¿Cómo ser protagonistas en la sociedad del conocimiento?
La Comisión Desafíos del Futuro reflexionó en torno a cómo Chile puede generar soluciones en materia de Ciencia y Tecnología.
16 de marzo de 2020En el ecosistema de una sociedad del conocimiento, la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento son pilares fundamentales. Pero aunque parezca simple mencionar que, la convergencia de estos cuatro elementos (en la que encontramos instituciones, fondos públicos, incubadoras, empresas; y un largo etcétera donde fluye el conocimiento), nos encaminará al desarrollo; lo cierto es que es que resulta imposible anticipar los resultados.
“Uno tiene que estar dispuesto a hacer apuestas riesgosas, inicialmente desde el Estado. Esta es la gran dificultad que ha tenido el país para convencerse, con persistencia, en hacerlo”, comentó Álvaro Fischer, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID).
En esa línea, en la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado se planteó la inquietud sobre qué posibilidades tiene Chile de dar el salto de vanguardia en la sociedad del conocimiento.
La presentación del CNID titulada “Sociedad del Conocimiento como Estrategia de Desarrollo”, se introdujo en las características únicas del territorio nacional para atraer ciencia y tecnología (desde las altas planicies de Atacama, como la interacción marítimo-terrestre en la zona austral), para luego dar algunas luces de los desafíos aún pendientes de los que hacerse cargo como país.
“Todo este paquete de cosas permiten construir un relato, con el cual el país puede dirigir sus esfuerzos en esta dirección y transformar la sociedad del conocimiento en una estrategia de desarrollo para Chile”, agregó Fischer.
La mirada del CNID va más allá y supone no sólo a soluciones país, sino del mundo. Cualquiera de los desafíos, de ser resueltos, “pueden ser exportados y utilizados en otras latitudes”.
Algunos de estos temas que plantea el CNID, son:
Astronomía: instrumentación de precisión, computación de alto rendimiento y Big Data. “La cantidad de datos es gigantesca, ya no se habla de megabytes, gigabytes, sino exabytes. Hay una serie de desarrollos tecnológicos y económicos que se pueden aprovechar por el hecho de que la astronomía está instalada en Chile”.
Energía Solar: “es probablemente la energía más importante como generación del siglo XXI, que además permitiría producir hidrógeno, lo que desarrollará la ‘minería verde’. El almacenamiento de energía es un desafío; y el esfuerzo de Corfo de hacer un Instituto de Energías Alternativas en el Norte va dirigido a eso”.
Energía del Mar: “La Primera Angostura del Estrecho de Magallanes tiene 27 km de largo, 1.5 km de ancho y es un canal de 80 mts de profundidad, donde el mar alcanza velocidades de 7 nudos (13 km/h). Ahí tenemos entre 14 mil y 18 mil MW enterrados, equivalente a todo lo que está instalado en el país. Ahí tenemos un desafío para ver qué hacer con eso, cómo se acumula, a dónde se lleva…”
Santiago Sin Smog 2041: “Beijing y Ciudad de México también tienen este problema. Hay formas de colaborar… Este es un proyecto multisectorial, no sólo usa tecnología y ciencias duras, sino también blandas, por lo que también hay que hacer cosas con los seres humanos para que esto ocurra”.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial: “otro desafío multidisciplinario que es fundamental tomar. Sabemos que es un tema que va a dominar el siglo XXI”.
Sistema de Monitoreo Marítimo-Terrestre y Cambio Climático: “Esta es una idea del Ministerio de Ciencias de hacer un sistema de monitoreo en línea, de clase mundial, para el entendimiento de la interface marítima o terrestre, entender el cambio climático y la construcción de temperaturas en el mar y las corrientes marinas. Tiene un impacto mundial importantísimo y, por tanto, puede atraer ciencia y capitales de otras partes para desarrollarlo”.
Computación cuántica: “es difícil que Chile la pueda desarrollar, porque ya hay muchos años de avance en otros países, pero se requiere de un software, que se escribe y piensa con una lógica distinta de la arquitectura tradicional. En eso, no hay nadie que tenga ventaja. El Centro de Modelamiento Matemático y otras instituciones podrían desarrollarlo”.
Desastres naturales: “este es otro desafío que tiene un impacto mundial, aquí se consideran los absorbedores de energía que se han desarrollado en nuestro país”.
Agua y Cambio Climático: “es un desafío gigantesco cómo aprovechar los excesos de agua en ciertos lugares del país, (y llevarlos) hacia otros donde no hay (con una carretera hídrica); también los excesos de agua que tampoco sabemos si se van a mantener, porque el cambio climático la va modificando”.
Al respecto, el senador Francisco Chahuán señaló que “Chile puede dar el salto cualitativa y cuantitativamente, estamos convencidos de que este es uno de los pilares fundamentales al desarrollo, junto con procesos descentralizadores”.
En tanto, el senador Juan Antonio Coloma, planteó que “la lógica pública-privada es la ecuación clave en la sustentabilidad de estos proyectos”.
El congresista Guido Girardi, presidente de la instancia legislativa, profundizó en que la necesidad de avanzar en una política. “Esto es una ambición, que está en la cabeza de muchos, pero no en la cabeza de algunos gobiernos. No creen en esto y la expresión de esto es la inversión que tenemos en ciencia”, sentenció.