En sesión/taller debatieron “el mejor camino” para terminar con la brecha salarial entre hombres y mujeres
La Comisión de Trabajo y Previsión Social convocó a representantes del mundo académico y del sector público y privado, para abordar los principales aspectos que pueden contribuir para una mejor legislación, en el marco del proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia de discriminación e igualdad de remuneraciones.
12 de agosto de 2017A través de una serie de exposiciones y conversaciones en torno a aspectos ad hoc, la Comisión de Trabajo y Previsión Social desarrolló un taller en la cual todos los actores involucrados relacionados plantearon sus principales opiniones con respecto a la moción, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo, en materia de discriminación e igualdad de remuneraciones, de hombres y mujeres.
Las exposiciones estuvieron a cargo, entre otros, de la profesora de derecho de la Universidad de Talca, Irene Rojas; de la CUT Mujer, Julia Requena, Tamara Muñoz, Amalia Pereira y Roberto Morales; el Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, Juan Pablo Severín; de la Confederación de la Producción y del Comercio, el Gerente General, Fernando Alvear y el abogado, Pablo Bobic; de ComunidadMujer, la directora Ejecutiva, Alejandra Sepúlveda y la directora de Estudios, Paula Poblete; de La Dirección del Trabajo, el Director Nacional, Christian Melis; y a Alfredo Moreno, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
El senador Juan Pablo Letelier, integrante de la Comisión de Trabajado, precisó que “tenemos un gran desafío; no es correcto que a personas que realizan un mismo trabajo le paguen remuneraciones distintas a causa de que uno es hombre y el otro mujer. Y tampoco es correcto que al interior de una empresa, personas que tengan un trabajo de un mismo valor, se les pague en forma distinta”.
“Este es el debate de fono de cómo cerramos las brechas salariales entre hombres y mujeres. Hay un proyecto que queremos que sirva efectivamente para avanzar en cerrar estas brechas salariales y el objeto de la sesión de hoy fue intercambiar diferentes opiniones de diversos actores para ver cuál es el mejor camino”, detalló.
A juicio del legislador, “creo que el taller ha sido un éxito, han surgido nuevas ideas. Este desafío es por sobre todo cultural, porque hay una práctica de desvalorizar el aporte de la mujeres en el lugar de trabajo o de no valorar de la misma forma su contribución en puestos de trabajo, creo que con esta ley y debate estamos avanzando a tener miradas más constructivas, que valoren de mejor forma el aporte de la mujer en el mundo del trabajo. Además espero que, posteriormente, este debate lo podamos vincular con la corresponsabilidad de hombres y mujeres, que tienen que ver con los roles que van más allá del trabajo”.
En la misma línea, el parlamentario adelantó que espera que se pueda avanzar en erradicar otras brechas salariales, como las existentes con los migrantes o discapacitados, “como país necesitamos reconocer el aporte de todos los trabajadores y trabajadoras”, destacó.
Por su parte, representantes de la CUT indicaron que las mujeres se ven en la obligación de permanentes capacitaciones para “validarse”, además de enfrentar la maternidad y el ausentismo por varios motivos. “Se dice que nuestro sexo está todos los días en el cuidado de la doble presencia y ahí se nos produce una brecha”, explicaron.
Los trabajadores (as) manifestaron que “vencer los estigmas es una deuda que el Estado tiene con las mujeres chilenas”.
En tanto, desde la CPC coincidieron en que existen “temas arraigados”, como las horas trabajadas, el aspecto cultural, la obligación de salas cunas, entre otras.
No obstante, según cifras entregadas por sus representantes, “la educación sigue siendo distinta entre los hombres y mujeres; hay una brecha. Por ejemplo, los hombres son los que más estudian en áreas de tecnología, que tienen una alta valoración en el mercado, y la brecha es de 56% entre hombres y mujeres que acceden a esta especialidad”.
Además, precisaron que en algunas empresas las jornadas laborales son distintas, las mujeres trabajan 38 horas, mientras que los hombres lo hacen por 44 horas, “aquí puede haber una diferencia objetiva”, puntualizaron.
Asimismo, manifestaron el rol de cuidado que cumplen las mujeres, tanto de niños, adultos mayores y enfermos de los hogares, “son subjetivos, temas culturales y responsabilidades que se dan en sociedad”, indicaron.
La CPC adelantó que se está comenzando a materializar un programa orientado a mujeres de nivel ejecutivo para dotarlas de capacidades para que pueden ejercer liderazgo gerencial dentro de la empresa.
Comunidad Mujer, por su parte, reconoció que la discriminación tiene múltiples causas “y no se resuelve con una ley, es importante tener eso en cuenta. Si no cambiamos los paradigmas culturales es poco probable que podamos cambiar”, enfatizaron.
Cabe recordar que el proyecto recibe indicaciones hasta el próximo lunes 14 de agosto. Revise la aprobación en general de la moción.