Comisión de Venecia hizo público su informe relativo al proceso constituyente que se realiza en nuestro país, el cual responde a la solicitud transversal de 23 senadores. (Revise nota relacionada)

Esta Comisión es un órgano consultivo independiente del Consejo Europeo formado por expertos en derecho constitucional, que cuenta con 62 Estados miembros, entre ellos Chile, Brasil y Costa Rica. Su función es asistir a las instituciones democráticas del planeta para mejorar su funcionamiento orgánico y proteger los derechos humanos.

En el informe se expresa que la intención del órgano consultivo es colaborar con el proceso por medio de su análisis y las opiniones que se fundan en ellos, por lo cual han dejado el texto a disposición para ser discutido.

Entre las sugerencias que contiene el informe, destaca la habilitación de una tercera opción en el plebiscito de salida, que continuidad al proceso, para dar solución a las demandas ciudadanas que podrían no ser resueltas por el texto constitucional.

 

Al respecto, el senador Juan Castro Prieto quien expuso ante la instancia en representación de los senadores autores del oficio expresó que: “siento que es necesaria, porque tenemos decanos destacados, de las universidades acreditadas del Estado, que podrían hacer sus aportes por medio de esta tercera vía para perfeccionar el documento. Todos queremos una buena Constitución, que nos represente a todos, que no sea sectaria donde se perjudique a unos por sobre los otros. Obviamente los decanos tienen mucho que decir. Ha sido un tremendo aporte la Convención de Venecia para poder mejorar lo que se está trabajado hoy día en la Convención Constituyente”.

El informe sostiene además que “partiendo de la base de que el proceso constituyente busca la participación de toda la sociedad chilena, su resultado debiera satisfacer a la mayor proporción de la ciudadanía, siendo claro, técnicamente exhaustivo y asegurar la viabilidad de sus normas”.

En cuanto a la voluntad de refundar la nación a través del proceso que motiva a parte de los miembros, se expresa que “debe ponerse en valor el contexto histórico y la tradición del país en materia constitucional, en orden a asegurar el éxito y viabilidad de una nueva constitución”.

Se señala además que “es clave buscar amplios acuerdos que den cuenta de las necesidades de la población, que sancionará el texto completo en el plebiscito de salida, evitando las divisiones fruto de la imposición de intereses sectoriales por sobre los mayoritarios. Al respecto es clave el respeto a la norma de 2/3”.

Agrega también que la experiencia comparada muestra que en varios casos donde se ha suprimido una de las cámaras se han obtenido pobres resultados, en ocasiones contradictorios a las intenciones esperadas, concentrando aún más el poder político y mermando su eficacia.

Sobre este tema, señala el informe: “este es también el caso en Chile, donde el bicameralismo pertenece a la tradición constitucional del sistema político en el contexto de los pesos y contrapesos de la forma presidencial de gobierno.”

Respecto a la duración de los periodos de ejercicio de las autoridades, la Comisión sugiere que las modificaciones se realicen por medio de artículos transitorios, que establezcan plazos de ajuste razonables y oportunos.

En cuanto al Sistema de Justicia, señala que es perfectamente posible tener estatutos diferentes para pueblos originarios, siempre y cuando exista claridad en la jerarquía de una corte única que resuelva en última instancia las eventuales controversias, con el fin de mantener la certeza jurídica.

Finalmente, respecto a la opción binaria del plebiscito de salida (apruebo/rechazo), la Comisión no descarta habilitar una tercera vía por la cual, después de que termine el trabajo la convención sea posible trabajar en soluciones a las demandas sociales que originaron el proceso, ya sea que gane una u otra opción.

Imprimir